ebook img

Sistema Universitario Ana G. Méndez, Inc. School for Professional Studies Florida Campuses ... PDF

120 Pages·2015·2.11 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Sistema Universitario Ana G. Méndez, Inc. School for Professional Studies Florida Campuses ...

Sistema Universitario Ana G. Méndez, Inc. School for Professional Studies Florida Campuses Universidad del Este, Universidad Metropolitana, and Universidad del Turabo FINA 750 FINANCE SEMINAR SEMINARIO DE FINANZAS (This course requires that Faculty and Students have a current IRB Certification) © Sistema Universitario Ana G. Méndez, Inc. 2013 Derechos Reservados © Ana G. Méndez University System, Inc. 2013 All rights reserved February, 2014 FINA 750 FINANCE SEMINAR 2 Please include all applicable information below: Prepared based on the course syllabus (2013) of the School of Professional Studies, with the collaboration of: Mario L. Villalobos, PhD (candidate) Pedro Núñez, Content Evaluator Maribel Román, English Language Specialist Jeannette Labrador, Spanish Language Specialist Fanny Sernik, Dual language Specialist Joe Hernández, Curriculum and Instructional Design Updated: 10/31/2013 FINA 750 FINANCE SEMINAR 3 TABLA DE CONTENIDO/TABLE OF CONTENTS Página/Page GUÍA DE ESTUDIO..........................................................................................................4 STUDY GUIDE ................................................................................................................22 TALLER UNO .................................................................................................................39 WORKSHOP TWO .........................................................................................................48 TALLER TRES ................................................................................................................55 WORKSHOP FOUR .......................................................................................................62 TALLER CINCO/WORKSHOP FIVE .........................................................................68 APPENDIX A NATIONAL PROFICIENCY LEVELS FOR DIFFERENTIATED INSTRUCTION ...............................................................................................................75 APPENDIX B SIX TRAIT ANALYTIC WRITING RUBRIC ...................................80 APÉNDICE C/APPENDIX C LANGUAGE LAB AND E-LAB INFORMATION ..88 APÉNDICE D/APPENDIX D LANGUAGE LAB/E-LAB DOCUMENTATION ....93 APPENDIX E PARAGRAPH CONSTRUCTION RUBRIC ......................................96 APÉNDICE F MATRIZ VALORATIVA PARA EVALUAR EL ENSAYO ............98 APÉNDICE G MATRIZ VALORATIVA PARA EVALUAR LA PARTICIPACIÓN EN CLASE ..................................................................................................................102 APÉNDICE H MATRIZ VALORATIVA PARA EVALUAR LA PRESENTACIÓN ORAL ..................................................................................................................106 APÉNDICE I AUTORREFLEXIÓN ...........................................................................110 APÉNDICE J/APPENDIX J TAREAS DEL CURSO/COURSE ASSIGNMENTS ............................................................................................................113 Updated: 10/31/2013 FINA 750 FINANCE SEMINAR 4 GUÍA DE ESTUDIO Nombre del curso: Seminario de Finanzas Codificación: FINA 750 Créditos: Tres Duración: Cinco semanas Pre-requisito: Debe haber completado los cursos medulares y nueve créditos de especialidad Descripción: El Seminario de Finanzas es un curso avanzado, de posgrado, que abarca el tema de la valoración. Está diseñado para estudiar la valoración de proyectos, así como la empresarial. Además, promueve un amplio enfoque, que se ajusta mejor a la realidad económica de las corporaciones modernas, que adquieren su capacidad de producir, ya sea mediante el crecimiento interno o a través de adquisiciones de unidades operativas de negocio. Desde esa perspectiva, se hace imperante evaluar los negocios y el valor de las compañías. *Este curso requiere que los alumnos y el facilitador se certifiquen en los procesos de investigación del IRB. Objetivos generales de contenido Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de: 1. Describir el concepto y las técnicas de valoración. 2. Estimar el costo de capital de una firma. 