ebook img

Sobre Proyecto FAIA - Filosofía Afro-Indo-Abiayalense PDF

163 Pages·2017·1.83 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Sobre Proyecto FAIA - Filosofía Afro-Indo-Abiayalense

Sobre Proyecto FAIA - Filosofía Afro-Indo-Abiayalense El día 20 de enero de 2012, por la voluntad colectiva de pensadores afincados a una y otra orilla del Atlántico es co-fundado el “Proyecto FAIA. Filosofía Afro-Indo-Abiayalense | Diálogo Filosofía Africana – Filosofía Latinoamericana | Escuela del Pensamiento Radical”, cuyo objetivo esencial consiste en la apertura, reconocimiento y afirmación del diálogo entre el pensamiento Sur-Sur, en pos de una praxis ético-política liberadora. FAIA ha de comprometerse, en este sentido, con una praxis de liberación humana fundada en tres perspectivas situacionales: indignación y resistencia, -en tanto formas de lucha no-violenta-, y pro-yecto socio-existencial, concebidos como punto de partida para un pensamiento radical-revolucionario, en vínculo con la Escuela del Pensamiento Radical de Eugenio Nkogo Ondó. La esencia dialógica de FAIA co-implica su originaria apertura y plurivocidad a inter- lógicas (o racionalidades) diferentes –en el marco de un pensar complejo situado-, y adscripción al τελος de la integración inter-cultural de nuestros pueblos. FAIA es, por eso, un “comienzo otro” de la Filosofía de la Liberación con-sistente en a) La de-construcción crítico-genealógica del sistema instrumentalista occidental, b) El diálogo inter-categorial entre la FL africana y latinoamericana y c) La re-significación y creación de nuevas categorías para un pensar latinoamericano, africano y aún, afro-indo-americano. Justificación Las investigaciones realizadas por el equipo de estudios FAIA en el curso 2012-2016, han confirmado la posibilidad de constitución de una "Filosofía Intercultural de la Liberación", por la que el supuesto antropológico es considerado como fundamento para la reflexión en torno a las prácticas ético-políticas y poiéticas que caracterizan al orden "cultural situado". La comprensión liberadora del diálogo inter-cultural se sostiene, asimismo, por efecto de un esquema geopolítico crítico en el que la resistencia, la no-violencia y el pro-yecto socio- existencial del "sur" -como espacio simbólico en el que se entrecruzan la vivencia de "los condenados y tierra"-, se revelan como primarios ante la devastación del bíopoder global que restituye fronteras míticas en el entramado de los pueblos oprimidos. Acontecimientos 2012. FAIA es indexada en BINPAR – Bibliografía Nacional de Publicaciones Periódicas Argentinas Registradas. Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT- CONICET), con ISSN 2250-6810. 1 FAIA. Vol 6. N°29. 2017 2013. FAIA publica la compilación editorial Filosofia Mestiza: Interculturalidad, Ecosofia y Liberacion (Nuevo Pensamiento Afro-Indoamericano), con escritos de by Fernando Jose Proto Gutierrez, María Eugenia Jordan Chelini, Carlos Manuel Zapata Carrascal, Eugenio Nkogo Ondo, Josef Estermann, Luis Britto Garcia, Nicolas Ramón Contreras Hernandez y Ricardo Pobierzym. La obra es presentada en el V Coloquio Internacional de Filosofía Política: Nuevas perspectivas socio-políticas Pensamiento alternativo y democracia, llevado a cabo en el Campus Universitario de la Universidad Nacional de Lanús, los días 6, 7 y 8 de 2013 (Argentina). 2014. La emergente Editorial Abierta FAIA (Miembro del Google Partners Program), publica Invitación a la revisión de la historia Del Bajo Sinú, de Carlos Manuel Zapata Carrascal, con epílogos de Eugenio Nkogo Ondó y Fernando Proto Gutierrez. FAIA es indexada al Repositorio Internacional DIALNET de la Universidad de La Rioja (España). 