SINCRONIZACIÓN DEL HABLA ESMERADA EN EL ESPAÑOL ACTUAL: NORMA SEVILLANA Gonzalo Jiménez Virosta Viajamos en muchas naves ¿verdad? Soñamos y vivimos nuevos rumbos Y es ahora desde un muelle de sal Que con buen espíritu sevillano Navego hacia un faro de libertad . A la memoria de mi madre, Ana Virosta Díaz y de mi abuela, Ana Díaz Moreno; en recuerdo de su bondad, ternura y generosidad. Agradecimientos: A mi directora de tesis, Dra. Yolanda Congosto Martín, por su valentía y tolerante dirección a bordo de esta nave en la Universidad de Sevilla. También por su afán de perfección, su rigurosidad científica y sus constantes desvelos, y no menos por su tiempo y dedicación, que son los que han hecho posible que esta llegue a buen puerto. A los profesores Dr. Juan Manuel García Platero, Dra. María Auxiliadora Castillo Carballo, Dr. Santiago del Rey Quesada y Mg. Salomé Lora Bravo, por prestarme amablemente a su tripulación de abordo para esta bitácora. A mis amigos, Daniel Cruz Martínez, Félix Arroyo Figuero, y Juan Carlos Pérez Orozco, por su inestimable apoyo contra viento y marea en aguas turbulentas. Sincronización del habla esmerada en el español actual: norma sevillana ÍNDICE DE SECCIONES 1. PRÓLOGO……………………………………………………………………….. 8 2. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….. 16 2.1. FUNDAMENTACIONES DEL ESTUDIO……………………………… 16 2.2. ANTECEDENTES………………………………………………………… 19 2.2.1. Español capitalino………………………………………………… 20 2.2.2. Español neutro……………….……………………………………. 22 2.2.3. Español Beta………………….……………………………………. 24 2.2.4. Español de tercera norma…….…………………………………... 26 2.3. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS: PUNTO DE PARTIDA….………………. 27 3. ASPECTOS METODOLÓGICOS……………………………….……………... 33 3.1. LÍNEA DE TRABAJO……………………………………….……………. 33 3.2. SELECCIÓN DEL CORPUS MEDIÁTICO……………….……………. 35 3.2.1. Criterio fonético–fonológico……………….…………….……...... 36 3.2.2. Criterio estilístico-discursivo………………………….………….. 41 3.2.3. Criterio estadístico……………………………………..………….. 45 3.3. SIMBOLOGÍA……………………….…………………………..………… 54 3.3.1. Los alfabetos………………….……………………………..………. 54 3.3.2. Selección de símbolos…………………………………………..…… 74 3.4. MODELO DE ENCUESTA………………………………………….……. 77 3.5. GRABACIONES…………………………………………………………… 87 3.6. INFORMANTES………………………………………………………....… 88 4. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………….... 95 4.1. PERSPECTIVA DIACRÓNICA………………………………………..… 98 4.1.1. Del castellano al español y viceversa……………………………… 98 4.1.2. Expansión de la norma sevillana………………………………...... 111 4.2. VARIABLE DIASTRÁTICA………………………………………….…... 126 4.2.1. Contextos decisivos de la persona ortológica…………………...... 127 4.2.1.1. Ámbito social…………………………………………... 130 4.2.1.2. Ámbito educativo………………………………………. 134 4.2.1.3. Ámbito mediático………………………………………. 141 4.2.2. Estigmatización y corrección social………….……………………. 144 4.2.3. Criterios de consideración académica ……….………………….... 153 4.2.3.1. El criterio de cultura……………………………………. 153 4 Gonzalo Jiménez Virosta Sincronización del habla esmerada en el español actual: norma sevillana 4.2.3.2. El criterio de prestigio………………………………….. 156 4.2.3.3. El criterio de difusión………………………………….. 158 4.3. VARIABLE DIAFÁSICA……………………………….…………………. 160 4.3.1. La idea de esmero con la llegada de la red…….…………………. 161 4.3.2. La nueva realidad mediática panhispánica…….………………… 165 4.3.3. El renacimiento sevillano en los medios………….……………….. 171 4.4. VARIABLE DIATÓPICA………………………………….………………. 178 4.4.1. Del lecto al geolecto………………………………….……………… 180 4.4.2. Fenómenos de pronunciación en español sevillano..……………... 185 4.4.2.1. Catálogo de fenómenos: descripción y difusión…..……….. 187 4.4.2.1.1. Adherencia dorsal – / x‚ / en ch……………………..…… 189 4.4.2.1.2. Aspiración – / g / en j, g, s, r, l, n……………………..... 190 4.4.2.1.3. Asibilación rótica – / q ;/ en r,rr……………………..…. 193 4.4.2.1.4. Ciceo – / zfl / en z, s, x……………………………………. 