ebook img

Sistema de Ciudades Junta de Andalucia PDF

125 Pages·2010·16.34 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Sistema de Ciudades Junta de Andalucia

Sistema de Ciudades Junta de Andalucia c( u 3 ~ Z <C l· fu lID pubJicacióa de la ~ Jlf11TR DE RnDRLUClR Consejeria de PoIitkd Territorial Sistema de Ciudades Junta de Andalucia 1 Sistema de Ciudades ANDALUCIA ANDAlUCIA Sistema de ciudades Editado Dirección General de Ordenación del Territorio COflsejerla de Política Territorial e ¡UNTA DE ANDAlUClA MANUEL BfNABENT FERNANDEZ DE CORDOBA. Geógr~1o IOAQUIN CLUSA y ORIACH. Economi5L"1 lOSE M.' FERIA TORIBIO. Geógrafo GLORIA VEGA GONZALEZ. Geóg,~fa Diseño y realiz.ación MANUEL ALONSO Imprime GRAF1CAS DEL SUR ISBN 01>.8 ro",!,I"I~ ~·505·358Z·i ISIIN ,nn," 1 S+·5(I5·J583·Z Dep,,,,It,, I"Bs! ~I!·"\ij/j· 1_ PRESENTACION El presente trabajo constituye la continuación del estudio Propuesta de Cumarcalizadón 5 realizado por la Dirección General de Ordenación del Territorio en 1983. la publicación de aquel estudio y el posterior proceso de participadón pública abierto para que los municipios planteasen cuamas sugerencias o alternativas considerasen oportunas, tuvo el efecto positivo de producir un notable posicion'!miento respecto al mismo que ha servido para recoger el estado general que tal proyecto suscitaba. En general, las consideraciones efectuadas por las Corporaciones Municipales han confirma do la hipótesis sustentada en aquel trabajo y que, frente a posiciones que estimaban una divi sión territorial de Andalucía en tomo a 40-60 ámbitos, justifICaba la existencia de un nivel bási mas co en tomo a 125 ambitos -en este estudio reducido a 122- considerado como el ade cuado para la articulación territorial de Andalucía y para estructurar la prestación de servicios públicos, especialmente de aquellos financiados por la JUNTA DE ANDALUClA. El estudio realizado ahora profundiza en el análisis del sistema de ciudades, define con de talle la influencia territorial de los principales centros articuladores de la región y señala las áreas desestructuradas; establece con criterios claros los distintos niveles de articulación territorial y señala para cada uno de ellos las dotaciones mínimas que han de contener y las distancias má ximas de los usuarios a 105 centros de servicio. Dos aspectos adicionales a destacar y que se derivan del trabajo: En primer lugar, que para difundir el desarrollo de Andaluda no 50fl suficientes 40-60 cen tros, como tampoco lo son para estructurar la prestadón de servicios. La red de cabeceras co marcales propuesta estructura un sistema en maJ/a que cubre todo el territorio de la Comuni dad Autoo6ma y permite su articulación tanto territorial como económicamente. En segundo lugar, que cualquier altemativa de agrupación que se plantee tiene una justifi cación económica y territorial que consiste o bien en ubicar menos dotaciones a menor distan mas cia o bien dotaciones a mayor distancia, de manera que son posibles soluciones alternati vas siempre que se respeten los condicionantes de partida. siendo necesario justificar en cada mas ámbito territorial concreto las soluciones idóneas. En resumen, el estudio realiza una propuesta acabada de organización territorial de Andalu cía cuyos objetivos principales son los de servir de instrumento de racionalización para la ges tión de las Administraciones Públicas, contribuir al fomento de fórmulas asociativas encaminadas a lograr una distribución óptima de recursos escasos y lograr la máxima funcionalidad de las in versiones públicas. Jaime Montaner Roselló CONSEJERO DE POUTlCA TERRITORIAL INTRODUCClON El estudio del 5istema de Ciudades constituye el cumplimiento de uno de los objetivos bási- 7 cos del programa asignado a esta Dirección General y ~pone el establecimiento de una pro- puesta de articulación territorial de AndaIucIa que sirva de marco de referencia para el planea- miento urbanístico municipal y ~pramunicipal y para la aplicación de las poIiticas sectoriales de los diversos Departamentos de la JUNTA DE ANDAlUClA. 5u realización ha llevado dos años de trabajo, en los que se han producido dos documen tos. El primero, publicado en noviembre del 83, constituye la base que fundamenta la Propues ta de Comarcalización; el segundo, que aquí se recoge, supone un desarrollo y complemento del anterior, profundizando en la metodología empleada en aquel y abordando nuevos aspec tos que se consideraron necesarios para un mejor conocimiento de la estructura territorial de Andalucía. En concreto los trabajos realizados e incorporados al estudio han sido: - Realización de una nueva encuesta a los municipios menores de 50.000 habitantes acer ca de desplazamientos pClf motivos de compra, - Análisis del sistema de asentamientos y de evolución de los municipios para el período 50-81. - Estudio de la red del transporte público de viajeros, analizando fundamentalmente los iti nerarios y las lineas existentes. - Análisis de accesibilidad territorial (realizado en base al Avance del .Plan de Carreteras de Andalucla_ y del estudio de accesibilidad realizado por la Consejería de Salud y Con~mo para la elaboración del mapa comarcal de Salud). - Estudio de llamadas telefónicas, analizando el total de Uamadas telefónicas entre los mu nicipios y no únicamente los l.' y 2,' volúmenes de llamadas como se hizo en el estudio anterior, - Estudio del potencial funcional y análisis cuantificado de centralidad para cada uno de los núcleos mayores de 4.000 habitantes. - Estudio de experiencia comparada extranjera acerca del tratamiento noonativo del siste 'ma de ciudades como instrumento de planificación territorial. Este conjunto de aspectos ha pennitido llegar a una caracterización del Sistema Urbano An daluz definiendo cenlros y areas en fund60 de la intensidad de ~s relaciones, de su potencial funcional y del papel que ejercen en ~s cOfTespoodientes morfoestructuras de asentamienlos. Posteriormente se procedió a mejorar el estudio de los condicionamientos técnicos de 105 servicios y equiparnienlos públicos de manera que fuese posible adscribir las funciones que co rresponderian en adecuadas condiciones de eficacia a cada uno de los niveles en que se funda menta la articulación territorial de Andalucla. Este proceso, de carácter iteratiyo, pennitió a ~ vez fundamentar y justificar la propuesta programática --en el estudio anterior no ~ficienle­ mente explicitada- de creación de nuevos centros básicos en las áreas desarticuladas. El trabajo realizado ~pone, en ~ma, la elaboración de una propuesta de organización terri torial, entendida como la delimitación de unos ámbitos para la prestación de servicios públicos en unas adecuadas condiciones de eficacia. El estudio ha tratado de señalar para cada uno de los casos y cuando era necesario las al ternativas posibles. explicitando siempre la causa pClf la que se optaba por una determinada so lución y ello pClfque, si es evidente que el concepto de efICacia no posee un signifICado unívo co y carece de una única unidad de medida, siempre es posible plantear en cada caso y con los criterios de tamaño de población, accesibilidad y problemática urbanística territorial, posibili dades alternativas de articulación. El estudio pretende ser, al menos, una referencia obligada y con todas las correcciones que se precisen, para la planifICación y la gestión de la Comunidad Autónoma. José Garrido Melina DIRECTOR GENERAL DE ORDENAClON DEL TERRITORIO

Description:
Diagrama de la Ofganización actual del sistema de ciudades andaluz urb.lna o Mea metropolitana y se define como ¡¡[Ca de tipO 11 (Red mixt,!
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.