ebook img

siglos XV al XVII PDF

274 Pages·2017·4.17 MB·French
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview siglos XV al XVII

Minorías en la España medieval y moderna (siglos XV al XVII) Minorities in Medieval and Early Modern Spain (15th-17th c.) Vivir en Minorías en España y América (siglos XV al XVIII) Rica Amrán ed. Publications of eHumanista Santa Barbara, University of California, 2015 CRAEC Centre d´Éstudes Hispaniques d´Amiens PUBLICATIONS OF Rica Amrán & Antonio Cortijo Ocaña eds. Santa Barbara: Publications of eHumanista, 2017 Minorías en la España medieval y moderna (siglos XV al XVII) Minorities in Medieval and Early Modern Spain (15th-17th c.) Vivir en Minorías en España y América (siglos XV al XVIII) Publications of eHumanista Directors Antonio Cortijo Ocaña (University of California) Ángel Gómez Moreno (Universidad Complutense, Madrid) 2 EDITORIAL BOARD Carlos Alvar Ezquerra Gregory Andrachuck Ignacio Arellano Julia Butinyà Pedro M. Cátedra García Adelaida Cortijo Ocaña Ottavio Di Camillo Frank Domínguez Aurora Egido Paola Elia Charles B. Faulhaber Leonardo Funes Fernando Gómez Redondo Enrique García Santo-Tomás Teresa Jiménez Calvente Jeremy N. H. Lawrance José Manuel Lucía Mejías José María Maestre Maestre Georges Martin Vicent Martines Ignacio Navarrete José Manuel Pedrosa Sara Poot Herrera Erin Rebhan Elena del Río Parra Nicasio Salvador Miguel Hernán Sánchez Martínez de Pinillos Pedro Sánchez-Prieto Borja Julian Weiss 3 Minorías en la España medieval y moderna (siglos XV al XVII) Minorities in Medieval and Early Modern Spain (15th-17th c.) Vivir en Minorías en España y América (siglos XV al XVIII) Publications of eHumanista University of California, Santa Barbara copyright © by Rica Amrán & Antonio Cortijo Ocaña For information, please visit eHumanista (www.ehumanista.ucsb.edu) First Edition: 2017 ISSN: 1540-5877 4 Índice -Introducción (Rica Amrán & Antonio Cortijo Ocaña) …………….………………………………………………………………………………….7 1-La minoría judía María Gloria de Antonio Rubio (Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento, CSIC – Xunta de Galicia): “La minoría judía en Galicia: sucesos en su vida cotidiana”. ………………………………………………………………………………………………10 Gonzalo Pérez Castaño (Universidad de Valladolid): “Un linaje de judíos palentinos: los Harache”. ...................................................................................................................................................23 Teresa Martialay (Universidad Rey Juan Carlos): Conversos y atribución de identidades conversas en tiempos de la expulsión de los judíos de la diócesis de Zamora”. ………………………………………………………………………………………………...33 Diana Pelaz Flores (Universidad de Zaragoza): “La voz femenina de una minoría: las mujeres judías ante la justicia real castellana a finales del siglo XV”. ………………………………………………………………………………………………...47 2-Mudéjares y moriscos Olatz Villanueva Zubizarreta (Universidad de Valladolid): “Espacios artesanales en la morería de Valladolid. Litigios por el trabajo y la venta de los productos de las alcallerías”. ………………………………………………………………………………………………..64 Luis Araus Ballesteros (Universidad de Valladolid): “Clientes, contratación y religión entre los carpinteros y albañiles moros castellanos”. ……………………………………………………………………………………………….74 Ma Isabel del Val Valdivieso (Universidad de Valladolid): “Moros y moras en el entorno de Isabel la Católica”. ……………………………………………………………………………………………..86 Germán Gamero Igea (Universidad de Valladolid): “Otra construcción de la sociedad cortesana: la integración en el servicio de los no-privilegiados. La presencia musulmana en el séquito del Rey Católico”. ……………………………………………………………………………………………….100 Agustín Martínez Peláez (Universidad Rey Juan Carlos): “Iconografías del perdón en la conversión de musulmanes al cristianismo en la Granada del siglo XVI”. ……………………………………………………………………………………………….111 Hamza Zekri (Université de Picardie Jules Verne-Amiens): “El proceso de integración de la aristocracia nazarí (ss. XV-XVIII): entre los partidarios de la aculturación y los defensores de la identidad morisca”. ……………………………………………………………………………………………….129 3-Indios Antonio Bádenas Zamora (Universidad Rey Juan Carlos) : “Las singularidades de los pleitos de indios”. ……………………………………………………………………………………………….141 Esther Ruiz Simón (Universidad Rey Juan Carlos): “Experiencias americanas de los jesuitas en las misiones de indios”. ……………………………………………………………………………………………….152 5 4-Otras minorías, otros “mundos” Constanza Cavallero (IMHICIHU-CONICET, Argentina): “Los moriscos como herejes y apóstatas. Apuntes para una