2015. FAIA participa en el Comité Científico del Colloque d'études décoloniales: déplacements épistémologiques du pouvoir, de l'être et des savoirs realizado en la Université Lumière Lyon 2 – LCE EA-1853 Maison internationale des langues et des cultures (MILC), el 8 décembre. Asimismo, FAIA publica junto con el Centro Interuniversitario de Investigación e Intervención Social (CIIIS) de Colombia: • A.A. V.V., Prácticas sociales para el buen vivir, Co-edición Internacional FAIA-CIIIS: Pensamientos del Sur. Edición dirigida por Fernando Proto Gutierrez. Co- editor: Jonnathan Narvaez. • A.A. V.V. Pedagogía y praxis social: una aproximación contextual a la realidad latinoamericana. -1a. ed. – Edición – Editorial Abierta FAIA-CIIIS – Eco- Edición: EDITORIAL UNIVERSIDAD DEL TOLIMA, 2014. 315 pp. (15.24 x 22.86 cm) Edición dirigida por Fernando Proto Gutierrez. Editora. Agustina Issa. • A.A. V.V. Educación Popular y praxis social: acciones sociales y pedagógicas para el buen vivir. -1a. ed. – Edición – Editorial Abierta FAIA-CIIIS, 2014. 186 pp. (15.24 x 22.86 cm) Dirección Editorial: Jonnathan Harvey Narváez Edición: Javier Galarce Muñoz – Nasly Cruz – Agustina Issa EDITORIAL ABIERTA CIIIS – FAIA. 2015. FAIA publica junto a la Academia Libre y Popular Latinoamericana de Humanidades Latinoamericana de Chile dirigida por Ismael Cáseres-Correa la Colección Analéctica los títulos: Filosofía del Derecho: una breve incitación a los abogados – Jaime Araujo Frias; El subdesarrollo económico como problema ético – Cinthia Lara; El suicidio como recuperación de la subjetividad. -Jairo Alberto Cardona Reyes. En el año 2016, la 2 FAIA. Vol 6. N°29. 2017 Colección agrega el título: Pensar con Deleuze – Juan Pablo Esperón, Ricardo Etchegaray, Martín Chicolino y Augusto Romano. 2016. Es publicada la segunda edición de Filosofía Mestiza I y publicada Filosofía Mestiza II, con escritos de Eugenio Nkogo Ondó, Carlos Zapata Carrascal, Joseff Estermann, Nicolás Contreras Hernández, Sergio Boada, Matías Mattalini y Agustina Issa. 2017. Fernando Proto Gutierrez cesa actividades en la Dirección de la publicación FAIA, abriendo paso a José Javier Capera Figueroa como nuevo Director, ampliándose el equipo de trabajo y renovándose la interfaz del sitio gráfica y estructura del sitio web. FAIA es indexada en LATINDEX, BASE (Bielefeld Academic Search Engine) y Google Académico. 3 FAIA. Vol 6. N°29. 2017 Equipo editorial Director General y Responsable 1. Ma. José Javier Capera Figueroa, Instituto de investigaciones Dr. José María Luis Mora - México., Colombia 2. Fernando Proto Gutiérrez, Universidad del Salvador – Universidad Nacional de La Matanza, Argentina Encargada del comité de redacción, maquetación y diseño Agustina Issa, Universidad de Buenos Aires, Argentina Asistente editorial Indira Henríquez Jarava, Universidad de Cartagena, Colombia Comité científico académico 1. Dr. Eugenio Nkogó Ondó, Universidad Complutense de Madrid, Spain 2. Dr. Eduardo Andrés Sandoval Forero, Universidad Autónoma del Estado de México, Colombia 3. Dr. Luis Martínez Andrade, Universidad de Panamá, Netherlands 4. Dr. Álvaro Márquez-Fernández, Universidad del Zulia, Venezuela, Bolivarian Republic of 5. Dr. Jorge Alonso Sánchez, El Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) Occidente, Mexico 6. Dr. Arturo Escobar, Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, United States Comité editorial 1. Dra. Wileidys C. Artigas, Universidad del Zulia, Venezuela, Bolivarian Republic of 2. Carlos Manuel Zapata Carrascal, Universidad del Atlántico, Colombia 3. María Eugenia Jordán Chelini, Universidad del Salvador, Argentina 4. Nicolás Ramón Contreras Hernández, Fundación Cultural Afroamericana (FUKAFRA) – Red Independentista del Caribe – Observatorio de Medios Independientes, Colombia Evaluadores externos 1. Lic. Dolcey Romero Jaramillo, Universidad del Atlántico, Colombia 2. R.P. Ambrosio Sebastián Abeso-Ndjeng, Párroco de Arguineguín, Spain 3. Dr. Álvaro Escorcia Arrieta, Universidad del Atlántico, Colombia Pares evaluadores y/o árbitros 1. Dr. Josef Estermann, Universidad de Utrecht, Netherlands 2. Dr. Joseph-Désiré Otabela Mewolo, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Spain 3. Mg. Carlos Julio Pájaro, Universidad Nacional de Colombia, Colombia 4 FAIA. Vol 6. N°29. 