ebook img

Sociedad Bosquesina PDF

389 Pages·2.281 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Sociedad Bosquesina

SOCIEDAD El primer tomo de Sociedad Bosquesina formula—con referencia a un BOSQUESINA marco teórico explícito—una propuesta para concebir “incentivos para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad en bosques de comunidades bosquesinas” que tomen en cuenta la posibilidad de realizar este objetivo en el marco de los proyectos REDD. El segundo tomo analiza los valores sociales bosquesinos y abarca la Tomo II problemática de la “identidad bosquesina”, dando a esta noción un contenido concreto y observable, que, al mismo tiempo, pueda servir I I de orientación para las “consultas” a la población bosquesina y para o Jorge Gasché Suess y Napoleón Vela Mendoza lo que podríamos llamar “estudios de impacto socio-cultural” (EISC) m que deberían completar los estudios de impacto ambiental (EIA) Colaboradores: Erma Babilonia Cáceres, o antes que se emprenda cualquier proyecto en el ámbito de vida de las T Julio César Vela Mendoza y Wil de Jong comunidades bosquesinas. La obra se dirige a los mismos bosquesinos A y a políticos, desarrollistas y promotores que están preocupados por N el “desarrollo” de la Amazonía, sin tener la comprensión necesaria de su realidad socio-cultural. I S E U Q S O B D A D E I C O S a l Center for Integrated Area Studies, Ve Kyoto University y é h c s a G ¿Qué significa para los bosquesinos “autonomía”, “libertad”, “autoridad” y “democracia”? OT. 11559 / University Kyoto- Sociedad Bosquesiana Tomo 2 / Medida: 48,4x23,5cm / Lomo 1.8 cm ok. Papel couche mate de 90 gr. 388pp. / Jorge Gasché Suess y Napoleón Vela Mendoza Colaboradores: Erma Babilonia Cáceres, Julio César Vela Mendoza y Wil de Jong SOCIEDAD BOSQUESINA Tomo II ¿Qué significa para los bosquesinos “autonomía”, “libertad”, “autoridad” y “democracia”? Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), Iquitos Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC), Lima Center for Integrated Area Studies, Kyoto University (CIAS), Japón 2011 © Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana, Jorge/Jürg Gasché, Napoleón Vela Av. José A. Quiñones km. 2.5, Iquitos, Perú Marzo 2012 Las opiniones expresadas en esta publicación son las opiniones de los autores; no representan el punto de vista del IIAP. Está prohibida la reproducción total o parcial de la obra, por cualquier medio, sin la autorización explícita y escrita de los autores. Esta publicación puede ser citada siempre y cuando se coloque el respectivo crédito. Caratula: Cuadro de Brus Rubio Churay. Comunidad huitoto y bora de Pucaurquillo. Usado con el permiso del artista. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú No 2012-03459 ISBN: 978-9972-667-81-7 Impresión: Tarea Asociación Gráfica Educativa. Pasaje María Auxiliadora 156, Lima 5, Perú CONTENIDOS PRESENTACIÓN ............................................................................1 CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN .................................................5 Los autores y las modalidades de trabajo de campo y de redacción ..5 Consideraciones epistemológicas .....................................................8 El método de este libro o ¿cómo crear una comprensión científica de la sociedad bosquesina? ..............................................11 ¿Con qué medios creamos esta comprensión? .................................18 CAPÍTULO II : LAS TRES COMUNIDADES DE REFERENCIA .........................................................................24 Santa Elena ...................................................................................24 Pucaurquillo huitoto .....................................................................25 Santa Rosa ....................................................................................27 Síntesis económica comparativa ....................................................30 Resumen del recorrido descriptivo y teórico de este libro ..............31 CAPÍTULO III : CRÍTICA A LA CONCEPCIÓN DOMINANTE DE “NECESIDADES” .........................................36 La insuficiencia de la doctrina económica liberal clásica ................36 “Economía” bosquesina .................................................................41 Necesidades y desiderata ...............................................................42 