ebook img

Sistema Penal Y Problemas Sociales PDF

583 Pages·34.895 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Sistema Penal Y Problemas Sociales

SISTEMA PENAL Y PROBLEMAS SOCIALES SISTEMA PENAL Y PROBLEMAS SOCL\LES ROBERTO BERGALLI (Coordinador y Colaborador) Colaboradores: iÑAKi RIVERA BEIRAS JOAN ANTÓN MELLÓN PEDRO FRAILE JULIO ZINO TORRAZZA JOSÉ LUIS DOMÍNGUEZ FIGUEIRIDO AMADEU RECASENS I BRUNET JosEP MARÍA GARCÍA-BORÉS I ESPÍ ORIOL ROMANÍ I ALFONSO ENCARNA BODELÓN GONZÁLEZ FRANCESC BARATA MIQUEL IZARD HÉCTOR C. SILVEIRA GORSKI Presentación ROBERTO BERGALLI lironl lo blllonch Valencia, 2003 Copyright ® 2003 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reprodu cirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y si.stema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. © ROBERTO BERGALLI y otros © TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - .50 FAX: 96/369 41 51 Email:[email protected] http://www.tirant.coni Librería virtual: http://www.tirant.es DEPOSITO LEGAL: V - 58 - 2003 I.S.B.N.: 84 - 8442 - 756 - O IMPRIME: GUADA LITOGRAFÍA, S.L. - PMc En recuerdo de Rosa del Olmo y Alessandro Baratta, dos preclaros pensadores críticos índice Presentación XIX ROBERTO BERGALLI PRIMERA PARTE LA CONSTRUCCIÓN DEL DELITO Y DE LOS PROBLEMAS SOCLVLES Las funciones del sistema penal en el estado constitucional de derecho, social y democrático: perspectivas socio-jurídicas ROBERTO BERGALLI L INTRODUCCIÓN: EXPLICACIONES TERMINOLÓGICAS Y CONCEPTUALES 25 II. DESARROLLO Y APLICACIONES DE LOS CONCEPTOS 1) Funciones del derecho (penal): orientación social, tratamiento declarado de conflictos, legitimación del poder y control social 29 1.1) Funcionalismo y teoría funcional del derecho 32 2) El control social («genus») de la sociedad como contexto de nacimiento de la sociología del control penal 32 2.1) Historia del concepto «social control»: raíces positivistas. Prece dentes del control social y sus relaciones con los diversos orígenes de la denominada «escuela de Chicago» (Ross /Park) 34 2.2) Estructural-funcionalismo y control social: autores (Parsons) Merton) y niveles (activo j reactivo) 36 2.3) Transformaciones del concepto: del «self control» (Mead) al «social control» 38 2.4) El control social del consenso y el control jurídico-penal del Estado 40 3) El control jurídico-penal del Estado («typus») como control normativo-coercitivo: el fenómeno de la normatividad jurídi co-penal (Kelsen) y el de la garantía de los intereses públicos mediante el derecho penal (Weber) 41 3.1) El Estado constitucional de derecho, social y democrático como límite para la selección de bienes jurídicos a proteger y de comportamientos apunir: ¿despenalización o descriminalización ? La dogmática jurídico-penal y la teoría del delito 43 4) Las instancias del sistema penal dinámico como agencias de control punitivo 45 4.1) La(s) policía(s): el concepto de «aparato» policial y sus vínculos con el Estado moderno, en el conjunto de las agencias de control jurídico-penal. Las capacidades constitucionales asignadas y el X ÍNDICE desafío a la(s)policía(s) estatal(es) a causa de la(s) Umitación(es) de la soberanía estatal y de la forma-Estado nación 4.2) Lajurisdicciónpenalyla administración de justicia en su marco constitucional: ¿un Poder o una función del Estado? Considera ciones jurídico-políticas y socio-jurídicas sobre la naturaleza de la jurisdicción penal. La jurisdicción constitucional 4.3) El sentido de las penas en el constitucionalismo social: la reeducación o la resocialización como tendencia en la ejecución de la privación de libertad 4.4) Las penas privativas de la libertad y la cárcel: las diferentes formas ejecutivas en relación a la estructura económico-social. Disciplina social y cárcel. Funciones simbólicas y materiales de la cárcel: sus transformaciones como muestra de la crisis de la forma-Estado constitucional de derecho, social y democrática 5) El Estado social y sus crisis: repercusión de ellas sobre lo social. La «ecuación keynesiana» y el «compromiso Social demócrata», fallidos. Crisis de gobernabilidad y crisis de representación 5.1) La «reestructuración de los poderes» y las «políticas de la gober nabilidad»: neocorporativismo y «estatismo autoritario» 5.2) La involución de la democracia: la cultura de la emergencia en Europay sus consecuencias sobre el sistema penal. El uso político de la emergencia REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Historia y legitimación del castigo ¿Hacia dónde vamos? IÑAKI RIVERA BEIRAS I. INTRODUCCIÓN: DIEZ ESCENARIOS Y DISCURSOS SOBRE EL CASTIGO 1) En busca de una primera racionalidad del castigo: el panora ma de la Hustración 86 2) El Positivismo y las aspiraciones cientificistas: hacia nueuas teorías de legitimación de las penas 90 3) En pos de la cohesión social y la educación moral: la visión durkheiminiana de la pena y las posteriores lecturas funcio- nalistas 93 4) Sistemas punitivos y sistemas de producción económica: la economía política y el discurso «marxiano» en torno al castigo 98 5) Re-descubriendo el laboratorio de la segregación: algunas direcciones de la Escuela de Chicago y la difusión del «behaviourismo» 101 6) Del Panóptico al «panoptismo»: Foucault, la arqueología de las sociedades disciplinarias y el nacimiento de la Criminología 104 7) La racionalización del Sistema Penal como características de la Modernidad: el discurso «weberiano» 107 8) Un «nuevo» enfoque dramatúrgico: Goffman, las instituciones totales y la ficción de la evaluación 112

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.