2017 4. Mg. Abdiel Rodríguez Reyes, Universidad de Panamá, Panama Coordinación de traducción 1. Fernando Proto Gutiérrez, Universidad del Salvador – Universidad Nacional de La Matanza, Argentina, Argentina 2. Claude Bourguignon Rougier, Agregée d'espagnol, Doctora en Estudios hispanoamericanos, Grenoble, associada al laboratorio ILCEA grenoble, France 5 FAIA. Vol 6. N°29. 2017 Presentación del número El 20 de enero de 2012, luego de diálogos epistolares con Eugenio Nkogo Ondó, Nicolás Contreras y Carlos Manuel Zapata Carrascal, habíamos decidido co-fundar FAIA, un canal de publicaciones académicas de la Escuela del Pensamiento Radical, con perspectiva de-colonial y revolucionaria, cuya travesía consistiera en sistematizar el diálogo Sur-Sur sin la mediación simbólica del pensamiento filosófico europeo. A seis años de iniciado el proyecto, los objetivos de FAIA son aún lejanos, pero su esencia recorre la intencionalidad de cada uno de sus escritos: una praxis ético-política de liberación humana fundada en tres perspectivas situacionales: indignación y resistencia, -en tanto formas de lucha no-violenta-, y pro-yecto socio-existencial, concebidos como punto de partida para un pensamiento radical-revolucionario. ¿Y qué hemos hecho con todo ello? Construir en el año 2017 una Red de Pensamiento Decolonial (aún inexplorada), esto es, una red humana con vocación de transformar la realidad existencial de “los condenados de nuestra tierra”. Pero, la factibilidad de un programa no sólo ha de fundarse en el voluntarismo ciego de quienes participan en él, ni en la tecnificación sistematizadora que cumplimenta estándares de calidad. Elisabeth Roudinesco, en el Capítulo IV de la parte séptima de su biografía de Lacan, escribe – sobre el Mayo francés: “La protesta habría llevado a la supresión en la universidad de la antigua función del maestro [ maitre – Amo] para sustituirla por un sistema tiránico fundado en el ideal de la comunicación y de la relación pedagógica” ... “la universidad de las barricadas fue uno de los momentos del relevo, en la universidad, de los intelectuales por los tecnócratas” ¿Qué es FAIA hoy –y no sólo ella, sino también el conjunto de las publicaciones de-coloniales en Sudamérica-, sino el coleccionario estandarizado de un sistema tecnocrático construido para satisfacer la vanidad académica de autores que apelan a jerarquizar sus hojas de vida? En L'humanité en face de l'impérialisme, Eugenio Nkogo Ondó entiende que “El objetivo del pensamiento radical es el de realizar un retorno a la filosofía ella-misma, de clarificar primero lo que hoy llamamos filosofía, de precisar la función que de hecho le pertenece al filósofo, de interrogar por su posición en el mundo, parafraseando a Max Scheler, observando críticamente la historia que lo rodea”. El pensamiento de-colonial ha llevado a cabo y comprendido una crítica-hermenéutica a la filosofía occidental. Pero hoy, ésta filosofía que se encuentra reducida, esto es, sometida a los criterios de productividad propios del capitalismo cognitivo, no tiene como finalidad la transformación de la realidad circundante, sino la justificación de sí misma como contra- hegemonía en-la-hegemonía del sistema de producción de conocimiento estandarizado por normas académicas del norte. 6 FAIA. Vol 6. N°29. 