ebook img

Taxonomic review of the genus Procalus Clark, 1865 (Chrysomelidae-Alticinae) PDF

17 Pages·1992·4.8 MB·English
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Taxonomic review of the genus Procalus Clark, 1865 (Chrysomelidae-Alticinae)

Gayana,Zool 56(3-4): 109-125, 1992 ISSN0016-5?IX REVISIÓN TAXONÓMICA DEL GENERO PROCALUS CLARK, 1865 (CHRYSOMELIDAE ALTICINAE) - TAXONOMIC REVIEW OF THE GENUS PROCALUS CLARK, 1865 {CHRYSOMELIDAE ALTICINAE) - Viviane Jerez* RESUMEN ABSTRACT Seefectúaunarevisióntaxonómicadel géneroProcalusClark. The genus Procalus Clark. 1865 endemic ofChile, associated 1865,endémicodeChile ycuyasespeciesestán asociadasa la withsclerophyllousshrubsoffamilyAnacardiaceaeisreviewed. vegetaciónesclerófiladelafamiliadelasAnacardiáceas. Fivespeciesarerecognized:P.mutans(Blanchard.1851).P. Sereconocen5especies:P.mutans(Blanchard. 1851),P. viridis(PhilippiandPhilippi. 1864).P. lenzi(Harold. 1876).P. viridis (Philippi y Philippi. IS64). P lenzi (Harold. 1876), P. reduplicatusBechyné. 1951 andP. malaiseiBechyné. 1951. reduplicatus Bechyné, 1951 yP. malaiseiBechyné, 1951. Inthepresentwork,all speciesareredescribed.diagnoses, En el presente trabajo se hace una caracterización hostplantsrecordsanddistributionstangesareprovided. morfológicadelgéneroProcalus,seredescribentodaslasespe- ciesreconocidascomoválidas \ sedanaconocersusrangosde KEYWORDS: Chrysomelidae. Alticinae.Procalus, Taxonomic. distribucióny plantashospedadoras. Distribution, Neotropic. PALABRAS CLAVES: Chrysomelidae, Alticinae, Procalus, Taxonomía, Distribución. Neotropical. INTRODUCCIÓN blecen con sus plantas hospedadoras. son atributos suficientesparaconsideraralosAlticinae comouna Los Alticinae son los crisomélidos más numerosos subfamilia monofilética (fule Furth. 1988. 1989). a nivel mundial, tantoen número de géneros como Deellos,el géneroProcalusClark, 1865 cuenta de especies. Todos los adultos presentan los hastaelmomentocon5especiesdescritas:P.mutans metafémures dilatados, en cuyo interior hay un (Bl. 1851 ). P. viridis (Phil. y Phil. 1864). P. lenzi resortemetafemoral,queleconfierealosindividuos (Harold. 1876). P. malaisei, Bech.. 1951. y P. la habilidad para saltar. Esta característica, más las reduplicatus, Bechyné. 1951. estrechasrelacionestróficasqueestosinsectosesta- Las especies se distribuyen entre la IV y IX Región deChile y se han especializadoen cuantoa susrequerimientostróficossobreespeciesvegetales Departamento de Zoología Universidad de Concepción. de la familia Anacardiaceae (Jerez, 1985, 1988). Casilla2407,Concepción.CHILE.FinanciadoporProyecto propias de comunidades esclerófilas de Chile Cen- D1UC. N' 923807-6. tral. loo ) Gayana,ZooI. 56(3-4), 1992 En este trabajo se efectúa una revisión de las Bechyné( 1951 )destacalaconformaciónde las especies descritas, lo que ha permitido aclarar su antenasyesternitosdelosmachosdelasespeciesde situación taxonómica y definir los límites ProcalusydescribedosnuevasespeciesparaChile: morfológicos y geográficos de cada una de ellas. P. reduplicatus y P. malaisei; al mismo tiempo Este análisis ha puesto en evidencia que los insideraqueP. viridisessólounavariedaddecolor caracteres de diagnóstico más significativos de las