ebook img

Sostenibilidad de un portafolio de soluciones en el sector de la industria del agua y su comunicación PDF

171 Pages·2017·4.07 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Sostenibilidad de un portafolio de soluciones en el sector de la industria del agua y su comunicación

TESIS DOCTORAL Volumen I Sostenibilidad de un portafolio de soluciones en el sector de la industria del agua y su comunicación Carlos Humberto Hurtado Jaramillo TESIS DOCTORAL VVoolluummeenn II Sostenibilidad de un portafolio de soluciones en el sector de la industria del agua y su comunicación Carlos Humberto Hurtado Jaramillo TESIS DOCTORAL Volumen I Sostenibilidad de un portafolio de soluciones en el sector de la industria del agua y su comunicación Carlos Humberto Hurtado Jaramillo Directores: Núria Arimany Serrat Xavier Ferrás Hernández Tutor: Dulcinea Meijide Vidal Programa de doctorado: Ciencias Experimentales y Tecnologías 2017 Esta tesis ha sido desarrollada bajo el ‘Plan de Doctorados Industriales’, iniciativa de la Generalitat de Catalunya gestionada con el apoyo de la Agència de Gestió d'Ajuts Universitaris i de Recerca (AGAUR). El proyecto de investigación 2013-DI-061 ha sido puente de transferencia de conocimientos entre la Universidad de Vic y AQUAMBIENTE, empresa que hace parte del Grupo SUEZ. El proyecto de investigación se ha desarrollado con la colaboración conjunta entre AQUAMBIENTE Servicios para el Sector del Agua, S.A.U. (CIF A08332975), con el apoyo del Departamento de Ingeniería de la Universidad Nacional de Tsing Hua (National Tsing Hua University). De igual forma, la estancia de investigación en la NTHU en Taiwán ha sido cofinanciada por el programa ‘Beca Horitzó Àsia - 2016’. i Agradecimientos El desarrollo de una disertación se asemeja a un viaje hacia un destino lejano y desconocido a través de un camino que se deriva en muchos otros, y que en ciertos momentos te hacen dudar si la ruta que elegiste fue la adecuada; en este camino te encuentras con dificultades y obstáculos que muchas veces parecen insalvables, donde en ocasiones te ves solo y pierdes la confianza; no obstante y a pesar de todas las adversidades llegas a tu destino, y al llegar a este punto miras atrás y te das cuenta que este viaje no lo has hecho solo… no podría haber tenido éxito sin el apoyo invaluable de muchas personas que directa o indirectamente han contribuido o brindado su apoyo para llegar hoy a este punto. Gracias a todos por ser parte de este viaje. En primer lugar, esta tesis no habría sido posible sin importantes aportaciones públicas y privadas; en este sentido, deseo mencionar a la Generalitat de Catalunya y a la Agència de Gestió d'Ajuts Universitaris i de Recerca ‘AGAUR’ por proveer fondos y estimular los vínculos entre la empresa y la universidad en torno al Plan de Doctorados Industriales. Así mismo, a Aqualogy, Aquambiente y Agbar (Empresas del grupo Suez Spain), porque a través de la coordinación de personal y recursos económicos el desarrollo de esta tesis fue posible. También agradezco a la ‘Beca Horitzó Àsia’ por facilitar e impulsar mi estancia de investigación. Deseo gentilmente expresar mi gratitud a Dulcinea Meijide, tutora de esta disertación y directora del Departamento de Desarrollo Sostenible de Suez Spain, sin su visión esta tesis no habría tenido un inicio, sin su incesante apoyo, experiencia e infalible paciencia habría sido difícil llegar a su culminación. Del mismo modo, a Nuria Arimany Serrat, directora de esta tesis, por su dedicación y continuo ánimo, por su perseverante apoyo, por confiar en mí y por creer en esta investigación. También expreso mi más sincera gratitud a la Dra. Hsiao-Fan Wang y al Dr. Ming- Chuan Chiu, profesores de la Universidad Nacional de Tsing Hua (Taiwan), porque con su amplia experiencia y conocimiento aclararon mi perspectiva y fueron una gran guía en la recta final de esta investigación. No habría podido tener una mejor estancia de investigación que estar bajo su tutoría. Con gran placer deseo agradecer a todas las personas que durante mi periodo en la Ciutat del l’aigua me brindaron no solo su apoyo, también una amistad incondicional y llenaron este camino de anécdotas que siempre recordaré con alegría. Así mismo, deseo reconocer con profundo cariño a Shirley Y. Triana Bautista, mi amiga y esposa, porque con su amor, cuidado y ayuda, a veces muy necesaria, hizo toda la diferencia en mi largo camino a este objetivo. Muchas gracias por su tolerancia y paciencia, por estar allí cuando la necesitaba, por su sentido del humor que en muchos momentos difíciles despejo mi cabeza, por los empujones en la dirección correcta y por simplemente creer en mí! Reconocimiento especial y de corazón a toda mi familia, les estoy muy agradecido por apoyar siempre mi curiosidad, por animarme y reconfortarme, porque con todos ellos he aprendido que