2017 La filosofía de-colonial hoy no piensa, pues, se reproduce ella misma repitiendo a-críticamente categorías ya dadas (analéctica, sub-alterno, sur-global, etc…) que se incorporan, no sin dificultad, en los índices narcisistas de publicaciones alternativas que, con la indexación en redes inter-universitarias, no buscan más que nutrir la vanidad del discurso académico que estructura las mismísimas prácticas tradicionales de poder que han de ser de-construidas. No obstante, la reducción tecnocrática del pensar de-colonial y liberador a un sistema de prosumo capitalista-cognitivo que retroalimenta dialécticamente el modelo hegemónico estructurado por la racionalidad instrumental occidental es el riesgo que ha de correrse en la lucha por transformar las prácticas discursivas de las epistemologías ario-racistas imperantes. Es el riesgo de despojarse de la experiencia del pensar filosófico, a fin de satisfacer la vanidad del amo, o más no sea, de instrumentalizar la de-colonialidad y sus dispositivos de publicación para alimentar modalidades de jerarquización profesional, tales que favorezcan mayores oportunidades de éxito en el reducido mercado académico. Si la afirmación del sujeto en su saberse consciente es la primera figura del amo, que encuentra la verdad por mediación del trabajo esclavo ¿En qué medida FAIA –y el pensamiento radical-, no ha sido sometida y devenido así en una enciclopedia del saber de-colonial que nutre, entonces, la maquinaria de un sistema de producción capitalista-cognitivo, por mediación de autores que la observan como un canal para jerarquizarse ellos/nosotros mismos como capital humano cualificado, por-mor-de la capacidad de presentar un producto de calidad, en una revista científico-cultural, global, con referato e indexada? ¿Cómo pensar en directorios que suscriban criterios de-coloniales de indexación? ¿Cuáles serían aquellos criterios? (tal es una de las tareas de DEYCRIT - Directorio de Revistas Descoloniales y Críticas del Sur). Aun cuando en la totalidad de los indexadores en redes y de las publicaciones académicas proliferaran artículos con perspectiva de-colonial, el sistema capitalista de producción de conocimiento no habría sido desestructurado, sino, por el contrario, re-afirmado por completo en su dialéctica totalizadora. Tal es una de las tareas de FAIA, a saber, la de pensar la de-colonialidad y el diálogo afro-indo- abiayalense, por mediación de un canal de publicaciones contra-hegemónico y alternativo que intente de-construir el sistema estandarizado de publicaciones científicas que fundamenta el modelo capitalista de producción científico hegemónico. Reescribiendo los caminos desde el SUR”. Nueva edición Revista FAIA (Programa Internacional de Investigación en Filosofía Intercultural de la Liberación). Volumen 6, Núm. 29. Por: Comité Editorial FAIA 7 FAIA. Vol 6. N°29. 2017 El comité Editorial de la Revista de Filosofía Afro-Indo-Abiayalense (FAIA), comparte su nueva edición titulada “Reescribiendo los caminos desde el SUR”. La necesidad de ir construyendo caminos horizontales, decoloniales y críticos desde el SUR como un imperativo geopolítico, espacial y temporal nos invita a reescribir la historia de Nuestra América más allá del velo eurocéntrico impuesto por los grupos de poder, centros de conocimiento e instituciones encargadas de reproducir el poder colonial sobre las ciencias sociales no eurocentradas. Así pues, parte de la discusión presentada en el siguiente volumen de la Revista FAIA, nos invita a seguir fortaleciendo los espacios dialógicos de un SUR- SUR crítico, autocrítico y reflexivo donde la utopía sea la base para constituir una praxis orientada a soñar, vivir y convivir en una región que pueda ser el epicentro de procesos descolonizadores y liberadores para esta época. De esta manera, Revista FAIA se propone seguir ahondado en esta serie de debates que sean la semilla por seguir construyendo “un mundo donde quepan muchos mundos” es decir, un pluriverso de saberes, conocimientos y teorías que estén más allá del saber colonial impuesto a través de la violencia y la dominación, para así dar el paso a unas ciencias