G I M É N E Z M O N T I E L V O L U M EN DOS ■p ✓ T e o r ía y análisis Cultura de La Coltxuun Intersecciones Coordinación: José Antonio Mac Gregor C. Adrián Marcelli E. Cu ida , > editorial: Dirección de Publicaciones del Instituto Coahilense de Cultura Víctor Palomo Flores / Zeferino Moreno Corrales Revisi' :¡ técnica: Raúl Olvera Mijares I 'iseño- Alvaro Figueroa \sistei t de diseño: Claudia Pacheco If'cnn ■ (ín¿íísis de la cultura D R -i 2005 Gilberto Giménez Manuel |SB\ i 0-35-0758-1 Colección Intersecciones ISBN, u70-35-0951-7 Teoría y análisis de la cultura. Volumen II Deru-'lv, reservados conforme a la ley, Este libro no puede ser fotocopiado ni reproducido total o parcial- rticnH ; t ningún medio o método mecánico, electrónico o cibernético, sin la autorización por escrito de los litnl íes de los derechos, ín¡p< v< v hecho en México U C O N A C U LTA IC@CULT MICCION GEMÍ RAL W VfNCUUOOM CULTURAL índice VOLUMEN I Presentaciones por Enrique Martínez y Martínez, 11 Rosa del Tepeyac Flores Dávilay José Antonio Mac Gregor Prólogo por Andrés Fábregas Puig 19 Prolegómenos 28 Gilberto Giménez Montiel 1 La cultura en La tradición filosófico-Literaria y en el discurso social común 31 Un obstáculo persistente: la polivalencia del término 31 Etimología y filiación histórica del término 32 Las tres fases de la cultura-patrimonio 36 Observaciones críticas 38 2 La cultura en la tradición antropológica 41 Una revolución copernicana 41 De Tylor a Lévi-Strauss 42 La relación entre sociedad y cultura 48 Observaciones críticas 51 3 La cultura en la tradición marxista 55 Una perspectiva política en la consideración de la cultura 55 Comprensión leninista de la cultura 56 Cultura y hegemonía en Gramsci 59 Consideraciones críticas 63 4 La concepción simbólica de la cultura 67 Ln cultura como proceso simbólico 67 ¿Oh1 ío de una disciplina o campo transdisciplinario de estudios? 73 ImnwLTialidad de la cultura 75 Lí interiorización de la cultura 80 F.lh ■ a operativa de las formas subjetivadas de la cultura 85 5 Identidad y memoria colectiva 89 Identidad social 89 Li( m -uiií'ici colectiva 96 6 La dinámica cultural 113 La pwhlemáLica del cambio cuííuraí 113 Cuí/Jínf de masas/culturas particulares 129 E.v;r-',! -1: cultura y sociedad 132 Lv m’., i II: dimensión axiológica o valorativa de la cultura 134 7 Problemas metodológicos 139 Caltuni y hermenéutica 139 fnt< >¡velación y explicación: el concepto de “hermenéutica profunda” 143 tí ■ 1 o metodológico de la hermenéutica profunda, segiín John B. Thompson 145 Li.<s t» Lindes categorías de la cultura 148 Bibliografía 153 Antología 162 I La cultura en la tradición filosófico-literaria 165 rVií.f /1 < i historia del termino y de la noción de cultura 165 El surgimiento de la cultura burguesa: la civilización. Hans 165 PeterThum 176 La economía de la cultura. Hugucs de Varine 187 II La tradición antropológica Prolegómenos para toda ciencia de la cultura. Marie-Claude 188 Bartholy y J.P. Despin 198 El concepto de cultura en la tradición antropológica. Pietro Rossi 214 El concepto de cultura entre modernidad y posmodernidad. Carla Pasquinelli 238 La cultura y las culturas. Claude Lévi-Strauss 240 Cultura e ideología. Eunice R. Durham 245 III La tradición marxista 269 El concepto de cultura en Marx y Engels. Hans Peter Thurn 270 La crítica de la cultura de la Escuela de Frankfurt. Hans 281 Peter Thurn 287 Gramsci y el folklore como concepción tradicional del mundo de las clases subalternas. Alberto M. Cirese 299 Antropología, culturología, marxismo. Amalia Signorelli 313 IV La concepción simbólica de la cultura 329 Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. Clifford Geertz 330 ¿Qué es el símbolo? Clifford Geertz 343 La concepción sibólica y la concepción estructural de la cultura. John B. Thompson 348 Li' onceptos de cultura. V/iüiam H. Sewelt 369 \Á • 1 ’ RALEZA SIMBÓLICA DEL OBJETO DE LA ANTROPOLOGÍA. Claude Levi-StraUSS 397 V La interiorización y la objetivación de la cultura 401 1 Ubi i - Ethos, Hexis... Pierre Bourdieu 402 L a - i'r presentaciones sociales: aspectos teóricos. Jecm-Clctude Abñc 406 Ía:-.mi cultura y apego socioterritorial en la región central DE MEXICO. Cií/vfíH Giménez y Mónica Gendreau 429 VOLUMEN II VI Identidades sociales 11 Ficha fin identidad individual, Edgar Morin 13 Matl-iuai es para una teoría de las identidades sociales, Gilberto Giménez 18 [DfNiii'ADES asesinas. Amin Maalouj 45 I AS RA A >NES DE LA ETNICIDAD ENTRE LA GLOBALIZACIÓN Y EL ECLIPSE DE i A política. Dímiíri D'Andrea 61 Identidad regional. Michel Bassand 72 ¡ U’l \ IDAD NACIONAL COMO IDENTIDAD MÍTICO-REAL. Edgar Motín 84 CjOm; *mí'ades imaginadas. Benedict Anderson 88 Las ir<; .riDADES, Robert Fossacrt 94 ruó.: i^mo cultural y cultura nacional Guillermo Bonfil Batalla 109 VII Memoria colectiva 117 Los M A i'11 'OS SOCIALES DE LA MEMORIA- M. Halbwachs 118 Míai _ i • \ colectiva Y sociología del bricolage. Roger Bastide 