deP. mutansyparaestaúltimadescribe lavariedad especiesdeProcalusenrelaciónalrestodeAlticinae notozonoides. El mismo autor (1956) considera a chilenos,sonlapresenciadeunresortemetafemora] Elithia bipunctata como sinónimo de Procalus de tipo simpliñcado y el quinto estenio abdominal mutans. delosmachosmodificadoenformadefoseta,carácter Finalmente. Jerez (1985) reconoce a P. viridis variable en las especies. Además existen patrones y establece su validez nomenclatura! y biológica, cromáticos que. independientes de su variabilidad, colocando en sinonimia a Elithia bipunctata y en son atributos de cada especie. 1c)88 da a conocerel ciclode vida de la especie. ANTECEDENTESHISTÓRICOSPRINCIPALES MATERIAL Y MÉTODO Blanchard ( 1851 ) describe a Coelomera mutansen ParacaracterizarelgéneroProcalusyestablecerlos la sección Galerucidas de la obra de Gay y da una límites morfológicos, biológicos y distribucionales pequeñadiagnosisdel género Coelomera, laqueno de lasespeciesdescritasen laliteratura, seexaminó corresponde exactamente al género descrito por untotalde471 ejemplaresadultosconservadosenel Chevrolat. 1837. M.N.H.N. (Museo Nacional de Historia Natural). Clark ( 1865) considera que esta especie se Santiago; M.Z.U.C. (Museo de Zoología de la diferenciade Coelomera porsu forma máscorta y Universidad de Concepción), Concepción y en la más robusta y por el gran desarrollo del segmento colección de la autora. basal de lasantenasen el macho,porloquecrea un Las descripciones de coloración están basadas nuevo género, Procalus. Anteriormente Philippi y en laquepresentanlosinsectosvivosobienquehan Philippi( 1864)habíandescritoaCoelomeraviridis, sido conservados cuidadosamente, según indica- especie que Duvivier 1884)asignaposteriormente ciones ya señaladas porJerez 1985). ( ( al género Procalus. Bréthes. 1928 considera a Procalus como una forma aberrante e intermediaria (sic) y señala a Género Procalus Clark. 1865 Procalusmutans comolaúnicaespeciedeProcalus presente en Chile, la cual ubicaentre los Alticinae. Laboissiére ( 1932)consideraaP. viridiscomo Procalus Clark 1865: 257: Duvivier. 1884: 314; una variedad de P. mutans y propone que Procalus Philippi. 1887: 170; Bréthes. 1928: 205: no seaincluidoentre los Galerucinae, debido aque Laboissiére, 1932: 147: Blackwelder. 1946: todoslosindividuosexaminadosporélpresentanun 687; Bechyné. 1951: 94; Wilcox, 1975: 695; apodema extensor en los fémures posteriores, ca- Jerez. 1985: 43; Jerez, 1988: 7; Peña. 1988: racterísticaexclusivadelosAlticinae,propuestapor 156; Elgueta, 1989: 29; Jolivet. 1991: 30. Maulik (1929) y corroborada para esta subfamilia porFurth (1988, 1989). Coelomera Blanchard. 1851: 553 (nec. Chevr. EstecriterionofueconsideradoporBlackwelder 1837); Clark. 1865: 257; Duvivier. 1884: ( 1946), de modo que Procalus es incluido nueva- 314: PhilippiyPhilippi. 1864: 393; Philippi. menteenGalerucinae.PosteriormenteWilcox( 1975 1887: 170. replantea lo propuesto por Laboissiére e incluye el género en Alticinae. Elithia Harold. 1887: 118 (nec Chapuis. 1875); Independientemente, Harold (1876) y Allard, Allard. 1887: 200; Bréthes. 1928: 205; (1887) han descrito para Chile a Elithia lenzi y Philippi, 1887: 168;Blackwelder, 1946:692. Elithia bipunctata respectivamente, especies que Especie tipo del género: Coelomera mutans también consideran como Galerucinae. Blanchard. 