ebook img

Sistema de Cuentas Nacionales de México: Resumen General PDF

179 Pages·1981·4.423 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Sistema de Cuentas Nacionales de México: Resumen General

Sistema de Cuentas Nacionales de México Tomo 1. Resumen General Sistema de Cuentas Nacionales de México Tomo l. Resumen General Secretaría de Programación y Presu puesto, Coordinación General de los Servicios Nacionales de Estadística, Geografía e Informática Informes y ventas: Balderas 71, México 1, D. F. Insurgentes Sur 795, México 18 D.F. Enero, 1981 ISBN-968-809-195-2 (Edición completa) ISBN-968-809-196-0 (Tomo 1) Presentación El gobierno de México ha venido desarrollando un programa para elaborar un nuevo Sistema de Cuentas Nacionales. A fines de 1978 se tuvo el primer resultado de es te programa, al publicarse la matriz de insumo-producto de México del año 1970. Se cumple ahora otra etapa de los trabajos previstos, al presentarse los resultados de este sistema de cuentas nacionales para el periodo 1970-1978, quedando incluida al en ellos la matriz de insumo-producto de México del año 1975. er n e g Este trabajo se logró mediante el esfuerzo conjunto de la Secretaría de Programa en m ción y Presupuesto y el Banco de México, con la asistencia técnica de la Organiza u s e ción de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el respaldo de la CEPAL. De esta R manera se ha dado cumplimiento también al acuerdo entre dichas instituciones de 8. 7 9 transferir progresivamente la responsabilidad de estos cálculos a la Coordinación 1 - General de los Servicios Nacionales de Estadística, Geografía e Informática. 0 7 9 1 Los resultados de este esfuerzo conjunto han sido excelentes y representan una nota ,o c ble ampliación de la base informativa de México, que se coloca así entre los países éxi M de avanzada en la materia. '-j e d I // s e al n o .r:;~~ aci N iguel de la Madrid H. Gusta o omero Ko tnccko ntas e ecretario de Programación Director G eral del u C y Presupuesto de México, S. A. e d a m e st Si GI. E N I Indice General .Presentación Advertencia al lector 1 -Introducci ón 7 al Antecedentes 15 er n e g Fuentes y métodos 18 en m u s Capítulo 1: Sistema de cuentas consolidadas de la nación 25 e R 8. Capítulo 2: Cuentas de producción, acumulación y consumo 71 7 9 1 - Capítulo 3: Estimaciones a precios constantes 181 70 9 1 Capítulo 4: Producto interno bruto por 73 ramas de actividad 263 ,o c xi é Anexo A: Actividades económicas empleadas en las cuentas M nacionales y su equivalencia con las clasificaciones de de referencia general 351 s e al n o Anexo B: Matriz de insumo-producto de 1970 ci a N s Matriz de insumo-producto de 1975 a nt e u C e d a m e st Si GI. E N I 1 ADVERTENCIA AL LECTOR Antes de en el examen comparativo y en ~vanzar la explicación de coincidencias y discrepancias, Mediante esta publicación se pone a disposición cabe hacer notar que ambas instituciones partici de los usuarios la nueva serie oficial de las Cuen paron conjuntamente en el esfuerzo de moderniza tas Nacionales de México que comorende -inicial ción y ampliación de la base de información macr~ mente-el periodo 1970-1978. Próximamente se da económica con que cuenta el país y que se resume rán a conocer los resultados para los años 1979 y en la presente publicación, dando así cumplimien 1980. to a los ordenamientos de la Reforma Administrati va actualmente en proceso, que delega la respons~ Los resultados obtenidos, valuados a precios bilidad de organizar la contabilidad nacional en al corrientes de cada año y a precios'constantes del la Secretaría de Programación y Presupuesto. er n e año de 1970, reemplazan a los elaborados por el g n e Banco de México, S. A. • Pasando al análisis concreto de resultados y m u s e tomando como referencia el nivel del producto in R 8. La Secretaría de Programación y Presupuesto y terno bruto, concepto de síntesis y agregación de 7 9 1 el Banco de México, S. A. han creído conveniente la actividad económica del país, puede observarse - 0 7 incluir estas notas, para que el público usuario que las nuevas series en valores corrientes de 9 c~ 1 de esta información tenga una visión más clara da año muestran un leve aumento con respecto a ,o c xi é del significado de las principales diferencias que las anteriormente djsponibles. Esta diferencia, M e se observan en las mediciones anuales de los según pudo apreciarse' en ocasión de la publica d pri~ s e cipales agregados macroeconómicos de ambas series ción y análisis de la matriz de insumo-producto al n o y evitar así 'interpretaciones erróneas o usos ina de 1970, alcanzó un monto de aproximadamente el aci N decuados de la nueva información. 