en la vida el mejor logro es permanecer unidos por el cariño y una buena educación. Por ultimo pero no menos, infinita gratitud a mis amigos, a aquellos que dedicaron parte de su tiempo para brindarme su colaboración desinteresada, y a aquellos que han sabido comprender que en muchas ocasiones he debido alejarme por largos periodos de tiempo para poder cumplir con mis deberes frente a la investigación. ii A Teresa de Jesus Jaramillo Olave, mi Madre, por ser el eje fundamental a lo largo de mi vida, su amor, devoción y enseñanzas han hecho de mi lo que soy, su valor y coraje han sido un gran estímulo para alcanzar mis metas. iii Estructura de la Tesis Esta tesis se ha estructurado en nueve capítulos. En el primer capítulo se realiza una introducción general al estado del problema, la importancia del estudio, se describe la motivación y se presenta la empresa Aqualogy. En el segundo capítulo se presenta una relación general de antecedentes en áreas teóricas relevantes para la tesis como lo son: el sector industrial del agua, la importancia del sistema producto servicio, la servitización en el sector industrial del agua, el valor estratégico de la sostenibilidad y la comunicación. En el tercer capítulo se expone el diseño de la investigación, se hace una relación de las preguntas de investigación y los objetivos a alcanzar durante el desarrollo de la tesis; así mismo, se presenta la metodología de investigación y se delimita la investigación con base a las circunstancias específicas de la misma. En el cuarto capítulo se aborda las características relevantes de los instrumentos que sirven de soporte a la gestión de la sostenibilidad a nivel organizacional y se presenta una propuesta para su unificación en una herramienta que facilite la toma de decisiones. En el quinto capítulo se identifica el significado del valor estratégico de la sostenibilidad como eje principal para integrar el argumento de la sostenibilidad a la corriente principal del negocio en el contexto particular de Aqualogy. El sexto capítulo toma como base el marco de valor que emerge del capítulo quinto, con el cual se determina la percepción que los Product Managers de Aqualogy tienen respecto a la capacidad de las soluciones del portafolio para crear valor sostenible. En el séptimo capítulo se precisa el nivel de divulgación y visibilidad de información no-financiera de 40 empresas que pertenecen al sector industrial del agua en España; específicamente de empresas que prestan el servicio integral de agua a nivel urbano. En el octavo capítulo se realiza un análisis de los atributos de la comunicación que impulsan la creación de valor sostenible a nivel corporativo y se detallan las particularidades que hacen de las tecnologías de la información y la comunicación un catalizador para la creación de valor; finalmente se propone un instrumento soporte para facilitar la construcción de un plan estratégico de comunicaciones orientado a la creación de valor en sostenibilidad. En el noveno y último capítulo se presentan las conclusiones generales que emergen del proceso de investigación y que han sido construidas con los hallazgos que se han detallado a lo largo de los anteriores capítulos. iv Contribuciones Relacionadas con la Tesis La producción académica generada durante el desarrollo de esta tesis se compone de diferentes artículos presentados tanto en congresos como en revistas científicas. Al momento de presentación de la tesis algunos artículos se hallan en proceso de revisión y otros han sido publicados en los ‘proceedings’ de los congresos. A continuación se detalla el resultado del proyecto de investigación: Revistas Científicas Jaramillo, C.H.H., Arimany-Serrat, N., Hernández, X. F., & Mejide, D. (2016). Estrategia corporativa en el ámbito de la sostenibilidad. Intangible Capital, 12(1), 167-197. Hurtado, C.H., Chiu, M-C., Arimany-Serrat, N., Ferràs, X., & Meijide, D. (2017). Investigating sustainability related issues as value creation drivers for a company in the water industry sector: An empirical study. Water Resources Management. (In review) Hurtado, C.H., Arimany-Serrat, N., Ferràs, X., & Meijide, D. (2017). Identificación del nivel de divulgación y visibilidad de las prácticas de sostenibilidad en las páginas web de empresas del sector del agua en España: Un estudio empírico. Revista Española de Documentación Científica. (In Review) Hurtado, C.H., Arimany-Serrat, N., Ferràs, X., & Meijide, D. (2017). Sustainability Values for Business: A Perspective of Value Alignment in a Supplier–Client Relationship for Case Aqualogy. Intangible Capital. (In review) Proceedings Hurtado, C.H., Ferràs, X., Arimany, N., & Meijide, D. (2014, Diciembre). Responsible innovation in Aqualogy (Poster). 