Bienestar y disciplina.....................................................................50 CAPÍTULO IV: EL SER HUMANO ACTIVO: SOCIABILIDAD, MOVILIDAD Y SEXUALIDAD ......................56 El ser humano — un ser siempre activo en sociedad. ....................56 La etno-suficiencia vs. la alteridad como reto de investigación .......57 La satisfacción de la sociabilidad: la socialidad ...............................59 El placer....................................................................................62 El sufrimiento ...........................................................................68 La satisfacción de la movilidad: la motricidad ...............................73 El placer....................................................................................75 El sufrimiento ...........................................................................81 La satisfacción de la sexualidad: copulación y sublimación ............87 CAPÍTULO V : LA SOCIEDAD IGUALITARIA .........................96 La autonomía y libertad bosquesinas .............................................96 La reciprocidad bosquesina ...........................................................98 La generosidad vs. la envidia ........................................................112 Jerarquía y complementariedad en la unidad doméstica ..............117 La igualdad social y material .......................................................120 CAPÍTULO VI : FORMAS DE AUTORIDAD ...........................123 Autoridad real vs. formal y “liderazgo” ........................................123 “Liderazgo” y “bien común” .......................................................127 Autoridad formal ........................................................................131 Autoridad real – autoridad de respeto..........................................136 Democracia activa en la sociedad bosquesina .............................151 CAPÍTULO VII : FORMAS DE DEMOCRACIA ......................171 La democracia activa bosquesina enmarcada en la democracia formal ...................................................................171 La presencia y la práctica de la democracia nacional ....................173 La presencia y la práctica de la democracia asociativa ..................183 La presencia y la práctica de la democracia comunal formal ........218 La presencia y la práctica de la democracia institucional local ......224 CAPÍTULO VIII : RELACIONES SOCIALES PERSONALES VS. RELACIONES IMPERSONALES O FUNCIONALES ..............233 CAPÍTULO IX : LA “IDENTIDAD” BOSQUESINA ................251 “Desarrollo propio” e “identidad” ...............................................251 El dinero-“mitayo” ......................................................................273 La “resistencia muda” del bosquesino y su toma de conciencia ....279 Las élites amazónicas, los bosquesinos y el “desarrollo sostenible” ..................................................................................285 Del bosquesino a la “peruanidad” ................................................297 BIBLIOGRAFÍA ...........................................................................301 ANEXO ........................................................................................304 Alta Política: ACODECOSPAT ..................................................305 Estado Canalla: ¿Quién siente cólera en el río Nahuapa? .............309 INDICE .......................................................................................328 PRESENTACIÓN El presente volumen, que sigue al tomo I de la obra “Sociedad bosquesina”, deriva del informe final de un proyecto realizado en el IIAP, de 2005 a 2006, con el apoyo financiero del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC). El informe, sin embargo, fue revisado, completado y ampliado varias veces, tomando en cuenta sugerencias de colegas y la mayor comprensión que se estaba formando en los mismos autores durante los últimos años.1 El proyecto y el informe llevaron el título “Libertad, dependencia y constreñimiento en la sociedad bosquesina amazónica. ¿Qué significa para los bosquesinos “autonomía”, “ciudadanía” y “democracia”?” Jorge Gasché Suess y Napoleón Vela Mendoza son los co-autores de la obra. El ing. agr. Julio César Vela Mendoza y la bach. agr. Erma Babilonia han sido