ebook img

Sustentabilidad de sistemas agrícolas convencionales y agroecológicos en los valles interandinos de Cochabamba y Potosí. Aportes de la PEP del CIPCA PDF

219 Pages·2019·8.018 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Sustentabilidad de sistemas agrícolas convencionales y agroecológicos en los valles interandinos de Cochabamba y Potosí. Aportes de la PEP del CIPCA

HEBER ARAUJO COSSIO SUSTENTIBILIDAD DE SISTEMAS AGRÍCOLAS CONVENCIONALES Y AGROECOLÓGICOS EN LOS VALLES INTERANDINOS DE COCHABAMBA Y POTOSÍ A P O R T ES D E L A P E P D E L C I P C A Centro de Investigación y Promoción del Campesinado Sustentabilidad de sistemas agrícolas convencionales y agroecológicos en los valles interandinos de Cochabamba y Potosí “Aportes de la PEP del CIPCA” Araujo Cossío – Heber Equipo de colaboración: William Burgoa, Jhonny Torrico, María Oblitas, Nancy Camacho, Vladimir Paniagua, Natalie Alem, Carmelo Peralta, Fátima Rojas, Rosmery Pizarro, Nelson Gutierrez y Justino Soria. Cochabamba, diciembre de 2019 Cuaderno de investigación 87 1 Araujo Cossío, Heber Pastor Sustentabilidad de sistemas agrícolas convencionales y agroecológicos en los valles interandinos de Cochabamba y Potosí / Heber Pastor Araujo Cossio. -- Cochabamba: Centro de Investigación y Promoción del Campesinado, 2019. 200 p.: il.; tbls.; gráf.; 15,5 x 21 cm.— (Cuadernos de Investigación; N° 87) D.L. 2-1-3237-19 ISBN: 978-99974-294-5-2 /AGROECOLOGÍA / SISTEMASAGRÍCOLAS /DESARROLLO SUSTENTABLE / COCHABAMBA / POTOSÍ / BOLIVIA / Revisión de la obra: Jhonny Ledezma Rivera Phd. © 2019, Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) Dirección: C. Falsuri # 133 entre Av. Heroínas y C. General Achá (Zona Central) Teléfonos: (591-4) 4259368 - 67 E-mail: [email protected] Casilla: 2869 Website: www.cipca.org.bo Fotos portada: CIPCA Cochabamba Edición: Ana María Bravo. Diagramación: ARTES GRÁFICAS FOX Imprenta: ARTES GRÁFICAS FOX Impreso en Bolivia Primera edición: 500 ejemplares 2 ÍNDICE Agradecimientos................................................................................................9 Presentación.....................................................................................................11 Resumen ejecutivo............................................................................................13 1. Introducción........................................................................................17 1.2. Objetivos de la investigación..................................................23 1.2.1. Objetivos específicos.............................................................23 2. Marco teórico y contextual.................................................................25 2.1. Agricultura convencional y agroecología..............................27 2.2. Modelos de desarrollo agropecuario en Bolivia y en la región de los Valles.................................................................28 2.3. Características de la región de los Valles Interandinos de Bolivia...............................................................................32 2.4. La Propuesta Económica Productiva del CIPCA..................35 2.4.1. Agricultura sostenible una propuesta para los Valles Interandinos..........................................................................38 2.5. La sustentabilidad.................................................................39 2.6. Sustentabilidad agrícola........................................................42 2.7. Evaluando la sustentabilidad agrícola..................................44 3. Materiales y métodos.............................................................................47 3.1. Enfoque metodológico...........................................................49 3.2. Ubicación del estudio............................................................50 3.3. Unidad de análisis.................................................................53 3 3.4. Diseño metodológico del estudio..........................................54 3.4.1. Normalización de los indicadores..........................57 3.4.2. Relevamiento de la información............................59 3.5. Ámbito social de la sustentabilidad........................................62 3.5.1. Indicador de Cohesión Comunitaria (ICC).............62 3.5.2. Indicador de existencia y funcionalidad de organizaciones de productores (IOP)......................63 3.5.3. Indicador de Felicidad Subjetiva (IFS)...................64 3.5.4. Manejo y Origen de Semillas (MOS).......................65 3.5.5. Ingesta de Energía en los Alimentos (IEA)............66 3.5.6. Indicador de Origen y Diversidad en el Consumo de Alimentos (IODCA)...........................68 3.6. Ámbito ambiental de la sustentabilidad................................70 3.6.1. Indicador Eficiencia Energética (IEE)........................................................................70 3.6.2. Indicador de Calidad de Suelos (ICS)........................................................................72 3.6.3. Indicador de Manejo y Conservación de Suelos (IMCS)........................................................78 3.6.4. Disponibilidad y Uso de Insumos Orgánicos (DUIO)....................................................................80 3.7. Ámbito económico de la sustentabilidad..............................81 3.7.1. Indicador de Retorno y Beneficio Económico (IRBE).....................................................................81 4 3.7.2. Indicador de Dependencia de Insumos Externos (IDIE)......................................................................83 3.7.3. Índice de Shannon...................................................84 3.7.4. Superficie de Producción para el Autoconsumo (SPAC).............................................85 4. Resultados en el municipio de Torotoro..........................................87 4.1. Caracterización de los sistemas de producción en la zona......89 4.2. Evaluación del ámbito social de la sustentabilidad..............94 4.3. Evaluación del ámbito ambiental de la sustentabilidad......103 4.4. Evaluación del ámbito económico productivo de la sustentabilidad.....................................................................110 4.5. Índice Global de Sustentabilidad en dos sistemas de Torotoro...............................................................................116 5. Resultados en el municipio de Pojo................................................121 5.1. Caracterización dos sistemas de producción en la zona......123 5.2. Evaluación del ámbito social de la sustentabilidad.............127 5.3. Evaluación del ámbito ambiental de la sustentabilidad......133 5.4. Evaluación del ámbito económico productivo de la sustentabilidad.....................................................................141 5.5. Índice global de sustentabilidad en dos sistemas de Pojo......................................................................................146 6. Discusión.................................................................................................151 7. Conclusiones