lectura heresiológica de la “cuestión morisca”. ……………………………………………………………………………………………….166 Bernard Ducharme (UQÀM): “Les méthodes d´évangélisation des morisques de Feliciano de Figuerola et Antonio Sobrino à la veille de l´expulsion”. ……………………………………………………………………………………………….182 Pauline Renoux-Caron (Université Sorbonne Nouvelle-Paris 3): “Juifs et judéo-convers dand l´oeuvre de fray José de Sigüenza”. ……………………………………………………………………………………………….200 Rica Amrán (Université de Picardie Jules Verne-Amiens): “Del origen de los villanos que llaman christianos viejos: judíos y conversos en un texto atribuido a Juan de Mariana”. ……………………………………………………………………………………………….226 Fernando Copello (Le Mans Université) : “´Almas en litigio´ en una España de jaspe. Literatura y sociedad en la comunidad sefardita de Ámsterdam”. ……………………………………………………………………………………………….247 Françoise Richer-Rossi (Université Paris-Diderot-Paris 7): “Éviter l´amalgame: vieux chrétiens versus morisques et marranes dans les écrits d´Alfonso de Ulloa (Venise, seconde moitié du XVIe siècle”. ……………………………………………………………………………………………….258 6 Introducción Minorías en la España medieval y moderna (siglos XV al XVII)/ Minorities in medieval and early modern Spain(15th-17th c): Vivir en Minorías en España y en América (siglos XV al XVII) Rica Amrán (Université de Picardie Jules Verne, Amiens) Antonio Cortijo Ocaña (University of California) El presente volumen de Minorías del año 2017 recoge las actividades realizadas por el Grupo europeo (https://minoriasgrupoeuropeo.wordpress.com) durante el año académico 2016-2017, es decir, las del coloquio anual organizado esta vez en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, coordinado por Teresa Martialay, Rica Amrán (Université de Picardie Jules Verne, Amiens) y María Isabel del Val Valdivieso (Universidad de Valladolid), así como el ciclo de conferencias que tuvo lugar en el Colegio de España de París dirigido por R. Amran (Universidad de Picardie Jules Verne, Amiens), Youssef El Alaoui (Universidad Rouen Normandie) y Juan Carlos Estenssoro (Universidad Paris 3- Sorbonne Nouvelle). Dividiremos los trabajos de este año en cuatro campos temáticos que percibimos en la presente recopilación: En primer lugar aquellos relativos a la minoría judía, en donde Gloria de Antonio Rubio(Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento CSIC – Xunta de Galicia) trabajó sobre los judíos en Galicia, Gonzalo Pérez (Universidad de Valladolid) sobre aquellos de la zona palentina y Teresa Martialay (Universidad Rey Juan Carlos) sobre la dicha comunidad en tierras zamoranas. Por último Diana Pelaz (Universidad de Zaragoza) trabajó sobre las mujeres judías en el siglo XV. Con respecto a mudéjares y moriscos, Olatz Villanueva (Universidad de Valladolid) y Luis Araus (Universidad de Valladolid) trabajaron sobre ciertos oficios que desempeñaron estos; la situación de la dicha minoría musulmana en el entorno de Isabel la Católica y del rey Fernando fueron analizados respectivamente por María Isabel del Val Valdivieso (Universidad de Valladolid) y por Germán Gamero (Universidad de Valladolid). Por su parte Agustín Martínez Peláez (Universidad Rey Juan Carlos) estudió la conversión de estos en tierras granadinas, análisis que se complemente con el trabajo de Hamza Zekri (Université de Picardie Jules Verne, Amiens) relativo a la inserción social de la aristocracia nazarí tras la toma de la dicha zona por los Reyes Católicos. La tercera temática estudiada este año fue la “minoría” india, pues a pesar de ser una mayoría fueron tratadas como tal, cuestión que vemos reflejada en los trabajos de Antonio Badenas y Esther Ruiz Simón (ambos de la Universidad Rey Juan Carlos). Por último algunos de los investigadores realizaron una reflexión sobre distintos autores que escribieron sobre la problemática de las minorías; así Constanza Cavallero (IMHICIHU-CONICET, Argentina) y Bernard Ducharme (UQÀM) trabajaron sobre los moriscos, Pauline Renoux-Caron (Université Paris 3-Sorbonne Nouvelle) sobre la cuestión judía y criptojudía, enfocada también por el enfrentamiento entre cristianos viejos y nuevos por Rica Amrán (Université de Picardie Jules Verne, Amiens). La literatura sefardí en relación a la temática minoritaria fue abordada por Fernando Copello (Le Mans Université) y finalizamos el volumen de este año con una reflexión muy interesante de Alfonso de Ulloa 7 que abarca todos los ámbitos anteriormente citados, realizado este último estudio por Françoise Richer-Rossi (Université Paris-Diderot-Paris 7). Deseamos agradecer a todos nuestros compañeros su contribución y esperamos verlos, escuharlos y a continuación leerlos en el nuevo número que de Minorías ebooks aparecerá en el año 2018, y que en esta ocasión recogerá los trabajos del Coloquio que se realizará en la Universidad de Picardie Jules Verne (Amiens) los días 6 y 7 de noviembre próximos, así como las intervenciones del seminario del Colegio de España de París, que tendrán lugar en el nuevo año universitario 2017-2018. 