1851, designada porClark, 1865. 110 TaxonomíadelgéneroProcalus: Jerez.V. Diagnosis LasespeciesdelgéneroProcalussecaracterizanpor tener el cuerpo ancho, glabro y élitros poco quitinizados. Pronoto en general con 4 manchas negras dispuestas en semicírculo (Fig. 4 A): los élitros tienencolorverdecon o sin manchas negras (Figs. 4 A, 5 A); el cuerpo ventralmente puede ser negro o verde y los machos presentan el 5o esterno abdominal excavado (Fig. 7 C) y las antenascon el Figura I:Procalusviridis.Detalledelavenaciónalar.Ap: escapo muy ancho y largo. Apertum:A:\enaAnal:C:venaCostal:cu,ayc^b:ramas de la primera vena Cubital: Cuc: celda cubital: M: vena Mediana:R:venaRadial;Se:venaSubcostal:st:triángulo Descripción radial subtrianaular. Cabeza.Vérticecondospromontoriosquesobresa- len a ambos lados de los alvéolos antenales: área Patas.Coxasanterioresymediastransversas;coxas frontoclipeal solevantada en forma triangular y posteriores ampliamente separadas; fémures 1 y 2 prolongadaenelvértice.Suturasguiarespresentesy delgados;metafémureslevementehinchados;tercer ampliamente separadas. Antenas largas; en las tarsómerodetodaslaspatasampliamentebilobulado. hembrasalcanzan másalláde lamitaddelosélitros ycon uncojinetepiloso ventral. Se hadeterminado y en los machos el escapo es grueso y más largo. en base a microscopía electrónica de barrido que (Figs. 5 A). En ambos sexos, las mandíbulas son existevariaciónintraespecíficaenlapilosidad.(Figs. robustas, con dientes en número y forma variable 3 B, 3 C). Todas las tibias llevan unaespinaapical. según las especies. (Figs. 4 B, 4 C, 6 C). Uñas bífidas en ambos sexos (Fig. 3 A). Tórax. Pronotoengeneralsubrectangularcon már- Resorte metafemoral: (Figs. 2 y 3 D). Todas las genes carenados: los ángulos anteriores forman un especiespresentanestaestructura,cuyamorfología pequeño tubérculo de forma aguzada (Fig. 4 A) o se ajusta bien a lo descrito por Furth (1988. 1989) redondeada, dirigido hacia adelante y provistos de para Alticinae. El resorte tiene un largo lóbulo un pelo; ángulos posteriores en general menos no- dorsal, recto, con la parte apical ensanchada (brazo torios y de contomo redondeado. Disco plano o extendido),nodeprimidayqueseextiendeconside- igeramenteconvexo,conpuntuaciónescasa,grande rablemente hacia el ápice del lóbulo ventral y sin 1 y esparcida. Proesterno con el reborde proximal reborde esclerotizado unido al lóbulo ventral. completamente redondeado o con el borde lateral recto. F.spinasterno en general de aspecto aguzado entre las procoxas. Élitros. Anchos y dehiscentes en el ápice; disco glabro: puntuación grande y esparcida en forma irregular; callo humeral prominente y epipleuras carenadas en toda su extensión. Escutelo.Triangular,ápiceaguzadooredondeado; superficie lisa y brillante de colornegro o verde. Alas. (Fig. 1 ). Bienquitinizadas,convenaciónderi- vadadeltipoeupódico(Jolivet. 