4th International Workshop on Higher Education. Vic, Barcelona. Hurtado, C.H., Ferràs, X., Arimany, N., & Meijide, D. (2015, Mayo). Estrategia corporativa en el ámbito de la sostenibilidad. VI Congrés Català de Comptabilitat i Direcció. Barcelona, España. Hurtado, C.H., Ferràs, X., Arimany, N., & Meijide, D. (2015, Junio). Communications and Corporate Social Responsibility: A Canvas to Build its Strategy (Poster). 5th International Workshop on Higher Education. Vic, Barcelona. Hurtado, J.C.H., Ferràs, X., Arimany, N., & Meijide, D. (2015, June). Communications and corporate social responsibility: A canvas to build its strategy. 10th Iberian Conference on Information Systems and Technologies (CISTI) (pp. 1-8). IEEE. Aveiro, Portugal. DOI: 10.1109/CISTI.2015.7170551 Hurtado, J.C.H., Ferràs, X., Arimany, N., & Meijide, D. (2016, June). Role of ICT in Co-creating Value Sustainable Product-Service Systems. 11th Iberian Conference on Information Systems and Technologies (CISTI). IEEE. Gran Canaria, Spain. DOI: 10.1109/CISTI.2016.7521548 Hurtado, C.H., Ferràs, X., Arimany-Serrat, N., & Meijide, D. (2016, Septiembre). Los clientes, grupo de interés clave para mejorar el desempeño del portfolio en ámbitos de sostenibilidad. XVII Encuentro Asociación Española de Contabilidad y Administración. Bragança, Portugal. Hurtado, C.H., Ferràs, X., Arimany-Serrat, N., & Meijide, D. (2016, November). A Framework for Understanding Sustainable Value in Servitization. 5th International Conference on Business Servitization, pp. 75-81. DOI: 10.3926/serv2016 Hurtado, C.H., Arimany-Serrat, N., Ferràs, X., & Meijide, D. (2017, Junio). Sustainability Values for Business: A Perspective of Value Alignment in a Supplier–Client Relationship for Case Aqualogy. VII Congrés Català de Comptabilitat i Direcció. Barcelona, España. v Tabla de Contenido AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................... II ESTRUCTURA DE LA TESIS..................................................................................................... IV CONTRIBUCIONES RELACIONADAS CON LA TESIS ................................................................ V LISTA DE ABREVIATURAS ...................................................................................................... XI RESUMEN ............................................................................................................................. XII SUMMARY ........................................................................................................................... XIV CAPITULO 1. INFORMACIÓN GENERAL ............................................................................ 16 1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 17 1.1. Motivación de la Investigación ...................................................................................................... 19 1.2. Importancia del Tema de Investigación ........................................................................................ 20 1.3. El Sector Industrial del Agua .......................................................................................................... 21 1.4. Planteamiento del Problema ......................................................................................................... 21 1.4.1. Problemática en torno al concepto de sostenibilidad ........................................................... 22 1.4.2. Problemática en torno a la integración de la sostenibilidad ................................................ 23 1.4.3. Problemática en torno al cambio organizacional ................................................................. 25 1.4.4. Problemática en torno a la comunicación a nivel de negocios ............................................. 26 1.5. Aqualogy, Agbar y Suez Spain ....................................................................................................... 28 CAPITULO 2. ANTECEDENTES TEÓRICOS GENERALES....................................................... 29 2. ANTECEDENTES TEÓRICOS GENERALES...................................................................... 30 2.1. La Importancia del Sector Industrial del Agua ............................................................................... 30 2.1.1. Perspectivas de demanda ..................................................................................................... 30 2.1.2. Mercado creciente ................................................................................................................ 31 2.1.3. Cambios sectoriales .............................................................................................................. 32 2.2. La Importancia del Sistema Producto-Servicio .............................................................................. 33 2.3. La Servitización en el Sector Industrial del Agua ........................................................................... 34 2.4. La Sostenibilidad en el Sector Industrial del Agua ......................................................................... 36 2.5. El Valor Estratégico de la Sostenibilidad ....................................................................................... 37 2.5.1. La sostenibilidad es un factor clave para la creatividad e innovación .................................. 39 2.6. El Modelo de Negocio Orientado a la Sostenibilidad .................................................................... 40 2.7. El Valor Estratégico de la Comunicación ....................................................................................... 42 CAPITULO 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACION .................................................................... 44 3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................... 45 3.1. Objetivos y Preguntas de Investigación ........................................................................................ 45 3.1.1. Preguntas de investigación ................................................................................................... 45 3.2. Alcance o Delimitaciones del Estudio ............................................................................................ 47 3.3. Metodología de la Investigación ................................................................................................... 47 3.4. Métodos Cuantitativos y Cualitativos ........................................................................................... 49 CAPITULO 4. CARACTERÍSTICAS PARA UNIFICAR LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN ........ 50 4. INSTRUMENTOS DE SOPORTE A NIVEL ORGANIZACIONAL ....................................... 51 4.1. Mecanismos de Apoyo a la Gestión de la Sostenibilidad .............................................................. 52 4.1.1. Desarrollo sostenible y otros conceptos asociados. .............................................................. 54 4.1.2. Estándares asociados. .......................................................................................................... 54 4.1.3. Benchmarking o índices de calificación. ............................................................................... 55 4.1.4. Informes o reportes corporativos de sostenibilidad ............................................................. 57 4.1.5. Estándares implantados en Aqualogy .................................................................................. 58 4.2. Metodología de Investigación para SP-1. ...................................................................................... 58 4.3. Estableciendo la Literatura Base. .................................................................................................. 59 4.4. Clasificación de los Artículos Según su Enfoque. ........................................................................... 59 vi 4.5. Resultados ..................................................................................................................................... 60 4.5.1. Aspectos relevantes para tres subgrupos. ............................................................................ 63 4.5.2. Aspectos relevantes para dos subgrupos. ............................................................................. 63 4.5.3. Aspectos relevantes dentro de un subgrupo. ........................................................................ 63 4.6. Características con Significativa Relevancia. ................................................................................. 63 4.7. Discusión ....................................................................................................................................... 64 4.8. Propuesta de Unificación .............................................................................................................. 64 4.9. Cierre del Capitulo ......................................................................................................................... 67 CAPITULO 5. SIGNIFICADO DEL VALOR ESTRATÉGICO DE LA SOSTENIBILIDAD ................. 68 5. SIGNIFICADO DEL VALOR ESTRATÉGICO DE LA SOSTENIBILIDAD .............................. 69 5.1. Antecedentes Teóricos .................................................................................................................. 70 5.1.1. Significado del valor agregado en los negocios .................................................................... 70 5.1.2. Significado de la sostenibilidad en los negocios ................................................................... 71 5.1.3. Los actores clave en una relación de negocios ..................................................................... 73 5.1.4. Metodologías existentes y sus limitaciones .......................................................................... 75 5.1.5. Puntos clave del análisis ....................................................................................................... 77 5.2. Metodología de Investigación para SP-2 ....................................................................................... 78 5.3. Implementación y resultados empíricos ....................................................................................... 79 5.3.1. Revisión bibliográfica exhaustiva ......................................................................................... 79 5.3.1.1. Iniciativa global de información (GRI) .................................................................................. 80 5.3.1.2. Informes de materialidad ..................................................................................................... 80 5.3.1.3. Revisión de literatura ............................................................................................................ 81 5.3.2. Grupo de enfoque- entrevista ............................................................................................... 81 5.3.3. Grupo de enfoque - taller ...................................................................................................... 81 5.3.4. Grupo de enfoque- discusión ................................................................................................ 82 5.4. Marco de Valor de Sostenibilidad para Aqualogy ......................................................................... 84 5.5. Cierre del Capitulo ......................................................................................................................... 85 CAPITULO 6. CAPACIDAD DEL PORTAFOLIO PARA CREAR VALOR ..................................... 86 6. CAPACIDAD DEL PORTAFOLIO PARA CREAR VALOR SOSTENIBLE ............................. 87 6.1. Antecedentes ................................................................................................................................ 87 6.1.1. Evolución del proceso de investigación ................................................................................. 87 6.1.2. Influencia de los clientes y gestores de producto en el portfolio de soluciones .................... 88 6.1.3. Portafolio de soluciones de Aqualogy ................................................................................... 90 6.2. Metodología de Investigación para SP-3 ....................................................................................... 91 6.2.1. Selección de las unidades de negocio que serán objeto de estudio. ..................................... 91 6.2.2. Identificación de atributos genéricos de la muestra. ............................................................ 91 6.2.3. Estimación de la capacidad de crear valor de la muestra de estudio. .................................. 93 6.3. Resultados ..................................................................................................................................... 93 6.3.1. Atributos genéricos de las soluciones del portafolio............................................................. 94 6.3.2. Capacidad para crear valor de las muestras objeto de estudio. ........................................... 95 6.4. Análisis comparativo de los resultados de acuerdo a las dimensiones de sostenibilidad............. 99 6.4.1. Percepción de creación de valor en la dimensión económica ............................................... 99 6.4.2. Percepción de creación de valor en la dimensión social ..................................................... 100 6.4.3. Percepción de creación de valor en la dimensión medioambiental .................................... 101 6.5. Percepción de PM respecto la creación de valor en sostenibilidad ............................................ 102 6.6. Influencia de la estimación del PM sobre las ventas ................................................................... 103 6.7. Cierre del Capitulo ....................................................................................................................... 105 CAPITULO 7. DIVULGACIÓN DE REPORTES DE SOSTENIBILIDAD DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR .......................................................................................................................... 106 7. DIVULGACIÓN Y VISIBILIDAD DE REPORTES DE SOSTENIBILIDAD ........................... 107 7.1. Antecedentes Teóricos Generales ............................................................................................... 107 vii

Description:
de conocimientos entre la Universidad de Vic y AQUAMBIENTE, empresa que hace Review findings and literature analysis regarding corporate tools to reporte de “Water Resource Group” del 2013, alrededor del 70% del agua añadido a nivel de la UE, equivalente al 0,3% del número total de
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.