los colaboradores en el levantamiento y la sistematización de los datos recogidos en las comunidades. La problemática de este estudio nació de la larga experiencia de trabajo de J. Gasché y N. Vela con organizaciones indígenas de la Amazonía peruana y de la cooperación de J. Gasché con un grupo de maestros comunitarios (Unión de Maestros para una Nueva Educación en México, UNEM) de los pueblos tseltal, tsotsil y ch’ol en México, Chiapas, en el marco del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), de la Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI) y de un proyecto de la Fundación Ford liderado por la Dra. María Bertely Busquets. Hemos observado que en la Amazonía peruana los líderes de las organizaciones indígenas utilizan los términos de “libertad”, “dependencia”, “autonomía”, “ciudadanía” y “democracia” más en el sentido “etnosuficiente” que les dan sus asesores y las ONGs que las financian, y que corresponde a las doctrinas políticas de las democracias representativas de tradición occidental; no les queda nada claro que contenidos sociales indígenas corresponden a estos términos; su discurso político, de alguna manera, no logra expresar los valores socio-culturales propiamente indígenas – y bosquesinos –, a los 1 Debemos aportes sustanciales para la mejora y la precisión del texto a dos de nuestros colegas lectores que han tenido la gentileza de comunicarnos sus observaciones críticas y sugerencias: la ecóloga venezolana Églée Zent del Instituto Venezolano de Investigación Científica (IVIC), Caracas, y el antropólogo colombiano Juan Álvaro Echeverri de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá y Leticia. Este último nos ayudó a organizar de una manera más transparente toda la estructura de este volumen. Que ambos reciban nuestros más cordiales agradecimientos. Consejos útiles y observaciones críticas nos dieron también el antropólogo Harry Walker (London School of Economics), el ingeniero forestal Wil de Jong (Center for Integrated Area Studies, Kyoto University – CIAS) y el médico alemán Ian Heising, por lo que les expresamos aquí nuestros sentimientos muy agradecidos. TOMO II:2 • SOCIEDAD BOSQUESINA que se contentan de referirse con palabras como “valores” o “sabiduría ancestrales”. Nos parecía urgente establecer un vínculo comparativo y contrastivo entre el discurso “democrático” occidental y la “democracia activa”, como la practican las comunidades bosquesinas, e ilustrar en qué consiste concretamente, en la vida diaria, la libertad y autonomía del bosquesino y qué tipo de autoridad respeta, y qué tipo, no. Pensamos que, comprendiendo más explícitamente sus propios valores socio-culturales, los dirigentes bosquesinos podrán desarrollar un pensamiento y un discurso más cercano a las vivencias de los comuneros y lograr una mayor motivación y participación de los comuneros en sus organizaciones de lo que es el caso hasta ahora. Nuestro diálogo con los maestros de Chiapas nos ha enseñado que ellos, teniendo un discurso político interpretativo más cercano a sus vivencias diarias, identifican fácilmente nuestros conceptos, que se refieren a los valores bosquesinos y a la lógica subjetiva de los actores, con sus experiencias personales en las comunidades, les dan así su contenido concreto y, desde luego, los utilizan oportunamente para reivindicar sus derechos frente a la sociedad nacional, envolvente y dominante. Uno de los resultados prácticos de este proceso de intercambio e interaprendizaje con los maestros chiapanecos ha sido la publicación de un manual de educación cívica en las tres lenguas maya, en el cual los términos de las leyes nacionales y convenios internacionales a favor de los pueblos indígenas son relacionados con la problemática social y política de las comunidades e ilustrados con sus vivencias sociales concretas (Bertely, M. [coord.] 