1959)consupresión Figura2: Procaluslenzi. Detallede lapata metatorácica de una ramade lacubital; primera venacubital in- para mostrar el resorte metafemoral en el interior del curvada, vena anal corta, delgada y sinuada; trián- fémur ex: coxa; tr: trocánter: f: fémur; rm: resorte gulo radial subtriangular. metafemoral. (Longitud resorte: 1.4 mm.) III Gayana,Zool 561 I 4), 1992 Figura 3: Procalus lenzi. A: uñas bífidas; B: pilosidad del cojinete tarsal; C: detalle de lapilosidad del cojinete tarsal: D: resorte metafemoral: Id: lóbulodorsal, lv: lóbulo ventral. Abdomen. Presenta una marcada diferencia entre culares. Hastael momento no se hadeterminadosu ambossexos. En lashembras los segmentos I al IV funciónespecíficapero,probablemente,correspon- sonsimilaresen largoyancho,encambioelestenio de a un mecanismo de anclaje precopulatorio. V es más largo y de ápice subcircular. En los ma- chos, los cuatro primeros estemos son muy cortos, Genitalia masculina. El edeago es de tipo incom- de apariencia imbricada; el esterno V es muy largo pleto y está formado por un lóbulo medio corto, y está excavado en su parte media, formando una gruesoycondesarrollohipertélico(Bechyné, 1969); foseta, con bordes lisos (Fig. 5 E) o solevantados el tegmen es de tipo en Y y está en posición más o (Fig. 7 C). Laformadeestafosetay sus bordes son menosdistantedelbordeventraldelforamenmedio. variables en las especies e internamente lleva una El saco interno lleva dos grandes escleritos quilla en la que se insertan numerosos haces mus- endofálicos dorsales que varían en formay tamaño 112 Taxonomíadel géneroPro<alus: Jerez.V. en las especies (Fig. 4 E): eventualmente pueden 205: Laboissiére, 1432: 147; Blackwelder, haber dos escleritos más pequeños, alargados y 1946: 687: Bechyné. 1951: 95; Peña. 1988: laterales (Fig. 5 C). 156; Jerez. 1988:7. Genitaliafemenina.SigueelpatróndadoporKasap ElithiabipunctataMlwá, 1887:200;Bechyné, 1956: yCrowson( 1980)paraAlticinae:labursacopulatrix 297. tiene forma de vaina o saco y puede o no llevar escleritos. de formay número variable en las espe- Localidad tipo: Chile. Concepción y Araucanía. cies. Cápsula de la espermateca con el cornu y nodulus separados por una constricción; collum curvado, unido al ducto espermatecal. el que es Materialtip<> examinado: relativamente corto; ramus digitiforme, de ápice redondeado, se comunica con la glándula Una hembra con etiquetas 15-43. Muséum Paris. espermatecal.deaspectotubularyensanchadaenel Chili.Gay 15-43,Conception et Araucanía. conser- extremo distal (Fig. 4 D). vada en el M.N.H.N. Paris, esdesignada Iectotipo. Unmacho,conetiqueta 5-43,M.N.H.N.París; 1 cincoejemplaresconetiquetas: 15-43y ^ejempla- Distribución res con etiquetas Muséum Paris. Chili. Gay 15-43. conservados en la antigua colección general del Hasta donde se ha podido determinar, el género se M.N.H.N. Paris, son designados paralectotipos. distribuye entre la IV y IX Región de Chile. Plantas hospedadoras. Las especies de Procahis. Diagnosis por la información registrada (Jerez, 1988), están asociadas a vegetación esclerófila de la familia Pronoto anaranjado con cuatro manchas negras, Anacardiaceae. P. lenzi y P- málaisei son activos subcuadradas; élitros verde plomizo con manchas defoliadorestantoenestadoadultocomolarvariode negras de extensión variable (Fig. 4 A). Lithrea caustica (litre). P. viridis está asociada a Schinuslatifolius(molle). Existenademásregistros deP. lenzisobreSchinuspolygamus(huingán)yen