sociales de corte descolonizador que sean conducentes con la construcción de “otros” mundos posibles y necesarios Reescribiendo los caminos desde el SUR”. Nueva edición Revista FAIA (Programa Internacional de Investigación en Filosofía Intercultural de la Liberación). Volumen 6, Núm. 29. Por: Comité Editorial FAIA El comité Editorial de la Revista de Filosofía Afro-Indo-Abiayalense (FAIA), comparte su nueva edición titulada “Reescribiendo los caminos desde el SUR”. La necesidad de ir construyendo caminos horizontales, decoloniales y críticos desde el SUR como un imperativo geopolítico, espacial y temporal nos invita a reescribir la historia de Nuestra América más allá del velo eurocéntrico impuesto por los grupos de poder, centros de conocimiento e instituciones encargadas de reproducir el poder colonial sobre las ciencias sociales no eurocentradas. Así pues, parte de la discusión presentada en el siguiente volumen de la Revista FAIA, nos invita a seguir fortaleciendo los espacios dialógicos de un SUR- SUR crítico, autocrítico y reflexivo donde la utopía sea la base para constituir una praxis orientada a soñar, vivir y convivir en una región que pueda ser el epicentro de procesos descolonizadores y liberadores para esta época. De esta manera, Revista FAIA se propone seguir ahondado en esta serie de debates que sean la semilla por seguir construyendo “un mundo donde quepan muchos mundos” es decir, un 8 FAIA. Vol 6. N°29. 2017 pluriverso de saberes, conocimientos y teorías que estén más allá del saber colonial impuesto a través de la violencia y la dominación, para así dar el paso a unas ciencias sociales de corte descolonizador que sean conducentes con la construcción de “otros” mundos posibles y necesarios José Javier Capera Figueroa Fernando Proto Gutiérrez 29 de diciembre de 2017 9 FAIA. Vol 6. N°29. 2017 Contenido Sobre FAIA ............................................................................................................................... 1 Equipo editorial ........................................................................................................................ 4 Presentación del número ......................................................................................................... 6 “Abu ghraib” de Fernando Botero: denuncia desde el arte crítico ................................... 11 Ernesto Ermar Coronel Pereyra Descifrando nuestros cuerpos racializados .......................................................................... 36 Karina Ochoa Muñoz Comunismo e a “questão negra”: Redes intelectuais transnacionais na difusão do pensamento anticolonial entre as duas Guerras Mundiais. ................................................ 54 Matheus Cardoso-da-Silva Las categorías “presente”, “realidad” y “memoria histórica” construidas desde la perspectiva de personas jóvenes y adultas a partir de experiencias educativas ............... 64 Ismael Cáceres-Correa Hacia una crítica a la Modernidad desde Abya Yala ........................................................... 80 Abdiel Rodríguez Reyes Reflexiones sobre la concepción de la democracia .............................................................. 94 Víctor Hugo López Llanos Violencia, música y fiesta en el Tolima, Colombia ............................................................ 120 Héctor Galeano Arbeláez El gobierno autónomo indígena de Cherán K´eri, Michoacán, México .......................... 136 Pérez Ponce Pamela Ejército Zapatista de Liberación Nacional: antecedentes y orígenes .............................. 152 Jesús Manuel Losada Zambrano & David Alonso Silva Ojeda 10 FAIA. Vol 6. N°29. 2017

Description:
de una economía de abuso sexual, explotación y control. La ética del ego .. BERLANGA, Mariana, Karina Ochoa y Samatha Zaragosa, 2013.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.