3. Estimar las tasas de rendimiento que requieren los proyectos. 4. Pronosticar y valorar los flujos de efectivo. 5. Analizar los riesgos de los proyectos. 6. Pronosticar el desempeño financiero. 7. Conocer y seleccionar los proyectos. 8. Aprender de valoración relativa, basado en las comparables en el mercado. 9. Explicar qué es la valoración empresarial y cómo se realiza. Updated: 10/31/2013 FINA 750 FINANCE SEMINAR 5 Objetivos generales de lenguaje Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de: Escuchar: Comprender discursos orales reconociendo sus diferentes finalidades y las situaciones de comunicación en que se producen; compartir, comparar y desarrollar ideas nuevas acerca de la valoración de manera colaborativa; lograr aprendizajes significativos sustentados en la experiencia y en temas motivadores; responder a estímulos auditivos tales como vídeos, presentaciones audiovisuales y actividades interactivas. Hablar: Expresarse oralmente en inglés/en español con coherencia y corrección de acuerdo con las diferentes finalidades y situaciones comunicativas y adoptando un estilo expresivo propio; analizar, opinar y comunicar oralmente puntos de vistas e ideas; desarrollar habilidades y competencias que lo capaciten para su trabajo escolar, vida laboral y vida cotidiana; utilizar la lengua para adquirir conocimientos nuevos acerca de la valoración y para aprender a utilizar técnicas sencillas de manejo de la información mediante los medios tradicionales y la tecnología informática. Leer: Investigar, analizar, resumir, parafrasear y comprender en inglés / en español la información recogida en los diversos medios de información sobre el tema de la valoración; desarrollar actitudes críticas ante los mensajes de los medios, valorando la importancia de sus manifestaciones; y beneficiarse autónomamente de la lectura como forma de comunicación y como fuente de enriquecimiento cultural. Escribir: Interpretar y producir textos en inglés / en español desde una postura personal crítica y creativa, con una correcta ortografía y con la coherencia y el énfasis que se requiere para una comunicación clara y efectiva; utilizar la escritura como forma de comunicación y para proveer información relacionada con la valoración. Updated: 10/31/2013 FINA 750 FINANCE SEMINAR 6 Requisitos de APA (6ta edición) para citar los textos que se usarán en el módulo: Utilice el estilo APA (6ta edición) para reseñar los textos y recursos recomendados.  http://www.apastyle.org/  http://owl.english.purdue.edu/owl/resource/560/01/ Libro(s) recomendados: American Psychological Association. (2009). Publication manual of the American Psychological Association (6ta ed.). Washington, DC: Author. (ISBN-10: 1433805618; ISBN-13: 978-1433805615) Titman, S., (2010). Valoración: El arte y la ciencia de las decisiones de inversión de las empresas, (2 ª ed.). Boston, MA: Pearson Educación de México (ISBN-10: 8483225948; ISBN-13; 978-8483225943) Libro(s) electrónico(s) recomendados: Montserrat-Casanovas, R., Pol-Santandreu, G. (2012). Guía práctica para la valoración de empresas. [Edición Kindle]. ASIN: B00BEK3NA4 Recuperado de Amazon.com Meitner, M. (2006). El enfoque del mercado a la valoración de empresas comparables. Volumen 35. ISBN 978-3-7908-1723-2. München, Germany: Physica-Verlag HD. Recuperado de: http://link.springer.com/book/10.1007/3-7908-1723-6/page/1. Recursos adicionales y recursos electrónicos – se recomienda que los estudiantes accedan los siguientes enlaces, pero que no se limiten a ellos. Luehrman, T.A. (1997). ¿Cuál es su valor? Una guía de valoración. Harvard Business Review, (mayo-junio), 130-142. Bertoneche, M. & Federici, F. (2005). Criterios de valuación y asuntos sobre tasa de descuento: Un ejemplo completo. Boston, MA: Harvard Business School Publishing. Updated: 10/31/2013 FINA 750 FINANCE SEMINAR 7 Luehrman, T.A. (2005). Valoración Corporativa y múltiplos de mercado Boston, MA: Harvard Business School Publishing. Luehrman, T.A. (1997). Uso de APV: Una mejor herramienta para la valoración de las operaciones. Harvard Business Review, (mayo-junio), 130-142. 