5% en el nivel absoluto de dicho agregado para as nt el año en comparación~ con los presentados por Cue e d a m e st Si GI. E N I II el Banco de México, S. A. Esta diferencia, que cálculos, son la explicación principal de los e re~ en términos absolutos y relativos puede conside pectivos valores corrientes, toda vez que los ín rarse pequeña, es producto del desvío que normal dices de precios implícitos por sectores y para mente van sufriendo las extrapolaciones a medida el conjunto de la economía, no muestran diferen que las observaciones se alejan de la base. Es cias significativas en su evolución. Por 10 tan justo señalar que acumular una diferencia en va10 to, se atribuye una importancia espe¿ia1 a la com res corrientes de menos del 5% en un periodo de paración de las tasas de crecimiento de la medi 10 años, frente a una nueva medición del conjunto ción a precios constantes y a la identificación de la economía formulada en términos de la matriz de las principales causas que motivan las di de insumo-producto, representa una discrepancia ferencias. al er muy pequeña y que habla en favor de la calidad de n e g los indicadores y procedimientos utilizados. En Puede observarse que en el periodo 1970-1978, n e m términos relativos las diferencias se manifies la tasa media de crecimiento anual del producto u s e R tan a 10 largo de la nueva serie elaborada para interno bruto a precios de 1970, difiere en prom~ 8. 7 la década de los setenta, pero no trascienden el dio en algo menos de un punto con respecto a la 9 1 - nivel del 10% para ninguno de los años considera serie antigua con base en 1960. 0 7 9 dos, 10 que significa un aumento aceptable en re 1 ,co lación a los cálculos que históricamente venían Esta diferencia, puede ser considerada como xi é M extrapolándose desde un año base tan lejano como aceptable en función de los cambios introducidos e d 1960. en los nuevos cálculos y reconoce como sus causas s e al principales a las siguientes: a) las estimacio n o aci Las discrepancias observadas resultan más in nes se basan en periodos de referencia distancia N as teresantes si se analizan en términos constantes, dos temporalmente por una década, lo que implica nt e u ya que las tasas de crecimiento, entre ambos una estructura económica considerablemente distin C e d a m e st Si GI. E N I III ta y por 10 tanto, pesos relativos diferentes pa tares de actividad económica, según la matriz de ra los distintos sectores de la misma: b) distin insumo-producto elaborada para dicho año, en tan tos criterios de clasificación para registrar y to que el nuevo cálculo se basa en la matriz co agrupar las actividades económicas, presentando rrespondiente a 1970 que identifica 72 ramas de el nuevo cálculo una mayor desagregación que el actividad. El cambio de estructura, y por 10 ta~ efectuado en las estimaciones elaboradas hasta to de ponderaciones, afecta considerablemente los el presente; c) una mayor cobertura y riqueza de resultados de ambas extrapolaciones y explica en información básica debida a la generación de nue buena medida la diferencia de aproximadamente 9 vas fuentes estadísticas, las cuales, obviamente, décimas en la tasa de crecimiento acumulativa no estaban disponibles en los momentos en que el anual del periodo. Si bien ésta no es la única al Banco de México elabor6 sus estimaciones. razón de las diferencias señaladas constituye, er Asimi~ pr~ n e mo, se hace necesario destacar que la mayoría de bab1emente, la de mayor peso relativo, y es por g n e estos datos fueron especialmente recopilados e eso que se la enfatiza al comienzo de estos m come~ u s e investigados con el objeto de aumentar la calidad tarios. Por otra parte, es normal que al R revisa~ 8. y representatividad de los nuevos cálculos. se series de tiempo reformu1ándose la base de re 7 9 1 ferencia, las estimaciones con una base más actual - 0 7 Entre las razones citadas, la de mayor impor reconozcan el mayor peso relativo de las activi 9 1 tancia resulta ser la relativa a·1as distintas dades nuevas, más dinámicas, cuya ponderaci6n en ,co xi é ponderaciones utilizadas; como ya se ha indicado, las series anteriores era de pequeña importancia M e ambos cálculos parten de años de referencia dis o inexistente, 10 que implica disminuir o anular d s e tanciados en el tiempo, los cuales reflejan dife el efecto del fuerte crecimiento que pudieran ha al n o rentes estructuras de la economía. Esta circuns ber tenido en periodos más recientes. aci N tancia se ve reforzada por el hecho de que la es as nt e tructura del año base 1960 se desagreg6 en 45 sec Una segunda causa de las diferencias, a la cual u C e d a m e st Si GI. E N I IV se ha