ebook img

Símbolos y Sacralidad en el Arte Rupestre de la Provincia del Loa PDF

390 Pages·2008·23.21 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Símbolos y Sacralidad en el Arte Rupestre de la Provincia del Loa

Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Antropología Símbolos y Sacralidad en el Arte Rupestre de la Provincia del Loa: del siglo X al XXI Memoria para optar al título de Arqueólogo Esteban Enrique Aguayo Sepúlveda Profesora Guía: Victoria Castro Rojas Proyecto Fondecyt nº 1011006 -2008- Dedicado a Macarena, por todo lo que me ha dado. A mi madre, por creer en mí. A mi profesora guía, por confiar en mí. Agradecimientos Dijo el señor Goethe que el niño es realista, el muchacho es idealista, el hombre es escéptico y el anciano es místico. Una juguera con los cuatro me asiste al terminar, como me asistió a lo largo de todo este camino; un camino que hoy es más real, porque ya es pasado. Así está escrito, y por ende debo agradecer a quienes contribuyeron a configurar dicho camino, tanto en terreno como en gabinete, tanto en lo práctico como en lo teórico. En primer término, al Proyecto Fondecyt nº 1011006 y a sus investigadores María Victoria Castro, Carlos Aldunate y Gloria Varinia Varela, quienes cobijaron mi Práctica Profesional y posteriormente mi Memoria de Título, hoy por fin concluida. Nuevamente a Victoria Castro, mi profesora guía, a quien agradezco encarecidamente haber confiado en mí como persona y como alumno, como practicante y como memorista; por sus conocimientos, paciencia y aliento. Hoy siento el orgullo de responder, con esta pequeña meta, a la fe que tuvo en mí la mejor profesora –por distancia sideral- que tuve en el Departamento de Antropología. A Macarena López Oliva, a quien debo muchísimo y, por sobre todo, por el aliento invaluable y la presión para terminarla. También por contribuir con su “ojo iconográfico” a la depuración de lo que, a estas alturas, debiese ser el mío; también por sus valiosísimas conversaciones y comentarios críticos a esta obra, durante el transcurso de la misma. A mi madre y a mi padre, por permitir que me enrolase en el estudio de una carrera profesional heterodoxa e inestable, tan distinta a la que ellos eligieron. De nuevo a mi madre, por la incontestable presión para dar por cumplida, por fin, esta pequeña meta. A don Julio Salva, otrora único habitante de Likan Este cuando estuve en terreno registrando figuras, tras sus tierras de cultivo; de quien, he sabido, hoy habita en Calama. A la señora Marcela y a su hijo Diego, a la comunidad de Matancilla y también de Río Grande, por su hospitalidad durante las campañas de terreno. A don Luis Zambrano, señor de los caminos, valiosísima ayuda sobre cuatro ruedas durante las campañas de terreno. A Daniela Valenzuela, sólido apoyo en el registro de arte rupestre en la campaña de 2001. A Diego Artigas, notable apoyo en la campaña de 2003; por su masivo registro fotográfico de todos los sitios que visitamos, y por la tarea de organizar en primer término dicho material. A Varinia Varela, Francisco Garrido, Nicolás Salazar y Camilo Robles, por la paciencia y ayuda al permitirme tomar nuevas notas y nuevas fotografías en algunos de los sitios de esta memoria, pese a encontrarnos en el contexto de un terreno que respondía a otros objetivos, durante el 2007. Nuevamente a Varinia Varela, por su certera y valiosa información sobre el registro cerámico de cada uno de los sitios comprendidos en el estudio, por los cuales le inquirí. A Sebastián Ibacache, por la precisa y aportativa información sobre el bloque rupestre de Paniri, y por la fotografía del mismo. Al doctor Marco Antonio Recuero, por contribuir a nutrir parte de mis perspectivas y elaboraciones teóricas, desde sus profundos conocimientos de Psicología. A los autores, vivos y muertos, cuyas ideas impresas en papel permitieron el crecimiento de las mías. Y a todos quienes, sabiéndolo o no, aportaron en el contexto de algunas conversaciones un comentario, una frase o una palabra que después ayudaron a nutrir una idea, una asociación, o un fragmento de esta obra. Obra que hoy ha alcanzado, finalmente, status de realidad. Índice Introducción. ……………………..1 Presentación del Tema …………………………1 Historia de un Proceso Icónico …………………………1 Formulación del Problema ………………………....3 Objetivos …………………………3 Resumen General …………………………4 ¿Cómo? …………………………5 Hipótesis …………………………5 Parte I. Marco Teórico. ……………………..7 En torno al Arte Rupestre …………………………7 Símbolo …………………………13 Religión …………………………22 Mito y Ritual, soportes simbólicos de la Religión ……….30 Arte Rupestre y la sacralización del espacio físico ………35 Arte Rupestre como Símbolo Religioso …………………..37 Hierofanías en el tiempo y en el