y recomendaciones....................................................163 Referencias................................................................................................168 5 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Región Valles Interandinos, superficie cultivada por cultivos..........................................................................................................35 Tabla 2: Atributos de sustentabilidad, ventajas y dificultades en los sistemas productivos convencionales y agroecológicos....................................................................56 Tabla 3: Criterios para la construcción del Indicador Cohesión Comunitaria...............62 Tabla 4: Criterios para la construcción del indicador de existencia y funcionalidad de organizaciones de productores IOP...............................................................63 Tabla 5: Valores de referencia para el consumo de kilocalorías día, persona...............68 Tabla 6: Criterios para la construcción del Indicador de la Diversidad y Origen en el Consumo de Alimentos (IDCA).....................................................................70 Tabla 7: Derivación de indicadores sobre calidad de suelos........................................74 Tabla 8: Valores de referencia para parámetros de suelos...........................................78 Tabla 9: Criterios para la construcción del indicador de calidad de suelos..................79 Tabla 10: Criterios para la construcción del Indicador de Disponibilidad y Uso de Insumos Orgánicos.....................................................................................81 Tabla 11: Municipio de Torotoro, manejo de semillas en dos sistemas de producción....94 Tabla 12: Municipio de Torotoro, evaluación cualitativa de la matriz social para la producción...................................................................................................97 Tabla 13: Municipio de Torotoro, indicadores vinculados al consumo de alimentos......99 Tabla 14: Añahuani y Sukusuma, determinantes de la felicidad subjetiva..................102 Tabla 15: Añahuani y Sukusuma, parámetros para la construcción del Indicador de Calidad de Suelos.......................................................................................104 Tabla 16: Añahuani y Sukusuma, Eficiencia energética en dos tipos de sistemas productivos.................................................................................................106 6 Tabla 17: Añahuani y Sukusuma, prácticas de manejo y conservación de los suelos ..................................................................................................................109 Tabla 18: Añahuani y Sukusuma, costos e ingresos en sus principales rubros de producción, expresado en bolivianos por hectárea......................................111 Tabla 19: Añahuani y Sukusuma, estructura de costos locales y externos para dos sistemas productivos, expresado en Bs por hectárea..................................113 Tabla 20: Añahuani y Sukusuma, superficie y diversidad en la producción agrícola, expresada en porcentajes e índices.............................................................115 Tabla 21: Añahuani y Sukusuma, índice de sustentabilidad en sus sistemas..................117 Tabla 22: San Francisco y Palca, manejo de semillas.....................................................128 Tabla 23: Evaluación cualitativa de la matriz social para la producción...........................129 Tabla 24: Indicadores vinculados al consumo de alimentos.......................................132 Tabla 25: San Francisco y Palca, parámetros para la construcción del Indicador de Calidad de Suelos........................................................................................135 Tabla 26: San Francisco y Palca, Eficiencia energética en dos tipos de sistemas productivos.................................................................................................137 Tabla 27: San Francisco y Palca, prácticas de manejo y conservación de los suelos ..................................................................................................................140 Tabla 28: San Francisco y Palca, costos e ingresos en sus principales rubros de producción, expresado en bolivianos por hectárea.....................................143 Tabla 29: San Francisco y Palca, estructura de costos locales y externos, expresado en bolivianos por hectárea..........................................................................144 Tabla 30: San Francisco y Palca, superficie y diversidad en la producción agrícola, expresada en porcentajes e índices.............................................................146 Tabla 31: San Francisco y Palca, índice de sustentabilidad en sus sistemas.............147 7 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1: Bolivia. Región de los Valles Interandinos.....................................................33 Figura 2: Potencialidades productivas de la Región de los Valles Interandinos............34 Figura 3: Propuesta Económica productiva del CIPCA.................................................37 Figura 4: Municipio Torotoro, ubicación de las comunidades de estudio.....................51 Figura 5: Municipio de Pojo, ubicación de las comunidades de estudio.......................52 Figura 6: Selección de indicadores de sustentabilidad y sus dimensiones............... ..57 Figura 7: Escalera del bienestar (modelo utilizado).....................................................65 Figura 8: Grupos de alimentos para establecer el Indicador de la Frecuencia de Origen en el Consumo de Alimentos (IFCA).............................................................69 Figura 9: Comunidad Añahuani, superficie sembrada por cultivos, expresada en m2. ....................................................................................................................90 Figura 10: Comunidad Sukusuma, superficie sembrada por cultivos, expresada en m2 ...................................................................................................................93 Figura 11: Distribución del consumo de calorías por grupos de alimentos, expresado en porcentajes, en los SPAE y SCP............................................................100 Figura 12: Añahuani y Sukusuma, superficie acumulada y diversidad de cultivos......115 Figura 13: Añahuani y Sukusuma, Diagrama AMIBA para la comparación de indicadores de sustentabilidad...................................................................119 Figura 14: Comunidad de San Francisco, superficie sembrada por cultivos, expresada en m2.......................................................................................124 Figura 15: Zona Palca, superficie sembrada por cultivos, expresada en m2................126 Figura 16: San Francisco y Palca, Diagrama AMIBA de sustentabilidad de sistemas productivos..............................................................................................149 8

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.