8 La minoría judía 9 La minoría judía en Galicia: sucesos en su vida cotidiana1 María Gloria de Antonio Rubio (Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento CSIC – Xunta de Galicia) Frente a los abundantes estudios sobre las grandes juderías del centro y sur del reino de Castilla, son muy escasos los referidos a las zonas del norte, donde, precisamente, se encuentra Galicia. Sobre los judíos gallegos medievales apenas existen trabajos bibliográficos completos a excepción de Los judíos en el reino de Galicia (Ónega 1981) y Los judíos en Galicia (1044-1492) (Antonio 2006). Con anterioridad a estas publicaciones, los estudios sobre la presencia judía se reducían a pequeños trabajos o artículos periodísticos sobre alguna comunidad en particular, que, en ocasiones, incluía anotaciones sobre otras comunidades. Sirvan como ejemplo Los judíos en Orense (Siglos XV al XVIII) (Fernández 1904) o la colección de artículos publicados entre 1958 y 1962 sobre los judíos de Allariz (Ourense) y recopilados bajo el título Os xudeus de Allariz en 1996 (Puga 1996). En la actualidad se mantiene la misma tendencia a estudiar las comunidades judías independientemente del contexto general en que se desarrollaron, por lo que en, en términos generales, presentan una visión muy segmentada, estereotipada, exagerada, habitualmente poco documentada o manipulada con intereses turísticos. La causa de esta falta de estudios de conjunto hay que buscarla en la dispersión geográfica de las fuentes por archivos de muy diferente ubicación geográfica y titularidad, así como en la escasez de referencias dentro de los mismos. Referencias que en muchas ocasiones se limitan a unos pocos documentos aislados. Sin embargo, la creciente tendencia a publicar fuentes (López 1995; López 2007) junto al incremento de tesis doctorales sobre documentación notarial de los siglos XIV y XV (Enjo 2014; Gordín 2016; Losada 2016; López 2016), acompañadas de sus respectivas colecciones documentales e índices, está permitiendo avanzar en el conocimiento de los judíos gallegos medievales. A pesar de estas limitaciones documentales, el objetivo de este artículo es analizar algunos de los sucesos recogidos bien en crónicas, bien en la documentación municipal, que alteraron la vida cotidiana de ciertas comunidades judías gallegas. Para ello y con el propósito de dar inicialmente una visión general sobre la presencia judía en Galicia se presentará, aunque de una manera concisa, su distribución geográfica y urbana, el número aproximado de sus habitantes, así como su organización y dedicación profesional. Posteriormente, se analizarán dichos sucesos desde una triple perspectiva: la política, la económica y la personal. La primera, documentada en la reclamación de la corona de Castilla por el duque de Lancaster o en las disputas por el control de las ciudades de Ourense y A Coruña. La segunda, en los robos padecidos por algunos judíos, así como en la pertenencia de un judío a una banda de malhechores cristianos, y, finalmente, la tercera, en la pelea de dos mujeres judías en Ourense. 1.- Presencia judía en Galicia. 1.2.- Distribución geográfica. Partiendo de la documentación conservada, se puede afirmar que los judíos se distribuyeron por todo el territorio gallego. Las primeras poblaciones judías de las que se tiene constancia documental se localizaron en la actual provincia de Ourense, en Celanova -donde 1 Este artículo ha sido desarrollado en el Instituto de Estudios Gallegos “Padre Sarmiento”, CSIC, dentro del proyecto Linaje, parentela y poder: la pirámide nobiliaria gallega (siglos XIII al XV) (II), dirigido por el Dr. Eduardo Pardo de Guevara y financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia. Subprograma Estatal de Generación de Conocimiento, [Ref. HAR2013-42985-P]. 10

Description:
edad, tiempo y modo de pago) si el paso de Andado por el taller de Mejorado fue de aprendiz, moço entra por aprendiz de alcayler syrbe quatro o çinco porque le muestren el dicho ofiçio e aussi brûlants que la question juive et judéo-converse et leur implication dans l'histoire de son ordre,
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.