espacio ………………….40 Parte II. Referencias Previas. …………………….44 Introducción y Demografía …………………………44 Geografía, Clima, Flora y Fauna …………………………44 Poblaciones Tradicionales …………………………45 Antecedentes del Arte Rupestre Regional ………………...46 Historia de la Investigación …………………………...46 Cronología: una larga tradición, distintos estilos ..........................48 Observaciones Generales …………………………...51 Contextualización del Estudio ………………………...52 Marco Epistemológico y Metodológico …………………...54 Decodificación del Arte Rupestre …………………………..54 Criterios de Adscripción …………………………...58 Conceptos Operativos …………………………...59 Anexo Imágenes Parte II: I-X. Parte III. El Período Intermedio Tardío. ………...61 Introducción …………………………61 Caracterización General …………………………62 Obtención de recursos y redes económicas ……………….66 Relaciones de beligerancia …………………………69 Aspectos Religiosos; aproximación al mundo de las ideas 75 Arte Rupestre. …………………………87 Alto Loa. Caravanas y Escudos. …………………………...87 San Pedro y El Salar. Tierra de máscaras. ………………………94 Tierras Altas del Salado. …………………………...118 Loa Medio. Los casos de Lasana y Ojos de Opache. ……………..134 Identidades, Religión y Arte Rupestre: Resumen y conclusiones preliminares. ………………………....139 Anexo Imágenes Parte III: I-XL. Parte IV. El Período Tardío. ……………………..143 Introducción …………………………143 Presencia Inca en la Provincia del Loa …………………….144 Aspectos religiosos; aproximación al mundo de las ideas ...155 Arte Rupestre en el Período Tardío. El Inca en debate. ….165 Potestad Incaica, Religión y Arte Rupestre: Resumen y conclusiones preliminares. ………………………….180 Anexo Imágenes Parte IV: I-IX. Parte V. Período Colonial y Republicano Temprano. ……………………..183 Conquista y primer período colonial: siglos XVI-XVII …...183 Subsistencia y relaciones regionales: siglos XVI-XVII …...186 Consolidaciones y cambios: siglo XVIII ………………….188 Rebeliones, república y reformulaciones identitarias: siglos XVIII-XIX …………………………192 Religión, Universos Simbólicos e Identidad ………………198 Arte Rupestre. …………………………207 El impacto del otro. Cruces y Jinetes. …………………………...207 ¿Secularización en el arte rupestre? …………………………...221 Tradición, sincretismo y secularización: Resumen y conclusiones preliminares. ………………………..232 Anexo Imágenes Parte V: I-XIII. Parte VI. El Juego de los Íconos; procesos y estructuras. ……………………234 Sitios, emplazamiento y ubicación ……………………….234 Técnicas de Realización ……………………….236 Temporalidad ……………………….237 El ícono del Camélido Esquemático ……………………..241 Íconos Antropomorfos, Escutiformes y Mascariformes ..243 Distintos Íconos Zoomorfos ……………………….249 Íconos de Cruces y Figuras Ecuestres …………………...251 Íconos Geométricos ……………………….253 Distintas imágenes históricas ……………………….256 Repertorios Iconográficos ……………………….258 El Tiempo Largo en el Arte Rupestre: entre procesos y estructuras ………………………261 Anexo Tablas. Parte VII. Arte Rupestre y Cultura: una Hermenéutica de lo Sagrado. …………….263 Pertinencia del Estudio. ………………………263 Arte Rupestre y Religión, alcances y evaluaciones. ……264 Palabras Finales. ………………………268 Bibliografía ………………….I-XXIV Introducción La inspiración me mueve a hablar De formas mudadas a cuerpos nuevos. Dioses (pues vosotros cambiasteis Incluso estos) Inspirad mi proyecto Y desde el comienzo primero del mundo Dirigid mi canto sin interrupción Hasta mi propia época. Ovidio. La Metamorfosis, Libro I. 1-4. Presentación del Tema Toda actividad desplegada por un grupo humano presupone a su vez el despliegue de sus símbolos. No distinta a toda la historia de la humanidad, la zona centro sur andina ha visto cómo, a lo largo de siglos, distintos grupos culturales han interactuado entre sí, interdigitándose, mezclándose, asimilándose o desplazándose; en medio de este constante mosaico, el mundo de las ideas ha vivido el mismo proceso que los propios grupos humanos que las conciben, aunque su alcance muchas veces supera el de éstos. A su vez, dentro del mundo de las ideas, el componente mítico y religioso es un pilar poderoso, que al interior de sociedades tradicionales ha asumido en gran medida un rol neurálgico en relación a componentes culturales tales como el orden, la moral o el poder. Este rol preponderante se trasunta hacia la materialidad; concretamente, podemos pesquisarlo en el arte rupestre, donde el alto contenido simbólico tanto del ícono como del soporte se conjugan, estableciendo un mensaje en varios niveles que pueden rastrearse más allá del contexto de sus realizadores originales. Historia de un proceso icónico “Es plenamente posible captar, por un lado, la continuidad de la tradición, y por otro, las trasformaciones sucesivas” Anita Cook1 En las tierras que actualmente corresponden a la Provincia del Loa para la época entre el Período Intermedio Tardío y el Período Colonial, nos encontramos con un lapso que abarca al menos desde el siglo XI al siglo XIX. En él, podemos observar procesos de cambio, continuidad e interdigitación cultural. Especial importancia cobran dos momentos históricos diferenciados sobre todo por la trascendencia de ciertos elementos intrusivos: sociales, políticos, religiosos y, por ende, simbólicos, relacionados directamente con el 1 Cook, 1994: 165. 