Redescripción zonascordilleranasP.mutansyP. viridisseencuen- tran sobre Schinus montanas. Hembra: Lonoitud 6.98 mm (n = 10). Bionomía.Jerez(1988)describeelciclodevidade Cabeza. Mandíbulascon 5 dientes, de loscualesel Procalus viridis. Observaciones de terreno indican terceroes másgrandey másanchoqueel restoyde que larvas y adultos son de vida libre, de hábitos ápiceaguzado(Fig.4B).Labrorectangular.Longitud filófagos.Todaslasespeciesdescritassonunivoltinas del primerantenómero casi dos veces su ancho. y presentan un prolongado período de diapausa larvaria, invernal o estival. No se han realizado Pronoto. Subcuadrado. Discoconvexoycarenado estudiosquerelacionenlafenologíadelaplantacon en todos sus márgenes. Ángulos anteriores aguza- el ciclo biológico del insecto. dos, formando un pequeñotubérculodirigidohacia afuera. Puntuación grande, ubicada en los ángulos anteriores y posteriores; el resto del discoes liso y Procalus mutans (Blanchard, 1851) brillanteconpuntuaciónescasaydispersa.Proesterno Figura4 conelbordeanteriorrecto;espinasternoaguzado,de superficie plana y provisto de pelos. Coelomera mutans Blanch. 1851: 553; Philippi y Escutelo:Formatriangularconelápiceredondeado Philippi, 1864: 393; Clark, 1865: 261. y superficie lisa y brillante. Procalus mutans (Bl ): Clark, 1865: 261: Philippi, Élitros. Más anchos que el pronoto, sobrepasan el 1887: 170; Delfín, 1900: 19; Bréthes, 1928: abdomen y su longitudes igual amásde tres veces 113 1 Gayana,Zool. 56i 5-4), 1992 el largo del pronoto. Callo humeral prominente y Patas: Coxas, trocánteres, tibias y tarsos negros; redondeado. Discodeaspectobrillante,conpuntua- fémures rojos. ción profunda e irregularmente esparcida. Borde interno dehiscente en la sutura. Epipleuras de base Abdomen: Negro ancha,carenadasentodossusmárgenesydecontor- no sinuado adelgazándose en el ápice. Distribución geográfica: Entre Quillota. cerro La Campana. 32° 52' lat S y Arauco, 37° 15' lat S. Abdomen.Cubiertoconpilosidadfinayblanqueci- na. El quinto estenio está solevantado en la linca Planta hospedadora: Lithrea caustica (litre) y en mediayestan largocomolosdossegmentosprece- zonas cordilleranas Schinus montanus. dentes. MATERIALEXAMINADO:72ejemplarescoilscrvados Genitalia. Bursa copulatrix con varios escleritos en el M.Z.U.C. y colección personal de la autora. internos, pequeños y dispersos. Cápsula de la espermateca con el cornu curvado sobre el nodus Chile. Provincia de Quillota: Quillota cerro La (Fig. 4D). Campana,sept.( I ej).Solervicenscol.Provinciatic laica: Talca, puente Río Claro, nov. (2 ej.), J. Macho. Longitud: 7.07 nim (n= 10). Solervicenscol.;Constitución,oct.ynov.(2ej.)sin col: Provincia tic Nuble: Cobquecura: enero (1 ej.) Cabeza: Mandíbulas con cuatro dientes, el tercero P. Ramírezcol. ( 1 ej.) ;LasTrancas,Chillan,dic.(4 es de base ancha, romoen el ápice y presentan una ej.)J. Solervicenscol.; F.R. col; Invernada, sept. (2 escotaduracercadelborde ventral (Fig.4C). Labro ej.)L.Peñacol.;Tregualemu,dic.( I ej.)L.Peñacol. subcircular. Primersegmentoantenal muy desarro- ProvinciadeConcepción:Concepción,mayo(1 ej.) llado. R.Q.col.;nov.( 1 ej.)Juvucol.;oct.(1 ej.)Plazacol.; nov. (1 ej) Ulloa col.; sept. (1 ej.) T. Mor. col.; L. Abdomen.Estenio V tan largocomoelrestode los Corinecol.( 1 ej.);SanPedro,sept. ( 10ej.),V.Jerez segmentosprecedentesjuntos: fosetadeformaova- col.; Ramuntcho, oct. (2 ej.).: nov. (5 ej.) V. Jerez lada,conbordeslisos;bordepróxima! formandoun col.;Hualpén,oct.(24ej.),V.Jerez,col.:nov.( 1 ej.) ángulo en la línea media; margen apical con una M. Tapiacol.;Talcahuano, islaQuinquina, sept. ( escotadura profunda a cada lado. ej.). V. Jerez col. Provincia de Arauco: Arauco. sept. (9ej.), V. Jerezcol. Genitalia:Lóbulomediocortoygruesoconelápice aguzadoen vista lateral; saco internocondosgran- des escleritos endofálicos dorsales (Figs. 4 E - F). Procalus viridis (Philippi y Philippi, 1864) Figuras 1 y 5 Coloración: (machos y hembras). Coelomera viridis Phil. y Phil.. 1864: 393; Phil. Cabeza: Color rojo con el labro y clipeo rojo 1887: 170; Camousseight, 1980:9. anaranjado: antenas negras con una mancha amari- lla distal en los tres primeros antenómeros. Palpos Procalus viridis(Phil.): Duvivier. 1884: 314;Jerez, labiales y maxilares negros. 1985:43;Fuentes<7<//. 1987: 279:Jerez. 1988: 7: Grez. 1988: 67; Sáiz el al.. 1989: 112; Pronoto: Discoanaranjadocon4grandes manchas Elgueta. 1989: 29; Solervicens et til.. 1991: negras subcuadradas dispuestas en semicírculo. 172. Escutelo negro. Meso y metatórax negros. ProcalusnuttansxM: i7/7í//\Laboissiére. 1932: 147: Élitros: Verde plomizo, con una gran mancha Bechyné. 1951:94. humeralycuatrobandasnegrasdeextensiónvariable, que algunas veces pueden tomar el aspecto de Elithia bipunctata Allard, 1887: 200; Blackwelder, manchas. 1946: 692: Bechyné. 1956: 297; Jerez. 1985: 44. Jerez. 1988:7. Localidad tipo: Chile, Talcau. 114 TaxonomíadelgéneroProcalus: Jerez,V. Figura. 4. Procalusmutans.A: Habitashembra; B: Mandíbulahembra; C: Mandíbulamacho: D: Complejo de la espermateca y vías genitales ectodérmicas. be: hursa copulatrix; c: collum; cr: comu; d: ducto espermatecal; es: escleritos de la bursa copulatrix; gl: glándulas de lacápsula; n: nodulus; ov: oviducto; r: ramus; ce:cápsuladelaespermateca;sv:spiculumventral:E:edeago,vistalateral:es:escleritosendofálicos dorsales; lm: lóbulo medio; si: saco interno o saco endofálico; t: tegmen: F: detalle de los escleritos endofálicos. 115 Gayana, Zool 561 !-4), 1992 Materialtipoexaminado aguzadoen la parle media. Saco internocon un par de escleritos endofálicos dorsales, gruesos y gran- L'n macho,conetiquetas "Coelomera viriilis" Phil.. des,conescotaduras laterales \ un pardeescleritos Chile (Talcau). Tipo N° 1 105, Holotipo N 3123, más pequeños, semicirculares y ventrolaterales. depositadoenelMuseoNacionaldeHistoriaNatural de Santiago, Chile. Coloración: (machos y hembras). Descripción Cabeza: verde con el vértice amarillento (en los individuos de o , c .ir suele tornarse amarillo ro- Jerez. 1985 redescribe \ reconoce a P. viridis como ¡izo); palpos maxilares \ labiales negros. Antenas una especie biológica y establece su sinonimia con negras con parte de la porción apical de los cuatro P.bipunctata(Allard, 1887).Ladescripcióndadaen primeros antenómeros verde o amarillento. esa oportunidad se completa en este trabajo con caracteres de la bursa copulatrí de la hembra y Pronoto:\eide.con2ó4manchasnegras,pequeñas escleritos endofálicos del macho. y subcirculares. Mitad superior del proepisterno negra; mesoy metaepisterno negro. Élitrosverdes, Diagnosis sinmanchas.Abdomen:Estemosabdominalesver- des con manchas laterales negras. Todos los seg- Cuerpo y élitros de color verde intenso; disco mentos de las patas rojizos. pronota]\ elitralglabros;pronotocon2o4manchas negras, pequeñas y subcirculares (Fig. 5 A). Distribucióngeográfica Hembra: Longitud 7.8 nuil (n= 10). Se conoce entre Los Vilos 31°55' lat. S y Talca. Altos de Vilches. 35°36' lat. S. Cabeza: Mandíbulascon4dientesvisibles (Fig. 5 B I). Planta Hospedadora. Schinus latifolius (molle). Jerez. 1985. 1988; Phil. y Phil. 1864 la señalan en Abdomen: Esterno V sinuado en el borde apical. Schinus polygamus (huingán), corroborado por dosvecesmáslargoquelosdossegmentosanteriores Solervicens. 1991 y recolecciones personales de la juntos. Pilosidad fina y blanquecina. autora.TambiénestápresenteenSchinusmontanus. Genitalia. Bursa copulatrí con dos escleritos pe- Materialexaminado. 152 ejemplares. queños, en forma de media luna ubicados lateral- mente. Cápsula de la espermateca con el cornu Chile. Provinciaele Choapa: LosVilos,abril(1 ej.) curvado en su parte media. (Fig. 5 D). Ortizcol.; Illapel,oct. (1 ej.);ProvinciadePetorca, Zapallar. abril (49 ej.); mayo (40 ej.) Jerez col.; Macho. Longitud: 7.1 mm (n= 10). agosto (2 ej.) L. Peña, col.; Provincia de QuiUota: Quillota, cerro La Campana, abril (21 ej.) V. Jerez Cabeza. Labrosubeireular;mandíbulasmáspromi- col.; Cuesta La Dormida, mayo (9 ej.) Jerez col.; nentesqueenlahembra,con5dientes,deloscuales, nov.(1 ej.)L. Peñacol.;Qda.Alvarado,mayo(9ej.) el terceroesmáslargoydeápicetruncado. Además Jerez col.; Provincia de Valparaíso: Cta. Zapata, presenta una escotadura profunda entre los dientes abril (1 ej.)J. Solervicenscol., abril ( 1 ej.). V.Jerez Ioy 2° (Fig. 5 B2). col.;Quilpué, marzo!1 ej.). M. Pinocol.; Rodelillo. agosto( I ej.), M. Pinocol.;Concón,abril (5ej.).M. Abdomen. Esterno 1 más largo en su parte media Pinocol.;ProvinciadeSanAntonio: ElTabo.mayo quelostressiguientes;esternoII,IIIyIVdelongitud (I ej.).Hofmancol.;Algarrobo,sept.(1 ej.l.Kuschel, similar. Esterno V con la foseta subeireularde bor- col.; nov. (2 ej.), P. Ramírez col.; Provincia de des lisos; superficie brillante y glabra (Fig. 5 E). Talca: Altosde Vilches.agosto(3ej.). P. Peñailillo col.;oct. (2ej.),D. LanfrancoyC. Vivarcol.;enero Genitalia(Fig.5C): Lóbulomediodeledeagocorto (1 ej.), D. Lanfrancocol. y grueso; en vista lateral el ápice es ligeramente 116 Taxonomíadel géneroProcalus: Jerez,V. Im m \esd Figura 5.Procalus viridis. A: Habitasmacho; se: escapo: Bl: Mandíbulahembra: B2: Mandíbula macho: C: lóbulo medio en vista lateral, esd: esclerito endofálico dorsal: esv: esclerito endofálico ventral; D: Complejodelaespermatecayvíasgenitalesectodérmicas. be: bursacopulatrix;c: collum;ce: cápsulade la espermateca;cr:coma:d:ductoespermatecal;es:escleritosdelabarsacopulatrix;gl:glánduladelacápsula: n: nocíalas; E: Foseta del quintoestenio abdominal del macho. 117 Gayana.Zool. 56(3-4), 1992 Procaluslenzi (vonHarold, 1876) Élitros: Más anchos que el pronoto; callo humeral Figuras 2. 3 y 6 desarrollado. Discoopaco; puntuación densay dis- puestaen forma irregular. Elithialenzi Harold, 1876: IS. Bréthes, L928: 20?. I Abdomen: Estenio I. en su parte media tan larga Procalusmutansf. typique: Bechyné, 1951: 95. comoel IIy III juntos.EstenioIVtanlargocomolos tres segmentos anterioresjuntos y ligeramente de- Procalus lenzi: Jerez, 1985: 43; Grez, 1988: 65: primidos. Pilosidad fina y blanquecina. SolervicenseíaZ-, 1991: 182. Genitalia (Fig.6B):bitrsacopulatrixsinescleritos. Procalus viridis: Sáizetal., 1989: 1 12. Cápsula de la espermateca con el collum casi rectilíneo; el comu alcanza la línea media. Localidad tipo: Chile. Material tipo: Harold( 1876)basasudescripción,al Macho: Longitud: 6.5 mm (n= 10). parecer,en unejemplarde sexonodeterminado, de 8 milímetrosdelongitud,depositadoenel Museum Cabeza. Mandíbulascon2dientesdorsalesvisibles Lübeck Natural History, Alemania. Este ejemplar y 2dientes máspequeños,el 3oesanchoytruncado hastalafechanohasidohallado,peroporladescrip- en el ápice; además presenta una escotadura más o ción del autor es identificable como una especie menos profunda (Fig. 6 C). Labro de contorno biológicamente válida. Se crea un neotipo. ovalado. Los cinco primeros antenómeros con te- gumento liso, brillante y con escasa pilosidad; los Neotipo: Una hembra colectada en la Provincia de segmentos siguientes con el tegumento opaco y Choapa, bosque El Nague 19 septiembre, 1991, V. pilosidad blanquecina. Jerez col. ex: Lithrea caustica. Depositada en el MuseodeZoología,M.Z.U.C,UniversidaddeCon- Élitros. Disco opaco; puntuación fina, dispersa en cepción. forma irregular; dehiscentes en el extremo apical. Redescripción Abdomen: Ancho;estenioI tan largocomolostres siguientessegmentosjuntos;estenioVconlafoseta Diagnosis: Cabeza roja, pronoto anaranjado, con 4 de contorno semiovalado, con el borde proximal grandes manchas negras subcuadradas; escutelo provisto de dos rebordes sobresalientes; el borde negro:élitrosverdes,sinmanchasnegrasyabdomen apical redondeado (Fig. 6 D). negro. Genitalia: Lóbulo medio del edeago corto, con el Hembra: Longitud 7.8 mm (n= 10). ápice en vista lateral aguzado y algocurvado hacia abajo, en vista dorsal es truncado (Fig. 6 E). Saco Cabeza: Mandíbulasconcuatrodientes,el3oancho internocondosescleritosendofálicos prominentes. y romo. Labro subcircular. Clipeoestrecho. Palpos labiales y maxilares negros. Antenas filiformes, Coloración: (machos, hembras). alcanzan el primersegmento abdominal. Cabeza: roja, antenas negras y los cuatro primeros Pronoto: Subcuadrado y carenado en todos sus antenómeroscon unamanchaamarillaapical inter- márgenes; disco convexo, superficie irregular, con na. dosimpresiones laterales; puntuacióngruesay pro- funda, esparcida y alternada con puntuación más Pronoto: Anaranjado con cuatro manchas negras pequeña. Ángulos anteriores aguzados y un poco subcuadradas y eventualmente unacentral más pe- curvadoshaciaafuera. Discodesuperficiebrillante. queña. Élitros: verdes. Escutelo negro. Patas: con fémures rojos; tibias y tarsos negros que eventual- Escutelo: Triangular,deápiceredondeadoy super- mente se observan de colorcafé rojizo. Abdomen: ficie lisa y brillante. negro: meso y metaesterno negro.

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.