ebook img

Shimikunata asitrtachik killa/ Diccionario inga - Castellano (Quechua del Pastaza, Loreto) PDF

368 Pages·2002·3.287 MB·Quechua; Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Shimikunata asitrtachik killa/ Diccionario inga - Castellano (Quechua del Pastaza, Loreto)

Shimikunata asirtachik killka Inka ~ Castellanu Diccionario Inga ~ Castellano SERIE LINGÜÍSTICA PERUANA No52 SERIE LINGÜÍSTICA PERUANA N° 52 Editora Mary Ruth Wise CONSEJO DE ASESORES DEL ILV EN EL PERU Dr. Fernando Cabieses Molina Dr. Enrique Carrión Ordóñez Dr. Luis Jaime Cisneros Vizquerra Dr. Alonso Cueto Caballero Dra. Martha Hildebrandt Pérez Treviño Dr. Francisco Miró Quesada Cantuarias Dr. Estuardo Núñez Hague Dr. Alejandro Ortiz Rescaniere Dr. Juan Ossio Acuña Dr. Fernando Silva Santisteban SHIMIKUNATA ASIRTACHIK KILLKA Inka-Kastellanu DICCIONARIO INGAÞCASTELLANO (Quechua del Pastaza) Recopiladores: Christa Tödter William Waters Charlotte Zahn INSTITUTO LINGÜÍSTICO DE VERANO Lima, Perú 2002 Primera edición, 2002 400 ejemplares Instituto Lingüístico de Verano Avenida Javier Prado Oeste 200 Magdalena del Mar Lima, Perú Agradezco la esmerada colaboración de: Walter Chavez Mayna, Avelino Mucushua Sandi, Portacio Mucushua Sandi y Virgilio Tapullima Sandi por hacer posible la inclusión de dibujos en este diccionario. ISSN 1022-1506 PRESENTACIÓN Que el Perú es un país plurilingüe es afirmación rotunda de los lingüistas que algún día terminarán por hacer suya hombres de honesta preocupación política. País pluricultural, al que asedian problemas culturales no siempre resueltos, pero que atraen, a la hora de la prueba, a cuantos se interesan realmente por la ciencia lingüística con ojos realmente científicos y preocupación político-social. Pero hay mucha distancia entre afirmar el plurilingüismo y tomar conciencia de lo que significa para los peruanos. No es tarea fácil, ni es quehacer de un día. Lleva tiempo, exige dedicación, reclama honda conciencia humanista. Esta afirmación se hace imprescindible si debo escribir unas palabras para la Serie Lingüística que cuenta ya con más de cincuenta publicaciones. Con esta serie cumple el Instituto Lingüístico de Verano una de sus múltiples tareas. Toda la labor del ILV es un constante testimonio de que nuestra Amazonia es una de las regiones que ilustra el multilingüismo de que hablamos. En ella los investigadores del ILV han trajinado denodadamente; diccionarios, gramáticas, estudios especializados, cartillas para romper el miedo a la letra escrita, textos para aventurarse a la pronunciación, textos luego más avanzados para recoger la palabra del Señor; caminos distintos pero conducentes a que el hombre se reconozca en su lengua nativa y pueda irse descubriendo en ella hermano de los que con él compartimos territorio e historia. Hay varios modos de convertir la investigación lingüística en instrumento de persuasión y arma de combate. Los trabajos del ILV han constituido en estos cincuenta años cabal testimonio de pedagogía cívica. Hoy no podemos negarnos a esta evidencia. Las últimas décadas nos han enseñado cuánto significa (y cuánto bien hace a la moral de la República) que los pueblos reconozcan orgullosamente las raíces culturales que aseguran su fisonomía. Reconocerse en la cultura y el lenguaje es una clara y valiente manera de asegurar los derechos del hombre; el derecho a su imagen y a su tradición, el derecho a expresarse en su lengua natural, que es una primera manera de aprender a ser peruano. El Perú es, desde la hora inicial, país de varias lenguas en que varias culturas se ofrecen mostrando las venas por las que circula nuestra historia. Con cada nuevo estudio científico, esa historia se recrea y se ensancha el destino de los que, desde esas zonas remotas, nos ayudan a hacer que el Perú sea un modelo de integración; integración de lenguas y culturas. No hay libro de esta Serie Lingüística que no haya contribuido a robustecer esa imagen. Los que continúen la colección ratificarán ese objetivo. Luis Jaime Cisneros Academia Peruana de la Lengua Universidad Católica del Perú CONTENIDO Página Mapa del territorio donde se habla el inga o quechua del Pastaza..............................8 Prólogo.........................................................................................................................9 Colaboradores.............................................................................................................11 Alfabeto y pronunciación...........................................................................................13 Información que se da en las entradas.......................................................................15 Abreviaturas y símbolos.............................................................................................23 NOTAS GRAMATICALES.......................................................................................24 PARTE I: Inka kastellanu