1 impacto de dos tradiciones externas: estas son la tradición inca sobre los desarrollos locales, y la tradición hispánica sobre un escenario local inserto en el Tawantinsuyu. Previamente a ello, la arqueología ha dado cuenta también de importantes cambios a partir del Período Intermedio Tardío en la región –en términos demográficos, habitacionales, geo-políticos, funerarios y agrohidráulicos-. Existen evidencias para postular cierto desplazamiento poblacional y consecuente intrusión de elementos foráneos para el Período Intermedio Tardío, algo que también podría haber ocurrido en la etapa Inca –mitimaes-; de hecho, ocurrió con la presencia española durante el período colonial2. Sin embargo, aquí no observamos un proceso de cambio poblacional enfático, como el que se llevó a cabo, por ejemplo, a partir del exterminio de los diaguitas del Norte Chico durante el siglo XVI, ni tampoco cotejable con la mayoría rural mestiza que se generó en Chile Central, desde tempranas décadas del siglo XVII. Por ende, entendemos para la Provincia del Loa, durante los tres períodos señalados, la existencia de un proceso cultural cuyos elementos externos fueron incorporados tanto de manera directa como indirecta, pero que en ningún caso significaron un reemplazo radical, ni una extirpación absoluta de las tradiciones existentes; de hecho, no existió en el territorio un emplazamiento urbano de real magnitud hasta que Calama comenzó a configurarse propiamente como ciudad, ya durante tiempos republicanos. Estas condiciones generales son traspasadas a nivel simbólico y, concretamente, a nivel de íconos. El concepto de íconos, entendidos como elementos visuales institucionalizados, puede ser aplicado a cada motivo de arte rupestre que se presenta bajo ciertas formas persistentes. De esta manera no debe remitirnos necesariamente a motivos pertenecientes a una sola tradición o estilo, pudiendo englobar distintas de ellas. Así, podemos entender la preeminencia de ciertos íconos en el arte rupestre de la provincia del Loa, como el camélido naturalista en las etapas más tempranas o el camélido esquemático al menos desde el Período Intermedio Tardío. Concretamente, las sucesivas tradiciones de arte rupestre en la región de estudio pueden ser entendidas como una integración de íconos susceptible de ser leída sincrónica y diacrónicamente. Sincrónica, porque realizaciones de distintas épocas y con distinta motivación y función inicial pueden compartir escena o emplazamiento, incorporando sus respectivas esencias simbólicas en la construcción de mensajes conjuntos. Diacrónicamente, por los procesos de aparición, transformación y desaparición de los íconos. Las asociaciones estilísticas pueden percibirse y proponerse, de acuerdo a esto, como niveles de sincronía dentro de un fenómeno diacrónico; sin embargo, no es esta la única lectura susceptible de hacer del proceso icónico. En efecto, la delimitación estilística muchas veces parcela y separa elementos comunes, cuya transformación y desaparición, no obstante, es siempre gradual, y puede ser observada desde una perspectiva diacrónica, aportando puntos de vista que escapan a la adscripción de estilos. Para la Provincia del Loa podemos postular un proceso de cambio en el arte rupestre; proceso en el cual la interacción de los íconos en todo nivel (formal, narrativo, espacial, hierofánico) genera una compleja gama de variantes, que, a nivel de motivos, comprende el 2 Castro y Martínez, 1996: 69 2 reemplazo, desaparición y modificación formal de íconos; a nivel medio, la construcción, reconstrucción y resemantización de escenas; finalmente, a nivel general, comprende la construcción de espacios sagrados de composición heterogénea y diacrónica. Espacios cuya cadena de realizadores y receptores mantiene una percepción hierofánica del conjunto de realizaciones rupestres a un nivel generalizado, salvo excepciones que serán comentadas y desarrolladas a lo largo del presente escrito. Formulación del problema Como se ha señalado, el proceso icónico tiene distintas y complejas lecturas; narrativas, contingentes, o relativas al marco y circunstancias históricas puntuales que las sociedades realizadoras vivieron. Sin embargo, este trabajo pretende apuntar a un