ebook img

serrano-lopez-tesis14 (3.548Mb) PDF

425 Pages·2014·3.55 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview serrano-lopez-tesis14 (3.548Mb)

UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO DE DEPORTE E INFORMÁTICA TESIS DOCTORAL “EFECTOS DE LOS RECURSOS MATERIALES FUNGIBLES ESPECÍFICOS DE EDUCACIÓN FÍSICA EN EL DESARROLLO DE LA COORDINACIÓN VISOMOTRIZ EN CENTROS DOCENTES DE PRIMARIA.” DOCTORANDO: EDUARDO SERRANO LÓPEZ Sevilla, 2014 CO-DIRECTORES: - Dr. D. JUAN CARLOS FERNÁNDEZ TRUÁN - Dr. D. JOSÉ MANUEL CENIZO BENJUMEA 1 2 DEDICATORIAS A mi abuelo, artífice de todo lo que soy ahora, referente y pilar básico en mi vida. A mis padres, por estar siempre conmigo, ayudándome y educándome, teniendo la paciencia necesaria para ello. A Mª Rosario, mi esposa y compañera, por haberme apoyado y animado a continuar con la Tesis. 3 AGRADECIMIENTOS Una vez tomada la decisión de realizar un proyecto en nuestra vida, es necesario perseverar y continuar, tratando de salvar los obstáculos que seguro nos encontraremos. Por ello es fundamental que nos apoyen y guíen en todo el proceso. La presente Tesis Doctoral no hubiera podido realizarse sin la guía, ayuda y paciencia de mis directores de Tesis, el Dr. Juan Carlos Fernández Truán y el Dr. José Manuel Cenizo Benjumea, quienes me enseñaron a buscar soluciones a las dificultades planteadas y a continuar con un proyecto una vez se ha comenzado. Mi agradecimiento también a los colegios y profesores de Educación Física que participaron en la investigación y que dedicaron gran parte de su esfuerzo y trabajo a llevar a cabo esta Tesis Doctoral. Por supuesto, tengo que agredecer especialmente a los directivos de los centros de Educación Primaria implicados que hayan permitido el estudio en sus respectivos centros. A mi familia y amigos, que me han proporcionado la energía y el tesón suficiente para poder terminar toda la investigación, gracias por apoyarme en los momentos más difíciles. Por último, daré las gracias a mis abuelos, mis padres y mi esposa, quienes me animaron con la idea de comenzar este proyecto, dándome los recursos necesarios, la ilusión y la entrega necesaria para llevarlo a cabo. 4 ÍNDICE I.- INTRODUCCIÓN……………………………………………………………..……14 II.- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y MARCO CONCEPTUAL 1. La conducta motriz…………………………………………………………..…17 1.1. Concepto de conducta………………………………….…………………..17 1.2. Conductas neuromotrices………………………………….…………….....20 1.3. Conductas motrices básicas………………………………………………..24 1.4. Conductas perceptivo-motrices……………………………..…………....25 1.5. Otras clases de conductas motrices 1.5.1. Conductas programadas………………………………..…….....26 1.5.2. Conducta intencional………………………………….………..27 2. Las praxias………………………………………………………………….…28 2.1. Concepto…………………………………………………………….….....28 2.2. Clasificación de las praxias………………………………………………29 3. Las capacidades motrices…………………………………………………......31 3.1. Aspectos fisiológicos………………………………………………….….31 3.2. Concepto de capacidad…………………………………………………...38 3.3. Clasificación de las capacidades motrices…………………………….…39 3.3.1. Capacidades condicionales……………………………………..40 3.3.2. Capacidades coordinativas……………………………………...42 4. La coordinación motriz………………………………………………………...46 4.1. Concepto…………………………………………………………………...46 4.2. Componentes de la coordinación…………………………………………48 4.3. Desarrollo de la coordinación……………………………………………..54 4.4. Tipos y clasificaciones de coordinación………………………………….64 5. La coordinación visomotriz…………………………………………………….70 5.1. La percepción visual…………………………………………………...…..70 5.2. Concepto de coordinación visomotriz………………………………….….77 5.3. Formas de desarrollar la coordinación visomotriz…………………......…79 5 5.4. Estudios e investigaciones sobre la coordinación visomotriz…….…….85 6. Las habilidades y destrezas motrices……………………………………..….97 6.1 Conceptos y clasificaciones……………………………………………...97 6.2 Manifestaciones de la coordinación segmentaria……………………..…102 6.3 Manifestaciones de la coordinación visomotriz óculo-manual………....104 6.4 Manifestaciones de la coordinación visomotriz óculo-pédica…………107 7. Medición y validación de la coordinación………………………………....109 7.1. Valoración de la coordinación………………………………………….109 7.2. Instrumentos de evaluación de la coordinación visomotriz…………..117 7.3. Tests de Coordinación Visomotriz TGMD-2…….…………………….151 III.- APLICACIÓN DE LOS RECURSOS MATERIALES EN LA EDUCACIÓN FÍSICA 1. Conceptos de recursos materiales de la Educación Física……………..152 2. Clasificación de los recursos materiales de Educación Física………....160 3. Funciones de los recursos materiales didácticos en la Educación Física.176 IV.- DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 1. Justificación del problema a investigar…………………………………..….187 1.1 Identificación y delimitación del tema……………………………...187 1.2 Objetivos de la investigación………………………………………..188 1.3 Impacto y alcance de la investigación……………...…………….....188 1.4 Formulación de hipótesis…………………………………………….190 2. Metodología de la investigación……………………………………………..192 2.1 Tipo de investigación…………………………………………….…..192 2.2 Definición de las variables……………………………………….….193 2.3 Método y fases de la investigación……..……………………………194 2.4 Selección de la muestra………………………………………….…..199 2.4.1 Definición de población………………………..………..199 2.4.2 Método de muestreo……………………………………….200 2.4.3 Muestra seleccionada…………………………………….201 3. Selección del instrumento……………………………………......................202 6 3.1 Descripción del instrumento……………………………….……......202 3.2 Validez y fiabilidad del instrumento……………………………......208 3.3 Protocolo de aplicación……………………………………….….....216 3.4 Puntuación normativa del instrumento……………………….….....218 3.5 Formación de observadores……………………………………..…..220 3.6 Duración y condiciones para realizar el test……………………..….222 3.7 Procedimientos de aplicación……………………………….………222 3.8 Errores circunstanciales y subjetivos………………………….……224 3.9 Interpretación de los resultados……………………………….….…225 4. Características de la intervención educativa……………………………..……226 5. Cronograma……………………………………………………...……………..227 V.- ANÁLISIS DE LOS DATOS 1. Procedimientos de recogida de datos…………………………………….….231 2. Procedimiento de análisis de los datos………………………………….…...231 3. Interpretación de los resultados………………………………………….…..249 VI.- CONCLUSIONES 1. Verificación de las hipótesis……………………………………………….…273 2. Conclusiones de la investigación…………………………………………….274 VII.- IMPLICACIONES Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN………….277 VIII.- SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES PARA FUTURAS INVESTIGACIONES…………………………………………….….…280 IX.- BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………..……281 X.- ANEXOS…………………………………………………………………….……313 1. Sesiones del programa de intervención……………………………………………313 1.1 Sesiones: materiales fungibles deportivos balones. 1º Ciclo Primaria…313 1.2 Sesiones: materiales fungibles deportivos balones. 2º Ciclo Primaria…332 7 1.3 Sesiones: materiales fungibles alternativos. 1º Ciclo Primaria…………347 1.4 Sesiones: materiales fungibles alternativos. 2º Ciclo Primaria……….…370 1.5 Sesiones: materiales fungibles deportivos. 1º Ciclo Primaria…………..385 1.6 Sesiones: materiales fungibles deportivos. 2º Ciclo Primaria……….…401 2. Condiciones para la aplicación y realización del test TGMD-2…………….……418 3. Hojas del examinador…………………..…………………………………………420 8 ÍNDICE CUADROS Cuadro 1. Comparación entre habilidades motrices básicas y habilidades motrices específicas…………………………………………………………..……101 Cuadro 2. Síntesis de las categorías empleadas por Cheffers para la observación de la enseñanza……………………………………………………………….116 Cuadro 3. Test de autolanzamiento de pelota con pala………………………..……121 Cuadro 4. Test de lanzamientos de precisión con el pie…………………………….122 Cuadro 5. Test de conducción de balón mediante bote alternativo………………...123 Cuadro 6. Test de coordinación corporal infantil Hmm – Marbug…………………124 Cuadro 7. Test de apreciación de distancia y trayectoria………………………..…125 Cuadro 8. Prueba percetivo-motriz de Purdue…………………………………..….126 Cuadro 9. Test de eficiencia motriz Bruninks…………………………………..….127 Cuadro 10. Escala de Lincoln – Ozeretzky………………………………………...128 Cuadro 11. Pruebas de coordinación dinámica específica…………………………137 Cuadro 12. Grupos experimentales………………………………………………….202 Cuadro 13. Grupos control………………………………………………………….202 Cuadro 14. Materiales empleados durante la investigación…………………………203 Cuadro 15. Cronograma de la investigación………………………………………..210 Cuadro 16. Alumnado de los colegios participantes en la investigación………..…232 Cuadro 17. Número de alumnos por curso………………………………………….233 Cuadro 18. Número de alumnos por ciclo……………………………………….…233 Cuadro 19. Número de varones y hembras de la investigación……………………234 Cuadro 20. Número de alumnos según el tratamiento empleado en la investigación.235 Cuadro 21. Prueba de significación Kolmogorov – Smirnov, 1º ciclo de Primaria..238 Cuadro 22. Prueba de significación Kolmogorov – Smirnov, 2º ciclo de Primaria..238 Cuadro 23. Prueba de significación Kolmogorov – Smirnov según los varones….239 Cuadro 24. Prueba de significación Kolmogorov – Smirnov según las hembras….239 Cuadro 25. Prueba de significación Kolmogorov – Smirnov según grupo control..240 Cuadro 26. Prueba de significación Kolmogorov – Smirnov según el grupo materiales deportivos no balones………………………………………………..…240 Cuadro 27. Prueba de significación Kolmogorov – Smirnov según el grupo materiales Deportivos solo balones…………………………………………………241 Cuadro 28. Prueba de significación Kolmogorov – Smirnov según el grupo materiales 9 deportivos alternativos…………………………………………….……241 Cuadro 29. Prueba de significación Kolmogorov – Smirnov según el Primer Ciclo, el grupo control y los varones………………………………………….…242 Cuadro 30. Prueba de significación Kolmogorov – Smirnov según el Primer Ciclo, el grupo control y las hembras………………………………….…………242 Cuadro 31. Prueba de significación Kolmogorov – Smirnov según el Primer Ciclo...242 Cuadro 32. Prueba de significación Kolmogorov – Smirnov según el Primer Ciclo, materiales deportivos no balones y hembras……………………….…243 Cuadro 33. Prueba de significación Kolmogorov – Smirnov según el Primer Ciclo, materiales deportivos solo balones y los varones……………………..243 Cuadro 34. Prueba de significación Kolmogorov – Smirnov según el Primer Ciclo, materiales deportivos solo balones y las hembras………………….…244 Cuadro 35. Prueba de significación Kolmogorov – Smirnov según el Primer Ciclo, materiales deportivos alternativos y los varones………………………244 Cuadro 36. Prueba de significación Kolmogorov – Smirnov según el Primer Ciclo, materiales deportivos alternativos y las hembras……………………..245 Cuadro 37. Prueba de significación Kolmogorov – Smirnov según el Segundo Ciclo, grupo control y varones……………………………………..………….245 Cuadro 38. Prueba de significación Kolmogorov – Smirnov según el Segundo Ciclo, grupo control y las hembras…………………………………………….245 Cuadro 39. Prueba de significación Kolmogorov – Smirnov según el Segundo Ciclo, materiales deportivos no balones y varones………………..…………246 Cuadro 40. Prueba de significación Kolmogorov – Smirnov según el Segundo Ciclo, materiales deportivos no balones y hembras…………………………..246 Cuadro 41. Prueba de significación Kolmogorov – Smirnov según el Segundo Ciclo, materiales deportivos solo balones y varones………………………….246 Cuadro 42. Prueba de significación Kolmogorov – Smirnov según el Segundo Ciclo, materiales deportivos solo balones y hembras…………………….……247 Cuadro 43. Prueba de significación Kolmogorov – Smirnov según el Segundo Ciclo, materiales alternativos y varones………………………………………..247 Cuadro 44. Prueba de significación Kolmogorov – Smirnov según el Segundo Ciclo, materiales alternativos y hembras…………………………………..…..248 Cuadro 45. Análisis en función del sexo……………………………………………250 10

Description:
alrededor, para que, una vez organizada y analizada, se pueda aplicar una respuesta adecuada a la situación que se nos plantea. Así pues, en todo
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.