Inka shimikuna imashnami kastellanupi rimanayan..............................71 PARTE II: Kastellanu inka Kastellanu shimikuna imashnami inkapi rimanayan............................275 8 PRÓLOGO El quechua del Pastaza, inga, llamado así por sus hablantes, es una variedad del quechua que sirve como el principal medio de comunicación, y a veces el único, en comunidades situadas a lo largo del río Pastaza y algunos de sus afluentes como el río Huasaga, en el Departamento de Loreto. La población es aproximadamente de dos mil habitantes. Hay muchos matrimonios entre quechuahablantes y hablantes de idiomas vecinos que pertenecen a familias lingüísticas distintas, tales como el achuar de la familia jíbaro y el candoshi que es una lengua aislada. Antes había matrimonios también con hablantes del andoa o shimigae ya extinto de la familia záparo. En cuanto a su clasificación pertenece al grupo denominado Quechua A o Quechua II. Ciertos rasgos que lo caracterizan lo relacionan con dialectos de la selva ecuatoriana; pero con respecto a otros, como por ejemplo la forma posesiva de los sustantivos, conserva aspectos ya inexistentes en casi todas las variedades ecuatorianas (Landerman 1973:7). A nuestro entender Landerman fue el primer lingüista que publicó resultados de sus estudios sobre esta variedad del quechua. Existen algunas páginas de datos recopilados por Carolyn Orr y Catherine Peeke en los años 1951-1953. Estos datos se han archivado en Información de Campo N° 159 y N° 300 (microficha), ILV. Aunque existe el Vocabulario quechua del Pastaza, por Peter Landerman, Serie Lingüística Peruana No. 8, 1973, en los caseríos de los quechuahablantes en el río Pastaza, el río Huasaga y el río Capahuari, los compiladores de este diccionario han reunido muchas expresiones durante los años subsiguientes que este idioma ha sido estudiado. El idioma no posee muchos términos que estén acordes con el avance de la tecnología del mundo occidental, sin embargo posee la terminología precisa para muchas especies de hormigas, pájaros, peces, animales y árboles, y los hablantes constantemente crean nuevos vocablos o incorporan palabras castellanas en el inga para los cambios culturales que van experimentando. 9 10 PRÓLOGO Los datos en que se basa este diccionario provienen de varios hablantes del inga, que viven en las comunidades del lago Anatico, del río Pastaza y sus afluentes: Alianza Cristiana, Capahuari y Sabaloyacu entre otras. Los ingahablantes que relataron narraciones que sirven de base para las notas gramaticales y el diccionario son: Portacio Chino Dahua (Lago Anatico), Portacio Chávez Dahua (Sabaloyacu), Guillermo Dávila Cariajano (Lago Anatico), Juana Cahuaza Arahuanaza (Lago Anatico), Oster Chino Dahua (Lago Anatico) y Simeón Cariajano Sandi (Capahuari). El propósito principal de esta obra es ayudar a los miembros del grupo inga a apreciar la riqueza expresiva de su lengua y a aprender mejor el castellano. No queremos que los quechuahablantes dejen de aprender la lengua mayoritaria, el castellano, sino queremos que se den cuenta que vale la pena usar y conservar su propio idioma y aprender cada vez más a expresarse e integrarse a la cultura nacional. Así los quechuahablantes pueden muy bien recibir instrucción en dos idiomas y ser verdaderamente bilingües. Deseamos, asimismo, que los interesados en el idioma y la cultura de este pueblo encuentren en él una fuente de información y que el diccionario sirva para fomentar la comprensión entre los hispanohablantes y los ingas. A los profesores de las escuelas estatales, que por lo general no conocen el idioma de sus alumnos, queremos brindarles una referencia sobre este idioma. Este diccionario puede servir también a los estudiantes de los idiomas quechuas en sus diferentes variedades en un país multilingüe como el nuestro. Finalmente, nos puede servir como base para traducir textos importantes tales como las Sagradas Escrituras y los Derechos Humanos. En cuanto a su organización, el diccionario consta de dos partes principales: el diccionario inga castellano y un índice castellano inga. Se incluye también una sección sobre la gramática inga en la que se explica la estructura de la oración y otros aspectos que son indispensables para el lector hispano. Agradecemos de manera especial la participación de Mary Ruth Wise y Giuliana López de Hoyos en la revisión del manuscrito. Por último, debemos expresar nuestra profunda gratitud a los hablantes del quechua del Pastaza quienes nos acogieron y nos enseñaron su lengua. Son muchos los nombres de los ingahablantes que colaboraron en la recopilación de datos, por eso no se han incluido todos. Los que colaboraron en la revisión del manuscrito aparecen en la página siguiente. Aquí deseamos agradecer a todos los demás ingahablantes que, sin saberlo, contribuyeron con su aporte invalorable a la realización de esta obra.

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.