131 r:L l'Al I I 1TISMO CRIOLLO, LA REVOLUCION DE INDEPENDENCIA Y LA APARICIÓN Di 1 historia nacional. Enrique Elorescano 158 Historia y simbolismo en el movimiento zapatista. Enrique Rajchenberg 5. y Catherine Héau-Lambert VIII La dinámica cultural Inventando tradiciones. Eric Hobsbawm y Terence Ranga' La dinámica cultural. Michel Bassand Comunidades primordiales y modernización en México. Gilberto Giménez Alta costura y alta cultura. Fierre Bourdieu Gustos de necesidad y gustos de libertad. Fierre Bourdieu Dominocentrismo y dominomorfismo. Claude Grignon y Jean-Claude Passeron Cultura hegemónica y culturas subalternas. Alberto M. Cirese Desniveles de cultura y estudios demológicos italianos. Pietro Clemente Lo propio y lo ajeno, una aproximación al problema del control cultural. Guillermo Bonfil Batalla IX Cultura de masas re. culturas particulares Cultura popular y cultura de masas, notas para un debate. Amalia Signorelli Memoria narrativa e industria cultural. Jesús Martin Barbero Globalización y cultura. John Tomlinson Identidades sociales La cultura, en sentido antropológico y sociológico, aparece siempre ligada a la identidad social en la medida en que ésta resulta de la interiorización dis tintiva y contrastante de la misma por los actores sociales, según el axioma, “no hay cultura sin sujeto ni sujeto sin cultura”. En este sentido, la identidad no es más que el lado subjetivo de la cultura y se constituye en virtud de un juego dialéctico perman ente entre autoafirmación (de lo mismo y de lo propio) en y por la diferencia. Como el punto de referencia obligado de toda teoría de la identidad social se rá siempre la identidad individual que constituye, por así decirlo, su paradigma y su “analogado principal”, no está por demás iniciar esta sección con una breve reflexión sobre este tema, como la presentada por Edgar Morin (“Ficha de iden tidad individual”), A continuación, Gilberto Giménez expone, en forma compendiada y sistemáti ca, los principales parámetros teóricos del concepto de identidad, generalmente dispersos en las diferentes ciencias sociales con desigual grado de elaboración. Situándose exactamente sobre estos mismos parámetros teóricos (que ponen el énfasis en la diversidad de las pertenencias en la definición de la identidad), el escritor franco-libanés Amin Maalouf presenta su testimonio personal y extrae las consecuencias políticas discriminatorias, excluyentes y virtualmente “asesinas" del hecho de sobrevaluar una sola de las dimensiones -generalmente la dimen sión étnica- de la propia identidad. Siguen algunas concreciones territoriales de la identidad, como la étnica, con ceptualmente esclarecida por Dimitri D’Andrea, como aquella fundada en una “consanguinidad imaginaria”, y asimismo sobre la identidad regional, brillante - 11 G I L B E R T O G I M É N E Z M O N T I E L mente ¡ rusentada por el sociólogo suizo Michel Bassand, como representación valore :a de la propia región (y el consecuente apego a la misma), de donde re sultan j i sentimiento de autoestima, la solidaridad regional y la capacidad de moviliza ion en vista del desarrollo regional. 1 a m íortante contribución de Roben Fossaert (“Las identidades"), enriquece estar- ;': ¡lectivas al introducir una luminosa distinción entre identidades “colec tivas . para evitar confusiones hemos traducido por “globales” o, mejor, “en globan t>. - ') e identidades diferenciales (que operan en el interior de las primeras), ofreeiendi ¡nos una vasta tipología histórica de estas dos formas de identidad en su permanente mterrelación, Según Fossaert, por ejemplo, la “nación” sería una for ma de \c. ntidad gíobalizante, contigua a la aparición del Estado y a las "'clases in dustriad modernas Po: i wra parte, Edgar Monn nos amplia la descripción de este extraño ser “an tropomorfo,. teomorfo y cosmomorfo” que responde, según él, a un mito sincré tico 'pan-tribal y pan-familiar" (“La identidad nacional como identidad mítico- rea! Lnmo el lector podrá apreciar, Morin anticipa con toda claridad y en terinm - equivalentes el concepto de Nación como “comunidad imaginada”, tér mino que ha hecho famoso a Benedict Anderson, y definición, por cierto, de la cual ya n<> podrá prescindir cualquier teoría de la identidad nacional. Cierra esta sección una luminosa intervención de Guillermo Bonfil, en la cual establo < i laramenie por primera vez la tesis de que la cultura mexicana -base de una su[ ' .sia o posible identidad nacional- está constituida en realidad por un conjunto multicultural o pluricultural cuya unidad sólo puede entenderse como "unidad de convergencia”. Lsia p 'Mción de Bonfil, presentada en un célebre debate sobre cultura e iden tidad i >. tonal en México, organizado por el Instituto de Bellas Artes en 1981, resulto r iética, ya que la tesis de la “condición multicultural” de México fue inlróele : la incluso en la Constitución nacional y hoy en día goza de amplio consenso 1?