194 4.4.2.1.5. Desafricación – / r; / en ch, ll, y………………………..... 195 4.4.2.1.6. Elisión en coda silábica – [ 1 ] en r, l, s, d……………..... 198 4.4.2.1.7. Elisión y aproximación intervocálica – [ c ] en d……….. 200 4.4.2.1.8. Eneísmo velar – [ M ] en n ………………………………. 204 4.4.2.1.9. Lateralismo – [ k ] en r vs Rotacismo – [ q ] en l………… 207 4.4.2.1.10. Reduplicación – [ pp ],[ tt ],[ kk ] tras s, l, r………….. 209 4.4.2.1.11. Semiconsonantización – [ v ] en b, g…………………… 211 4.4.2.1.12. Seseo predorsal – / r< / en s, z, x…………………………. 212 4.4.2.1.13. Yeísmo polimórfico – / x / xÎ / y ;/ en y, ll…………….….. 215 4.5. PERSPECTIVA SINCRÓNICA……………………………………………. 218 4.5.1. Variación, derivación y norma a través de la sílaba……………........ 220 4.5.2. Fonología heterogénea del español …………………………………... 232 4.5.3. Sincronización del español sevillano……………………………......... 246 4.5.3.1. Principio de adquisición no intercambiable…………………... 249 4.5.3.1.1. Subsistemas sevillanos…………………………..…….... 262 4.5.3.2. Principio de nivelación intercambiable…………….…………. 267 5. ANÁLISIS DEL RESULTADO DE ENCUESTA……………………………….. 283 6. RESOLUCIÓN DE CASOS………………………………………………………. 299 7. CONCLUSIÓN…………………………………………………………………….. 302 8. REFERENCIAS………………………………………………………………......... 305 8.1. Bibliográficas……………………………………………………………........ 305 Gonzalo Jiménez Virosta 5 Sincronización del habla esmerada en el español actual: norma sevillana 8.2. Audiovisuales………………………………………………………………… 312 8.3. Glosario……………………………………………………………………… 314 9. DATOS DE LA ENCUESTA…………………………………………………….. 314 ÍNDICE DE TABLAS, IMÁGENES, GRÁFICOS Y CUADROS 1. Tabla 1. Ficha técnica: video 1 .………………………………………… 39 2. Tabla 2. Ficha técnica: video 2 .………………………………………… 39 3. Tabla 3. Ficha técnica: video 3………………………………………….. 40 4. Tabla 4. Ficha técnica: video 4………………………………………….. 40 5. Tabla 5. Ficha técnica: video 5………………………………………….. 41 6. Tabla 6. Censo EEUU: Población hispana 2010……..………………... 46 7. Tabla 7. Censo EEUU: Principales grupos hispanos………………..…. 47 8. Tabla 8. Censo EEUU: Estados con mayor población hispana……..… 47 9. Tabla 9. Censo EEUU: Localidades con mayor población hispana…… 48 10. Tabla 10. NGLE–FF: Geometría de los rasgos distintivos…….………. 57 11. Tabla 11. NGLE–FF: Subsistema seseante….………………………….. 57 12. Tabla 12. NGLE–FF: Subsistema distinguidor….……………………… 58 13. Tabla 13. Tabla acústica de D’Introno, Del Teso y Weston……………. 59 14. Tabla 14. Tabla de manifestaciones fonéticas de Canfield……………... 60 15. Tabla 15. Tabla de Navarro Tomás……………………………………… 61 16. Tabla 16. Tablas art. de fonemas y sonidos de Antonio Quilis………… 62 17. Tabla 17. Tabla alofónica articulatoria de D’Introno et al…………….. 63 18. Tabla 18. Tabla alofónica acústica de D’Introno et al………………….. 64 19. Tabla 19. Tabla fonémica de D’Introno et al……………………………. 64 20. Tabla 20. Tabla de sonidos de Martínez Celdrán y Fernández Planas... 65 21. Tabla 21. Tabla fonémica articulatoria de Gil Fernández……………… 66 22. Tabla 22. Catálogo estructuralista vs generativista de Gil Fernández… 67 23. Tabla 23. Tabla alofónica de Gil Fernández…………………………….. 68 24. Tabla 24a. Catálogo de Rafael Lapesa…………………………………… 69 25. Tabla 24b. Catálogo de Rafael Lapesa…………………………………... 70 26. Tabla 24c. Catálogo de Rafael Lapesa…………………………………... 71 27. Tabla 25a. Catálogo de equivalencias RFE / AFI. Universidad de Iowa 72 28. Tabla 25b. Catálogo de equivalencias RFE / AFI. Universidad de Iowa 73 29. Tabla 26. Subsistemas de Pedro Carbonero…………………………... 74 30. Gráfico 1. Variable “sexo”………………………….……………………. 89 6 Gonzalo Jiménez Virosta Sincronización del habla esmerada en el español actual: norma sevillana 31. Gráfico 2. Variable “dominio”…………………………..……………….. 90 32. Gráfico 3. Variable “situación comunicativa”.……………………….… 91 33. Imagen 1. Geografía de la encuesta……………………………………… 94 34. Gráfico 4. Relaciones del habla de Sevilla con las otras cap. andaluzas. 