estudio interpretativo de los elementos simbólicos subyacentes a estos procesos y circunstancias. Aceptando que tanto el cambio radical de motivos, como la modificación gradual de los mismos, implican cambios en la percepción, debemos señalar que el entendimiento del arte rupestre como hierofanía no aislará a las representaciones de sus contextos inmediatos; por el contrario, se nutrirá de ellos para cimentar una perspectiva transversal del simbolismo sagrado presente en íconos del arte rupestre de la provincia del Loa. Ello se traducirá en un trabajo de énfasis interpretativo, dentro del marco del proyecto Fondecyt nº 1011006 titulado “Entre la oralidad y la arqueología: caminos y senderos prehispánicos desde el Loa hasta Atacama.” La zona de estudio se circunscribe al área de investigación determinada por dicho proyecto. En consecuencia a lo anterior, creemos que los caminos y rutas pueden ser definidas como vías de contacto, no sólo de bienes, sino de ideas; en ellas se hace presente la interacción simbólica que podemos ver plasmada en los sitios de arte rupestre. Por ende, proponemos circunscribir el estudio a sitios cercanos a rutas reutilizadas durante estos períodos, en el entendido que la misma lógica de reutilización operaría para dichos sitios. El período cronológico propuesto es el lapso que incluye Período Intermedio Tardío, Tardío, Colonial y Republicano Temprano. Durante todo este tiempo, se suceden los horizontes culturales de manera quizá más abrupta y absoluta que en períodos anteriores. Los señoríos regionales ceden ante el imperialismo inca, poseedor de un fuerte contenido ideológico; a su vez, este horizonte cede a la intromisión de la égida conquistadora española, también fuerte a nivel ideológico y con una considerable vocación coercitiva. De esta forma, pretendemos discernir símbolos sagrados dentro de un proceso ideológico de construcción dinámica, a través de una importante manifestación física; íconos plasmados en el arte rupestre. Objetivos Por consiguiente, estamos en condiciones de proponer los siguientes objetivos: 3 Objetivo General *Contribuir a la comprensión de los marcos de creencias de la Provincia del Loa a lo largo de los Períodos Intermedio Tardío, Tardío, Colonial y Republicano Temprano, estableciendo un correlato entre símbolos, sacralidad e íconos rupestres en la Provincia del Loa. Objetivos específicos *Caracterizar el arte rupestre asociado a los Períodos Intermedio Tardío, Tardío, Colonial y Republicano Temprano, para los sitios de la provincia del Loa. *Discernir íconos concretos y repertorios iconográficos que resultan recurrentes dentro las tradiciones rupestres de la Provincia del Loa, a lo largo del tiempo y en distintos estilos. *Sintetizar y sistematizar la información disponible sobre la religión en los Períodos Intermedio Tardío, Tardío, Colonial y Republicano Temprano, bajo un prisma diacrónico e integrador que se organiza sobre la base de constructos teóricos elaborados ex profeso para esta memoria. *Establecer asociaciones entre arte rupestre y religión en los períodos mencionados. *Establecer asociaciones entre arte rupestre, religión y otras dimensiones culturales en la zona de estudio (sociales, políticas, económicas). *Evaluar la pertinencia de concepto de secularización para entender el arte rupestre de tiempos históricos. Resumen General Los símbolos, religión y creencias, son un soporte fundamental en la vida de los pueblos. La arqueología es una ciencia que puede ayudar a develar también este campo de acción importante en el pasado. Una de las formas fundamentales a partir de las cuales se puede obtener esta información, es a través de las imágenes realizadas en el pasado. En ellas, los símbolos se erigen de manera directa; pueden ser observados mayoritariamente en su contexto de realización, en forma de íconos. Entendiendo que el arte prehispánico ha sido largamente entendido como un referente colectivo y social por sobre la búsqueda de distinción individual, es altamente representativo de los marcos religiosos y universos simbólicos de sus realizadores y, en general, de los grupos humanos que interactuaron con estas representaciones. Concretamente, pretendemos pesquisar estos símbolos en el arte rupestre de la II región del país, junto a la proyección de los mismos hacia tiempos posteriores a la conquista hispánica. 4

Description:
distinción individual, es altamente representativo de los marcos religiosos y universos simbólicos de sus .. que esté en el secreto de cierta actividad mistérica. 27 . Además, puede .. visuales, las cuales se tornan altamente significativas dentro de determinado grupo humano; esto último, en
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.