Sociedades Fracturadas. La exclusión social en Centroamérica. Juan Pablo Pérez Sáinz Editor Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica, Costa Rica. Sociedades Fracturadas. La exclusión social en Centroamérica. Juan Pablo Pérez Sáinz Editor, Diego Fernández Montero Rafael Segura Carmona Jorge Vargas Cullell 362.5 S678s Sociedades fracturadas: la exclusión social en Centroamérica / Juan Pablo Pérez Sáinz, edit.- 1a. ed, San José, C.R. : FLACSO, 2012. 171 p. ; 24 x 16 cm. ISBN 978-9977-68-234-1 1. América Central - Aspectos socioeconómicos. 2. Política social - América Central. 3. Pobreza - América Central. I. Pérez Sáinz, Juan Pablo, edit. II Título Esta publicación es posible gracias al apoyo institucional de la Agencia Sueca de Cooperación para la Investigación (SAREC) y de la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional (ASDI) Director de FLACSO Costa Rica: Jorge Mora Alfaro Coordinador editorial: Abelardo Morales Gamboa Producción editorial: Jorge Chávezcruz Primera edición: Enero 2012 Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Costa Rica. Apartado Postal 11747, San José, Costa Rica. Tel. (506) 2224-8059 Página Web: http://www.flacso.or.cr Sociedades Fracturadas. La exclusión social en Centroamérica. ÍnDICE Introducción Por Juan Pablo Pérez Sáinz .................................................................. 7 Capítulo I EXCLUSIOn SOCIAL. Una propuesta crítica para abordar las carencias materiales en América Latina Por Juan Pablo Pérez Sáinz .................................................................11 Capítulo II LA EXCLUSIÓn SOCIAL En CEnTROAMÉRICA A InICIOS DEL SIGLO XXI Una interpretación cuantitativa Por Juan Pablo Pérez Sáinz, Rafael Segura Carmona y Diego Fernández Montero .................................................................49 Capítulo III EL BLOQUEO POLÍTICO A LA REDUCCIÓn DE LA EXCLUSIÓn SOCIAL En CEnTROAMÉRICA Por Jorge Vargas Cullell ................................................................. 111 5 Sociedades fracturadas; la exclusión social en Centroamérica InTRODUCCIÓn Juan Pablo Pérez Sáinz, Editor. E l presente texto tiene un doble origen. Por un lado, desde hace ya varios años en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Sede de Costa Rica, se ha venido desarrollando un enfoque sobre las carencias materiales de la población, alternativo al de pobreza. Se ha elaborado una propuesta teórica y metodológica en torno al concepto de exclusión social que se ha aplicado en estudios tanto de alcance regional como nacional. Por otro lado, el Estado de la Región, para su IV Informe, identificó la problemática de la exclusión social como una de las cuestiones centrales a abordar en Centroaméri- ca. En este sentido, ambas instituciones colaboraron para generar documentos a base de estudios tanto de tipo cuantitativo como cualitativo, que han servido de insumos para la elaboración del capítulo 10 de este IV informe. A partir de este doble origen se ha estructurado el presente texto. Originalmente, se planteaba incorporar una reelaboración del estudio cualitativo para el IV In- forme del Estado de la Región complementando el análisis de orden cuantitati- vo. Desgraciadamente no se ha podido contar con esa reelaboración que hubiera provisto una perspectiva cualitativa sobre el fenómeno de la exclusión social, que consideramos imprescindible. Por lo tanto, el texto consta de tres capítulos, además de esta breve introducción. El primero es de orden teórico y ha sido elaborado por Juan Pablo Pérez Sáinz, de FLACSO-Costa Rica. Es un texto que recupera la propuesta analítica ya de- 7 Sociedades Fracturadas. La exclusión social en Centroamérica. sarrollada por este autor, conjuntamente con Minor Mora Salas, del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México, pero evidenciando de manera más clara la articulación entre la problemática de la exclusión con la de las desigualdades. En un primer apartado, se lleva a cabo una crítica al enfoque de pobreza, a partir de sus premisas básicas, y se argumenta cómo esta visión de las carencias ha desembocado en una despolitización de lo social. En un se- gundo acápite, se hace un breve recorrido por las interpretaciones sobre exclu- sión, desarrolladas en los países del norte, pero rescatando también la tradición latinoamericana sobre marginalidad que se planteó en la región en las décadas de los 60 y 70 del siglo pasado. El tercer apartado, basándose en un balance de proposiciones a rescatar y problemas a afrontar resultante de la revisión del acápite previo, formula un marco analítico sobre la exclusión social pensando en las realidades latinoamericanas. Este ejercicio parte de dos ejes analíticos claves: la configuración de desigualdades de excedente que pueden resultar en una exclusión primaria, y la ciudadanía social que puede neutralizar o consolidar tal exclusión. El texto finaliza identificando tres respuestas desde el mundo de la exclusión: el conformismo religioso, la emigración y la trasgresión delictiva. Respuestas, en especial esta última, la cual propicia que la exclusión social se convierta en una cuestión insoslayable para el funcionamiento de la sociedad. Rafael Segura Carmona y Diego Fernández Montero, del Estado de la Región, conjuntamente con Juan Pablo Pérez Sáinz, son los autores del segundo capítu- lo. En este texto, se operacionaliza la propuesta analítica del capítulo anterior. En su primer apartado se explicitan las decisiones analíticas que han orientado la propuesta de operacionalización, aunque los pasos concretos de este ejercicio se encuentran en un anexo metodológico que se adjunta al final de este capítulo. A partir de esta propuesta, en un segundo acápite, se analiza la evidencia empírica proveniente de encuestas de hogares o de condiciones de vida en seis países del Istmo (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, nicaragua y Panamá) a inicios del presente siglo. El resultado principal de este esfuerzo analítico ha sido la configuración de mapas sociales cuyas coordenadas son el mercado, en concreto el laboral, y el Estado, específicamente su componente de ciudadanía social. A partir de estos dos referentes básicos, se analizan las dinámicas de exclusión/inclusión existentes en la región. La interpretación de la evidencia empírica continúa en un tercer apartado en el que se muestra la incidencia de la exclusión y los perfiles de los hogares que la padecen mostrando la existencia de dos Centroaméricas: una donde las dinámicas de inclusión social prevalecen (Costa Rica y el Panamá urbano) y otra signada por la exclusión (el resto de la región). En el cuarto acápite se plantean ejercicios de simulación tendientes a 8 Sociedades Fracturadas. La exclusión social en Centroamérica. mostrar qué implicaría intentar reducir los niveles de exclusión social en nuestra región. Y se concluye sintetizando las principales reflexiones analíticas y los hallazgos empíricos más relevantes. El tercer y último capítulo, elaborado por Jorge Vargas Cullell, del Estado de la Región, realiza un análisis político de la alta y persistente exclusión social en Centroamérica, especialmente en los países del centro y norte del Istmo. Aborda, en primer término, la siguiente pregunta: ¿qué factores políticos impiden reducir los altos niveles de exclusión social en estos países? La principal conclusión del estudio es que los países centroamericanos con altos niveles de exclusión tienen sistemas políticos bloqueados a la redistribución social. Se argumenta que la fal- ta de progreso en este tema refleja la existencia de un complejo dilema de acción colectiva, decisivamente agravado por las resistencias de los poderes fácticos a cambios en la organización y funcionamiento de los mercados laborales y en los regímenes de bienestar social. La identificación de sistemas políticos bloqueados abre paso a una segunda pregunta: ¿bajo qué condiciones es probable disminuir la exclusión social en sociedades con desigualdad pronunciada, con sistemas semidemocráticos y que experimentan una intensa y extendida violencia social? La clave para cambiar el rumbo de las cosas es la acción política inclusiva: acuerdos duraderos para reducir la exclusión social. Esta acción inclusiva no surgirá por un “cambio” de conciencia de las élites, sino, probablemente, como respuesta defensiva a una amenaza letal e inminente cuya gravedad impide a élites salvarse solas. En estas condiciones, una convergencia de factores creará una oportunidad para que una alianza de partidos, movimientos sociales y orga- nizaciones gremiales concierten acciones públicas con profundas implicaciones redistributivas. El capítulo utiliza la metodología de escenarios políticos para analizar las consecuencias del bloqueo político a la exclusión -el probable surgi- miento de “estados degradados” en Centroamérica- así como de los factores que podrían dar paso a escenarios alternativos. Se presenta, por tanto, un texto que aborda la problemática de la exclusión social en la región no solo desde una perspectiva estructural sino también en términos de agencia, lo cual muestra que se está ante un campo de poder. Este enfoque supone recuperar una mirada crítica sobre lo social que se aleja de la neutrali- dad y la despolitización que han predominado en los últimos tiempos. Con esta visión, que invoca la conflictividad y el poder, se intenta comprender qué está pasando en las sociedades centroamericanas y qué retos se deben afrontar. Como señalan los análisis de este texto, se está ante sociedades fracturadas cuya sutura necesaria pasa por lo político. 9