119 35. Imagen 2. Factores de la adquisición de Schumann………….………… 130 36. Imagen 3. Densidad geográfica hispanohablante en EEUU…………… 167 37. Imagen 4. Geolectos del español según Piñeros………………………… 184 38. Cuadro 1. Sistema fónico del español…..……………………………….. 189 39. Imagen 5. Distribución geográfica de las variantes fricativa, relajada.. 201 40. Tabla 27. El yeísmo según las Academias…………………………….... 261 41. Cuadro 2. Subsistema desafricador……………………………………… 263 42. Cuadro 3. Subsistema rehilante………………………………………….. 264 43. Cuadro 4. Subsistema adherente………………………………………… 265 44. Cuadro 5. subsistema pospalatal………………………………………… 266 45. Cuadro 6. Nivelación mediática en español sevillano………………….. 282 46. Imagen 6. Nacionalidad del profesor ELE………………………..……. 286 Gonzalo Jiménez Virosta 7 Sincronización del habla esmerada en el español actual: norma sevillana 1. PRÓLOGO El estudio del sistema consonántico del español es sin lugar a dudas uno de los aspectos más apasionantes de este idioma. Pero si en verdad hay algo que llama poderosamente la atención de los aprendientes y de los propios nativos a lo largo de la geografía hispánica es su diversidad. Existe un hecho peculiar en su sistema fonético- fonológico que hace posible que una misma serie de grafías admitan diferentes realizaciones, pronunciándose así de una manera u otra en función de la adquisición o del aprendizaje. Esto hace que se palpe claramente la cercanía o lejanía que producen determinadas variaciones fonéticas en español, las cuales deben estudiarse desde diversos campos relacionados con el sonido, como son: la propia fonología, la fonética dialectal o incluso la ortología, a los que hay que añadir, además, determinadas consideraciones sociolingüísticas, lo que refuerza así la necesidad de llevar a cabo un estudio multidisciplinar que permita entender la existencia de determinados modelos de pronunciación. Desde un punto de vista panhispánico, la pronunciación consonántica varía como consecuencia de la existencia de dos normas contemporáneas pero dialectalmente dispares aun proyectadas ambas desde la misma España: la norma sevillana y la norma castellana. Tradicionalmente, a las variedades de mayor signo sevillano se las ha conocido como español de las tierras bajas o terrabajense, al apartarse definitivamente la etiqueta “andaluza”, que se le atribuyó durante mucho tiempo erróneamente, dado que el fenómeno lingüístico en sí tiene su foco en la ciudad de Sevilla; teoría por excelencia de Manuel Alvar (1990). Asimismo, a las de menor signo sevillano se las conoce como español de las tierras altas o terraltense, ya que, si bien siguen un ideal sevillano, este no está claramente distanciado de la visión castellana. Por otro lado, existen otras que, alejadas de la norma sevillana, catalogo como más castellanas o menos castellanas, ya que siguen el ideal de esa norma con respecto a la pronunciación; que es, a su vez, la asociada a la fonología tradicional del español. 8 Gonzalo Jiménez Virosta Sincronización del habla esmerada en el español actual: norma sevillana LENGUA ESPAÑOLA NORMA SEVILLANA NORMA CASTELLANA + – + – Ambas normas lingüísticas se proyectan igualmente sobre América desde España, propiciando la existencia de variedades de mayor o menor coincidencia normativa, lo que hace por tanto que estas sean dos puntos máximos de variación entre los que existen hibridaciones intermedias que representan todo el abanico de lectos1, sin que ninguna de ellas llegue a reflejar netamente al cien por cien todos los signos castellanos o todos los signos sevillanos, a excepción de los epicentros de cada norma, obviamente. De aquí la razón por la que el idioma ha sido tan difícil de clasificar diatópicamente en dialectología. Sencillamente, es más fácil hacerlo de manera subsistémica, dentro de una concepción heterogénea del sistema fonológico del español, como consecuencia de la fragmentación del idioma