hecho referencia en términos muy generales, su participación relativa baja considerablemente es el uso de los criterios de clasificación para dentro del conjunto de las actividades económicas registrar y agrupar las actividades económicas. del país. Este descenso se debe, principalmente, En las series que se presentan en esta publica a una diferencia de método con respecto a la ante ción, aparte de la ya citada mayor desagregación, rior medición de este sector que, de acuerdo al existen ciertos aspectos técnicos relacionados con método de cálculo utilizado, incluía parte impor el ordenamiento de actividades que inciden en los tante del ingreso generado por el transporte de resultados. Al respecto, se ha procurado separar carga prestado a terceros en vehículos automoto al máximo las actividades propias del sector res, al considerar al mismo como una actividad de agr~ pecuario de aquéllas de índole industrial, que tipo secundario. Esta configuraci6n ha sido modi al er implican procesos de tipo manufacturero para tran~ ficada en los nuevos cálculos, lo que permite ob n e g formar productos de origen primario. Casos tJpi servar una baja en la contribución relativa del n e m cos son el beneficio del café, el despepite del sector comercio en el conjunto de la economía, que u s Re algodón, el procesamiento del tabaco o la matanza finalmente se refleja en una medida más precisa 8. 7 de ganado, actividades que quedan íntegramente c~ de la actividad exclusiva del mismo y, como con 9 1 - racterizadas e incluidas en el sector industrial, trapartida, se identifica un aumento de la parti 0 7 9 en tanto que en los cálculos anteriores la mayor cipación del sector de transporte, ya que ahora 1 ,o parte de estos procesos fueron considerados como se incluyen en sus-estimaciones, el valor total c xi é M complementarios de los sectores primarios genera de los fletes de carga en vehículos automotores e d dores de los productos. que prestan servicios a terteros. En consecuen s e al cia, la participación de este sector en los nue n o aci Un caso que es necesario destacar es el referj vos cálculos se aproxima a la denotada por el mi~ N as do al sector comercio. Como podrá apreciarse en mo en otros países, cuyas economías pueden compa nt ue las series que se incluyen en esta publicación, rarse con la de México. A la vez, su desagrega- C e d a m e st Si GI. E N I v ción permite reflejar, por una parte, una estruc La nueva presentación, si bien no implica un tura econ6mica más íntimamente diferenciada al no cambio en el tipo de datos que se están manejando, agrupar servicios, y por otra, evita sugerir una permite apreciar con mayor precisión la forma en imagen sobredimensionada de la importancia de al que se desarrollan las distintas actividad'e,s, ta,!l gunas actividades en la generación del producto. to para fines de análisis económico como para co~ paraciones de tipo histórico o internacional. Esta preocupación por la identificación y di ferenciación de los procesos económicos también Por último, podría mencionarse la transferen se manifiesta en el caso de la industria petrole cia de numerosos servicios de reparación inclui ra, la que en los cálculos del Banco de México, dos anteriormente en el sector relativo a las in al S. A. se presentaba como un todo, siguiendo los dustrias de transformación, a un rubro específico ner e g lineamientos de una empresa integrada, a excep de servicios que los agrupa en los nuevos n e m ción de la petroquím;ca básica, la que por su de cálculos. u s e R sarrollo fue incorporada a los cálculos con post~ 8. 7 rior;dad a 1960. En las nuevas series que aquí El tercer factor. a mencionarse como causa de 9 1 - se presentan se han podido separar claramente las las diferencias surgidas entre ambos cálculos, 0 r~ 7 9 actividades típicas principales de la industria dica en el hecho de haber contado para la estima 1 ,o petrolera -extracción de petróleo crudo y gas na ción de estas últimas series con una cobertura de xic é M tural, refinación de petróleo y actividades pe información básica más amplia y detallada, origi e d troquímicas básicas- de las consideradas secunda nada en los censos económicos de 1975, los resul s e al rias que realiza la propia empresa PEMEX, como tados de las encuestas de ingresos y gastos fami n o ci son las de construcci6n por cuenta propia, los liares de 1975 y 1977, la aparición reciente de Na s servid os médtco:s para su pro-pio persona 1 y fami nuevas estadísticas de control de autotransporte nta e u liares y el transporte de sus productos. federal, y con una serie de nuevas muestras en C e d a m e st Si GI. E N I

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.