2008). Dos experiencias recientes (en marzo y mayo de 2010) de “talleres” dedicados a la explicitación de los valores sociales bosquesinos, al cual asistieron, en Sta. María de Nieva, unos 35 apus, promotores y maestros awajún y huampis, nos han demostrado que los conceptos genéricos que hemos acuñado para enunciar estos valores son fácilmente comprendidos por los interlocutores bosquesinos, quienes espontáneamente aportan sus vivencias específicas que ilustran el contenido de estos conceptos. Además, son capaces de relacionar entre ellos los conceptos y desarrollar un pensamiento articulado usándolos. Los oyentes estaban de acuerdo que todo lo que decían estos conceptos ya lo sabían (estaba cierto lo que pretendimos), mas no en estos términos ni con la sistematización y articulación propuesta. Por eso se reconocían en el discurso propuesto como en un espejo. Esta primera experiencia de diálogo con miembros de la sociedad bosquesina amazónica confirmó nuestra hipótesis que el discurso interpretativo, que hemos elaborado y que aquí presentamos, hace que nuestra “antropología” sea operativa, en la medida en que inicia TOMO II:3 realmente los procesos de concientización y de control discursivo sobre la vida cotidiana que pretendemos desarrollar. Comprobamos, entonces, que el producto del trabajo antropológico, aunque teórico interpretativo, puede ser útil y operativo en la práctica, – en este caso para la población misma con la que el antropólogo trabaja y que acepta que él convive con ella. Todo depende de la posición para la que opta el antropólogo en su sociedad y del público a que se dirige, creando el lenguaje adecuado para hacerse entender. Pero este texto no sólo se dirige a los comuneros y dirigentes bosquesinos, sino también a todas las personas que son solidarias con los pueblos amazónicos, tienen buena voluntad y compromiso, pero a menudo carecen de la comprensión adecuada de la realidad en la que se proponen y pretenden intervenir “positivamente”. A ellas y a las ONGs, con las que frecuentemente colaboran, queremos ayudar a superar su visión “etnosuficiente” con la que definen los problemas políticos, económicos, sociales, ecológicos y educativos de la población bosquesina. Si sólo aceptarían que sus nociones de libertad, autonomía, democracia, organización, participación, medio ambiente y mercado no son universales – es decir que no forzosamente tienen en todas partes del mundo el mismo sentido, el mismo contenido y el mismo valor social – darían el primer paso para un cuestionamiento fundamental de su propia posición en la sociedad global, para relativizarse a si mismas (y todas sus convicciones) y para despertar su curiosidad para otras formas socio- culturales posibles, otro tipo de relaciones y valores sociales que merecen ser investigados, comprendidos, aceptados y políticamente defendidos. La obra está dividida en 3 partes: El Capítulo I – Introducción – explica las condiciones y métodos de trabajo de campo e investigación y sus marcos institucionales. Además, expone los fundamentos epistemológicos que confieren a nuestros discurso el carácter científico. El Capítulo II – Las tres comunidades de referencia – caracteriza con datos estadísticos la situación geográfica, demográfica y económica de las tres comunidades de referencia: Pucaurquillo – Ampiyacu, Santa Rosa – Bajo Ucayali y Santa Elena – Medio Tigre. La parte principal es constituida por los Capítulos III a IX, en los que presentamos nuestra descripción, análisis e interpretación de la sociedad bosquesina, tratando de hacer comprensible la lógica de vida subjetiva de los bosquesinos a través de la explicitación de sus valores sociales, siempre en contraste con los valores sociales urbanos. Al final del libro, en el capítulo IX, nuestro estudio desemboca sobre una propuesta concreta de TOMO II:4 • SOCIEDAD BOSQUESINA acción: Formularemos los principios que deberían guiar la consulta de los pueblos indígenas, bosquesinos, que recomienda el Convenio 169 de la OIT, cuando el Estado o cualquier organismo o empresa quiere realizar un “proyecto” en su territorio. Aparecerán con claridad los criterios con los que se debería, en diálogo con las comunidades, investigar y diagnosticar el impacto socio-cultural, que provocará la realización del proyecto en debate (El “Estudio de Impacto Socio-Cultural, EISC, que los autores proponen a la dicusión). Recomendamos a los lectores que, sin demora, quieren ir al grano, que empiecen su lectura con el Capítulo III para ir avanzando hasta el Capítulo IX. Si, al final de su esfuerzo de lector, quieren instruirse sobre los fundamentos científicos de nuestro marco conceptual, entonces, leyendo el Capítulo I, encontrarán las aclaraciones necesarias. El capítulo II les proporcionará algunos datos cuantitativos sobre cada una de las comunidades.

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.