a lo largo de los siglos y del aislamiento cultural de muchos de sus territorios, idea que desarrollaré con amplitud a lo largo de este estudio. Es un hecho histórico y real que la norma sevillana no es un apéndice de la norma castellana, sino el resultado de actualizar la propia norma toledana de manera independiente, hecho que coincidió con la propia emersión de la misma norma castellana, como bien explica Manuel Alvar (1990). Las dos constituyen la evolución por separado de un mismo idioma hasta el punto de crear dos maneras diferentes de pronunciar, y aun así ambas entendibles debido a la unicidad heterogénea del sistema. Es decir, se trata de dos fuerzas lingüísticas, sobre todo fonológicas, que permiten prescindir del criterio diatópico que ha prevalecido en dialectología durante bastante tiempo, y que parece no reflejar ya, de forma clara, la entremezcla de lectos que sucede por la red; más concretamente, el mundo mediático de EEUU, enclave geográfico y social que se ha convertido de paso en el foco de difusión de la sincronización del habla esmerada en el español actual. Ello ha 1 En este estudio utilizo el término lecto como sinónimo de habla y variedad, siendo geolecto, como mencionaré más adelante, un territorio mayor que abarca un conjunto de ellos. Gonzalo Jiménez Virosta 9 Sincronización del habla esmerada en el español actual: norma sevillana difuminado las delimitaciones hasta ahora establecidas, y ha hecho que los lectos solo puedan analizarse claramente de manera bipolar a través de su mayor o menor coincidencia con cada una de las dos normas. Junto con el desarrollo de la dualidad normativa en español, surge en la lingüística hispánica otra cuestión de especial importancia que viene a enturbiar u oscurecer aún más el panorama: los nombres del idioma. Toledo es Castilla, Sevilla lo fue y a día de hoy parece que no, y es ahí donde está el quid de la cuestión. Se sabe que castellano y español son términos intercambiables ¿o fueron intercambiables? La realidad panhipánica favorece más el término español sobre todo si miramos hacia el mundo del aprendizaje de idiomas y especialmente a EEUU, punto de referencia de mi tesis. Tanto español como castellano surgen como términos territoriales que definen una geografía lingüística, pero es el retraso evolutivo de la norma castellana frente al avance de la sevillana lo que hace que a día de hoy sincrónicamente exista un español castellano derivado de su norma castellana y otro sevillano derivado de la suya; términos que naturalmente se usan en este trabajo de manera normativa y no desde la toponímica. A lo expresado cabe añadir que, prácticamente hasta fines del siglo XX, muchas áreas hispánicas han estado muy aisladas desde el punto de vista comunicativo, caso de aquellas alejadas de las principales ciudades dentro de un territorio. Solo con el desarrollo actual de las redes sociales ha sido posible acceder al conocimiento masivo de las variedades que existen en español a nivel global. Mientras tanto, las posibilidades para mantener un mayor contacto lingüístico con tales lectos eran muy limitadas: a) bien trasladarse físicamente a esos puntos; b) bien conectarse mediante antena satélite a un medio de comunicación regional. En el caso de tratarse de hablantes nativos, en la primera opción (a), la experiencia provee al hablante de la información suficiente para poder asimilar la variedad de acogida, aunque esto no siempre ocurre, debido al apego que el hablante puede sentir por su propio lecto autóctono. De esta manera, se puede convivir con la nueva pronunciación de adopción pero no asimilarla; una forma de cohabitación que se debe a diversos motivos de carácter sociolingüístico. Pero también puede ocurrir lo contrario: puede que un deseo de pertenencia a la nueva comunidad haga que el individuo asimile poco a poco consciente o 10 Gonzalo Jiménez Virosta
Description: