ebook img

semánticas del lenguaje del fútbol. PDF

94 Pages·2013·0.8 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview semánticas del lenguaje del fútbol.

Faculteit Letteren & Wijsbegeerte Koen François Sobre algunas particularidades léxico- semánticas del lenguaje del fútbol. Un análisis contrastivo: español vs. inglés Masterproef voorgelegd tot het behalen van de graad van Master in de taal- en letterkunde Engels - Spaans 2012-2013 Promotor Prof. dr. Renata Enghels Vakgroep Taalkunde Agradecimientos La tesina de máster se puede considerar como la culminación de la carrera universitaria de un estudiante. A lo largo de mi estudio, la investigación de diversos aspectos lingüísticos me ha ayudado a aumentar mi interés y conocimiento de la lengua. Es también una de las razones por las que decidí escribir este trabajo en el ámbito de la lingüística española. Sin embargo, una tesina de máster no se puede realizar sin la ayuda y el apoyo de varias personas. Por eso, querría aprovechar esta oportunidad para agradecerlas. En primer lugar, quisiera agradecer a mi directora de tesina, la profesora Renata Enghels. Yo traía ideas entusiastas sobre un sujeto que me interesa muchísimo, pero muy rápidamente se hizo evidente que no se realiza un trabajo lingüístico adecuado con entusiasmo solo. La profesora Enghels me ayudó a concentrarme en los aspectos importantes y relevantes de la investigación lingüística. Además, siempre estuvo dispuesta a evaluar el desarrollo del trabajo y a corregir mis textos. Sin duda, sus consejos y observaciones me han motivado mucho en la elaboración del trabajo. Igualmente quisiera agradecerle a la doctora Elisa Bekaert, por sus correcciones y observaciones pertinentes sobre mi tarea de investigación de Bachelor. También les agradezco a mis padres el darme la oportunidad de estudiar y desarrollarme intelectualmente. A mi hermana, Liesbeth, le estoy muy agradecido por las correcciones pormenorizadas de mis textos. Además, les doy las gracias a mis amigos por estar conmigo tanto en los momentos fantásticos como en los momentos difíciles de mi vida estudiantil. Estoy muy reconocida también a mis amigas Annelien y Marie por haber releído algunos textos y a mi amigo Jonathan, por ayudarme con el lay-out de mi trabajo. Finalmente, quisiera agradecerle a mi novia, Melanie, quien nunca dejó de apoyarme y de creer en mis capacidades. A todas estas personas se debe mi formación personal e intelectual y sin ellas no hubiera podido realizar este trabajo. Koen François iii Lista de abreviaturas almn: alemán CMT: conceptual metaphor theory/teoría de metáfora conceptual DM: Daily Mail DRAE: Diccionario de la Real Academia Española DUE: Diccionario de uso del español GUA: The Guardian i.e.: id est IND: The Independent ing.: inglés LdF: lenguaje del fútbol MD: Mundo Deportivo MIP: Metaphor Identification Procedure ndl: neerlandés PA: El País p.ej.: por ejemplo TEL: The Telegraph vs.: versus iv Tabla de contenidos I. Introducción ........................................................................................................... 6 II. Capítulo introductorio: introducción, justificación y delimitación del tema y metodología. .............................................................................................. 8 1. El lenguaje del fútbol: un lenguaje particular .................................................................. 9 2. Justificación del tema y preguntas de investigación ..................................................... 10 3. Delimitación del estudio y presentación del corpus ..................................................... 12 4. Metodología ......................................................................................................................... 15 III. La semántica del lenguaje del fútbol ................................................................. 17 1. Los conceptos fundamentales de un partido de fútbol ................................................. 17 1.1. Introducción ........................................................................................................... 17 1.2. El contenido semántico de ocho conceptos fundamentales ........................... 18 1.3. Resumen y conclusiones ....................................................................................... 39 2. El origen y la influencia anglosajona ............................................................................... 40 2.1. Introducción y actos históricos ........................................................................... 40 2.2. Los Anglicismos en el lenguaje del fútbol .......................................................... 42 2.3. Resumen y conclusiones ....................................................................................... 50 3. El lenguaje figurado ............................................................................................................ 52 3.1. Introducción ........................................................................................................... 52 3.2. Ámbitos semánticos ............................................................................................... 53 3.3. La metáfora ............................................................................................................. 60 3.4. La metonimia .......................................................................................................... 72 IV. Conclusión ............................................................................................................ 85 Bibliografía 88 Apéndice 92 v I. Introducción Esta disertación investiga sobre algunas particularidades léxico-semánticas del lenguaje del fútbol. Como será demostrado a lo largo de este trabajo, el lenguaje que utilizan los periodistas en los informes de un partido está caracterizado por unas propiedades particulares que se alejan de la lengua estándar. Queremos explorar algunas de estas características por medio de la investigación de la referencia a conceptos fundamentales del fútbol, en artículos que ofrecen un resumen de un partido. Además, nuestro objetivo es de realizar un análisis contrastivo del español y el inglés. Mediante la comparación de estas lenguas, aspiramos a echar luz sobre ciertas características interesantes y particularidades del lenguaje del fútbol. El lenguaje del fútbol no siempre fue sujeto de interés para los lingüistas, si consideramos que el estudio de este tema ha surgido en el transcurso de los últimos veinte años. La investigación reciente trata, sobre todo, temas semánticos que han suscitado mucho interés con la publicación del libro The linguistics of football (Lavric: 2008), resultado del proyecto The Innsbruck Football Research Group. En español, el lenguaje del fútbol ha sido explorado por autores como Castañon Rodriguez y Gómez Torrego, quienes investigaron respectivamente el lenguaje periodístico del fútbol, y las principales características semánticas y gramaticales del lenguaje del fútbol. Nuestro estudio se ejecutará según el modelo de Voetbalterminologie in de lage landen (1991) de Serbruyns, quien ha coleccionado datos sobre la terminología usada en la descripción de partidos de fútbol en comentarios de radio y artículos de prensa. De esta manera, nuestro trabajo se dedica igualmente al estudio de ciertos fenómenos semánticos. Más específicamente, se investigarán tres sujetos principales: primero, analizaremos la terminología que se utiliza para referir a los conceptos fundamentales de un partido de fútbol. Segundo, se investigará la influencia anglosajona en el lenguaje del fútbol español. Por último, nos concentraremos en el uso del lenguaje figurado, con un análisis de los principales ámbitos semánticos del lenguaje del fútbol, el uso de metáforas y metonimias. Para tal fin, hemos compuesto un corpus de artículos que resumen partidos de fútbol, que se publican en los sitios web de algunos periódicos españoles e ingleses. 6 Nuestro trabajo está compuesta por cuatro grandes partes. En el capítulo introductorio (II), explicaremos más detalladamente nuestro tema, estructura y metodología. Segundo, se expondrán en la parte III.1. los ocho conceptos fundamentales del juego, con un análisis de sus frecuencias, sus características y la terminología utilizada en general. Tercero, en III.2. se examinará la influencia anglosajona en el lenguaje del fútbol español, mediante un estudio de los anglicismos presentes en el léxico futbolístico español. Por último, investigaremos algunos aspectos del uso del lenguaje figurado en III.3. En esa parte, describimos los principales ámbitos semánticos y se analizará el uso metafórico y la función de la metonimia en la referencia a los conceptos. Finalmente, en la conclusión se presentará un resumen de las experiencias más importantes de nuestro estudio y volvemos a las preguntas de investigación. Con esta disertación, esperamos contribuir a un campo interesante que todavía queda insuficientemente explorado. Creemos que un análisis contrastivo de dos lenguas a partir de la investigación de conceptos fundamentales de un partido de fútbol, permite darnos una idea más completa sobre las particularidades del lenguaje del fútbol en general y las diferencias en la conceptualización de un partido en diferentes culturas. 7 II. Capítulo introductorio: introducción, justificación y delimitación del tema y metodología. [que contra se deja messi… ojo sigua iniesta a ver y aterrarse el manchego está messi messi con iniesta iniesta busca el pase… atrás por el argentino remata messi gol… gol (51x)… goooooooooooaaaaaaaaaaaaaal… del más grande… ahora si el torpedo ya es historia víctima como tantos y tantos otros… de la trayectoria estratosférica de un tal lionel andres messi… venido de quien sabe dónde… para llegar parecía hacia el infinito y más allá… ochenta y seis goles la criatura… registros de otra época… cifras de otro siglo… en unos años diremos orgullosos… yo vi jugar al animal… yo vi jugar al marciano… yo vi jugar al extraterrestre… yo vi jugar al mejor indefinitiva… yo vi jugar a lionel messi… 25 primera parte… sigue la tiranía… del más grande marcó lionel marcó el barça marcó messi…]1 El nueve de diciembre de 2012, Lionel Messi marcó su gol número 86 del año ante el Betis Sevilla - un récord absoluto. Arriba se puede ver la transcripción de un fragmento de radio que fue publicado por Sporza2 en su página web, en el cual el comentador español se volvió chiflado viendo el gol. El resultado es un texto lleno de exclamaciones y adulaciones con metáforas (en cursiva) e hipérboles. El jugador es descrito como una persona que viene de otro planeta, para indicar que es el mejor del mundo y que nadie puede alcanzar su nivel. Se podría decir que un comentador de radio reporta el comentario más expresivo y emocionante. Vive el momento directamente y tiene que relatarles a los oyentes los acontecimientos de modo animado e interesante, como ellos no pueden ver lo que pasa en el campo. El estudio actual trata de otro medio que permite informar sobre un partido de fútbol, a saber los resúmenes que se publican en la sección deportiva de los periódicos. A ver si también dan cuenta de una manera tan viva del proceso dinámico que constituye el fútbol. A continuación, se presenta una breve introducción al lenguaje del fútbol (II.1), la justificación y delimitación del tema (II.2. y II.3.) y la metodología de nuestra investigación. (II.4). 1 El comentario se producía demasiado rápido para asegurar una transcripción completamente correcta, existe la posibilidad de que se hayan producido errores o malinterpretaciones. 2 Institución de prensa deportiva Belga, enlace al fragmento: http://sporza.be/cm/1.1500963?view=popupPlayer. 8 1. El lenguaje del fútbol: un lenguaje particular Como queremos demostrar a lo largo de este estudio, el fútbol ha generado un lenguaje particular, que no se puede entender completamente sin conocer las reglas y propiedades fundamentales del juego mismo. La especificidad del juego, las acciones, los sistemas tácticos, etc. hacen que una persona debe estar muy al tanto del desarrollo del juego y preferiblemente haberlo jugado para ser capaz de razonar sobre su relación con el lenguaje del fútbol (LdF). Pensamos, a modo de ilustración, en la explicación de fuera de juego, un test típico para verificar si una persona sabe algo de fútbol o no. ¿Y además, qué hace un palomero3, un pivote4, un extremo5? ¿Cómo se organiza el equipo en un contraataque? ¿Qué es un “Christmas Tree formation6”? Estos casos son solamente algunos ejemplos de la amplia variedad del léxico futbolístico. Por lo tanto, coincidimos con Medina Montero cuando arguye que el LdF pertenece a las lenguajes especiales, o sea a las “[...] subsistemas de la lengua común o estándar referidos sobre todo al léxico, por medio de los que se identifica un determinado ámbito sociocultural.” (2007: 197). En su estudio, expone la siguiente subdivisión de las lenguas especiales: A) Los lenguajes científico-técnicos (P. ej. la química, la biología, la lingüística, etc.). B) Los lenguajes sectoriales (P. ej. el lenguaje deportivo, periodístico, político, etc.) C) Los argots (lenguas de grupos sociales marginados) y las jergas. El LdF forma parte de los lenguajes deportivos (cf. figura 1) y se relaciona pues con el segundo grupo. Según Medina Montero (2007: 197), los lenguajes sectoriales “suelen presentar un componente sociológico marcado por ciertas actividades y ámbitos profesionales, y pueden servir como forma de identificación entre los miembros de un grupo.” 3 Jugador que únicamente espera en el área rival a que sus compañeros le pasen la pelota para marcar gol. El palomero no suele ser muy querido por los jugadores del equipo rival y no suele realizar acciones defensivas en su campo. (Fuente: tupas) (<http://www.elfutbolin.com/diccionario-de-futbol/palomero>) [consulta 06/04/2012]. 4 Centrocampista defensivo, que juega delante de la defensa. 5 Jugador que juega por las bandas. 6 Una alineación de 4–3–2–1, se denomina Christmas Tree por la semejanza formal. 9 Figura 1. football language as part of a language (Bergh & Ohlander: 2012) Ahora bien ¿quiénes son estos miembros de un grupo? ¿Los especialistas que utilizan este lenguaje? Según Bergh & Olander (2012: 14), son todas las personas involucradas en el fútbol sea dentro o fuera del terreno: “they produce and are exposed to vast amounts of specialized language, i.e. football language in a wide sense, in a multitude of different countries and languages.” Además, señalan que el estatuto como lenguaje especial es paradójico. Así, el fútbol “es hablado por” por millones de personas en el mundo mientras que un lenguaje especial habitualmente tiene pocos usuarios. Consiguientemente, denominan el LdF también un lenguaje público (Bergh & Olander, 2012:14). De esta manera, no sólo los jugadores y entrenadores de un club dominan este lenguaje, sino por ejemplo también un grupo de ancianos que están discutiendo el partido del sábado en su bar habitual. 2. Justificación del tema y preguntas de investigación Después de esta breve introducción al lenguaje del fútbol, cabe presentar el objetivo de nuestra investigación. En primer lugar, este trabajo consiste en investigar unos temas interesantes relacionados con el lenguaje del fútbol en español, y cuando sea pertinente, en comparación con el inglés (cf. infra). Nuestra investigación se concentrará en el léxico y las características semánticas del LdF. Así, se incluye un análisis de ocho conceptos fundamentales del léxico del fútbol (III.1.), los anglicismos (III.2.), los principales ámbitos semánticos (III.3.2.) y las metáforas (III.3.3.) y metonimias (III.3.4.). A lo largo del estudio, 10

Description:
otro planeta, para indicar que es el mejor del mundo y que nadie puede alcanzar su nivel. Se podría decir que un interesantes relacionados con el lenguaje del fútbol en español, y cuando sea pertinente, en ¿Cómo ha influido el inglés en el léxico futbolístico en general y en qué medida s
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.