1-12. Obtenido de Ruback, R.S. (1995). Nota sobre la valuación de flujo de caja de capital. Boston, MA: Harvard Business School Publishing. Luehrman, T.A. (2012). Nota sobre la valoración de los flujos de efectivo de capital. Boston, MA: Harvard Business School Publishing. Mitra, S.K. (2010). Nota sobre los métodos de valuación de flujo de efectivo: Comparación de la WACC, FTE, CCF y aproximaciones APV. Ontario, Canadá: Richard Ivey School of Business de la Universidad de Western Ontario. Updated: 10/31/2013 FINA 750 FINANCE SEMINAR 8 NOTA: La Universidad Ana G. Méndez (SUAGM) no se responsabiliza por los cambios de contenido ni formato que se realicen a los enlaces electrónicos que recomienda con fines educativos; así tampoco controla la caducidad de los mismos. Si por alguna razón, usted encuentra material cuestionable en los enlaces que el SUAGM recomienda, por favor comuníquelo inmediatamente al (a la) director(a) académico(a) para iniciar el proceso de remoción y actualizar el módulo con información confiable. Biblioteca Virtual  http://bibliotecavirtualut.suagm.edu/ Diccionario de la Real Academia Española  http://www.rae.es/ Diccionario panhispánico de dudas de la Real Academia Española  http://rae.es/recursos/diccionarios/dpd Fundación del Español Urgente  http://www.fundeu.es/ Updated: 10/31/2013 FINA 750 FINANCE SEMINAR 9 Descripción de la evaluación: (TABLA DE EVALUACIÓN SUGERIDA Añada la partida oficial que entienda pertinente, calcule la calificación máxima y por criterio y borre todo el comentario de este paréntesis.) Criterios Talleres Puntos Porcentaje Asistencia y participación; 1 al 5 100 20% Laboratorio de Idiomas e E-Lab Trabajos escritos 1 al 5 100 20% (autorreflexiones, ensayos, párrafos y otros) Demostración y presentación Según lo 100 20% oral y audiovisual determine el individual/grupal y juegos de facilitador rol Portafolio digital 5 100 20% Dos exámenes parciales 3 y 5 100 20% Totals 500 100% (puntuación máxima) Escala: A = 100 - 90 B = 89 - 80 C = 79 – 70 D = 69 - 60 F = 59 o menos MÉTODO DE EVALUACIÓN: El facilitador proporcionará información específica para las asignaciones durante la primera noche de clase. Updated: 10/31/2013 FINA 750 FINANCE SEMINAR 10 Descripción del proceso de evaluación: 1. La calificación final del curso se determinará según el porcentaje que obtenga el estudiante, al demostrar su nivel de aprendizaje del contenido del curso y al dominar las destrezas del idioma (inglés y español). La calificación final del alumno reflejará 30 % por dominio de destrezas de idioma y 70 % por el conocimiento y la aplicación del contenido del curso.  El dominio del contenido del curso se evalúa a través de exámenes, asignaciones, proyectos, trabajos escritos, presentaciones orales, ejercicios del Laboratorio de Idiomas y del E-Lab, etcétera. La calificación deberá reflejar el 50 % de la evaluación en inglés y el 50 % en español. El facilitador es responsable de evidenciar que dicho requisito se cumplió.  Cuando se administren dos exámenes parciales, uno deberá ser en español, durante un taller que se realice en español, mientras que el segundo deberá ofrecerse en inglés, durante un taller que se imparta en inglés.  Cuando se administre un examen final solamente, este deberá brindarse en el idioma que corresponda al taller.  Además del requisito anterior, debe evidenciarse que el 30 % de la calificación se basa en el dominio de las destrezas de idioma. 2. La naturaleza del Discipline-Based Dual Language Immersion Model® es desarrollar y maximizar las destrezas de idioma de los estudiantes para potenciarlos como futuros profesionales bilingües. Por lo tanto, toda evaluación de destrezas escritas y orales estará basada en un 30 % de idioma y un 70 % de contenido. El facilitador se dejará guiar por el Apéndice A para identificar los niveles de las destrezas de idioma (escuchar, hablar, leer y escribir) de cada estudiante y utilizará los niveles de medición de habilidades Can Do. También, es responsable de diferenciar su enseñanza para atender a las necesidades específicas de cada alumno, de modo que maximice su aprovechamiento académico. Por otro lado, usará los criterios de evaluación de los Apéndices B, E y F para medir las destrezas analíticas de escritura de los documentos que el alumno redacte. Updated: 10/31/2013

Description:
WORKSHOP FOUR . puedan obtener el máximo provecho académico linguistic and academic progress in order to achieve the goal of becoming .. se estima en 14 %; y la deuda de la empresa es igual al 20 % de su.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.