ebook img

Selección de artículos de Manuel Fraga publicados en ABC 1975 PDF

116 Pages·2017·3.55 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Selección de artículos de Manuel Fraga publicados en ABC 1975

Selección de artículos de Manuel Fraga publicados en ABC 1975 - 1994 Fraga después de Fraga Coordina Pilar Falcón Osorio Prólogo José Manuel Romay Beccaría H+D fue fundada en 1977 e inició su actividad un año después. Durante su primera etapa contribuyó de forma decisiva al proceso democrático español y a la consolidación de nuestro sistema de libertades. Actualmente trabaja en el ámbito del pensamiento y la formación política, como fundación vinculada al Partido Popular. Además, trabaja por la erradicación de la pobreza en el mundo, con una concepción de la cooperación internacional al desarrollo y la acción social en España inspirada en los valores de la libertad, la democracia, la tolerancia y el humanismo cristiano. Edita: H+D, Fundación Humanismo y Democracia C/ Bravo Murillo, 120. Portal izquierdo - 1º A. 28020. Madrid Tf 91 435 06 29. Fax 91 435 10 57. [email protected] / www.hmasd.org © ABC. © De esta edición: Fundación Humanismo y Democracia. © Del prólogo: José Manuel Romay Beccaría. © De la introducción: Pilar Falcón Osorio. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www. cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. Diseño y maquetación: Jaime F. Carbonell. Imprime Imprenta Las Vegas D.L. M-35870-2017 Impreso en España – Printed in Spain Fraga Selección de artículos Manuel Fraga de ABC publicados en 1975 - 1994 Fraga después de Fraga Índice Prólogo ............................................................................................................... 6 Introducción ..................................................................................................... 9 1. FRAGA POLÍTICO .................................................................................... 11 Un objetivo nacional (30-05-75) ............................................................................ 12 Continuidad y reforma (20-06-75) ......................................................................... 13 I El País, a secas (10-09-76) .................................................................................... 14 II El País histórico (17-09-76) ................................................................................ 15 III El País real (22-09-76) ....................................................................................... 17 IV El País legal (29-09-76) ...................................................................................... 19 V El País ideal (05-10-76) ....................................................................................... 21 VI El País posible (15-10-76) .................................................................................. 23 VII El País futuro (22-10-76) .................................................................................. 25 Reforma y negociación (12-02-77) ......................................................................... 27 El campo de España (04-03-77) .............................................................................. 28 España y sus regiones (16-03-77) .......................................................................... 29 Cortes Constituyentes (21-04-77) .......................................................................... 30 Una Constitución para España (24-07-77) ........................................................... 31 El eurocomunismo, última fase del marxismo (27-10-77) ................................. 32 El eurocomunismo y la ocupación del Estado (05-11-77) ................................... 33 Consenso entre los partidos y participación popular (20-06-78) ....................... 35 Debates parlamentarios y medios de comunicación (25-07-78) ......................... 36 Partidos políticos y democracia (07-10-78) .......................................................... 37 Las paradojas del Constitucionalismo actual (18-10-78) .................................... 38 La España de los años 80 (17-01-80) ...................................................................... 39 Legitimidad, legalidad y las dos revoluciones (20-02-80) ................................... 40 Orden internacional y control de los conflictos (10-05-80) ................................ 41 Política internacional y democracia (25-06-80) .................................................. 42 Cataluña, en la crisis de España (09-04-81) ......................................................... 43 Gibraltar, siempre en el horizonte de España (18-07-82) ................................... 44 La economía sumergida (08-02-84) ....................................................................... 45 España integrada (28-03-84) .................................................................................. 46 Las fuerzas políticas (17-05-84) ............................................................................. 47 La era de la ambigüedad (07-11-85) ...................................................................... 49 La guerra de las pensiones (11-05-86) .................................................................. 50 Hacia un nuevo orden fiscal (20-05-86) ................................................................ 51 Autodeterminación (11-01-90) .............................................................................. 52 Proyecto España (18-02-91) ................................................................................... 53 Representación y responsabilidad (09-05-92) ...................................................... 54 Europa fin de siglo (30-11-94) ............................................................................... 55 2. EL PROFESOR FRAGA ........................................................................... 57 Sobre el marxismo (27-02-77) ................................................................................ 58 Una teoría del miedo (20-08-77) ............................................................................ 59 El romanticismo político (09-09-77) ..................................................................... 60 La política romántica en España (20-09-77) ........................................................ 61 La crisis moral del marxismo (20-10-77) ............................................................. 62 El desafío de la izquierda (21-12-77) ..................................................................... 64 Europa vista desde Atenas (05-01-78) .................................................................. 65 La nueva izquierda (14-01-78) ............................................................................... 66 Golo Mann y su «Wallenstein» (18-02-78) ............................................................ 67 Sobre las imágenes y las realidades (02-03-78) .................................................... 68 Ha comenzado la tercera guerra mundial (19-03-78) .......................................... 69 El orden público (07-11-78) .................................................................................... 70 La educación, tema constitucional (17-02-79) ..................................................... 71 El mundo de los años 80 (26-01-80) ....................................................................... 72 La vuelta a las realidades (27-09-83) .................................................................... 73 América, de nuevo conservadora (21-10-83) ....................................................... 74 Las tendencias de nuestra sociedad, en el marco euroamericano (28-10-83) ..... 75 Defensa y distensión en la Europa de hoy (13-11-83) .......................................... 77 Manos de seda en guantes de hierro (24-05-85) ................................................... 78 La profesionalización de la función pública (13-06-86) ...................................... 79 A nuevas demandas, nuevas respuestas (07-10-86) ............................................ 80 La droga, el gran desafío (30-10-86) ...................................................................... 81 El Parlamento Europeo (27-05-87) ........................................................................ 82 Confrontación Norte-Sur (31-10-90) ..................................................................... 83 Fracaso del materialismo (03-01-91) .................................................................... 85 Las nuevas cosas sociales, cien años después (02-04-91) .................................... 85 Problemas de un nuevo orden mundial (16-04-91) ............................................. 86 La riqueza de las naciones y la pobreza delos pueblos (25-11-92) ..................... 87 Las autonomías en España a la luz de la historia (14-02-94) ............................. 88 Sociedad y moral (22-02-94) .................................................................................. 89 Sociedad y bienestar (21-03-94) ............................................................................ 91 Esperanza desde el realismo (28-03-94) ............................................................... 92 Un nuevo contrato social (11-07-94) ..................................................................... 93 3. EL ESPECTADOR POLÍTICO ................................................................ 95 El ejército como virtud social (30-05-76) .............................................................. 96 El espectador (07-01-77) ......................................................................................... 97 «Hombres del pueblo» (04-02-77) .......................................................................... 98 España y el mar (03-05-77) .................................................................................... 99 Cambiar la vida: un tema viejo como el mundo (19-04-78) .............................. 100 Ante un nuevo pacto económico social (20-09-78) ............................................. 101 España, nación sin pulso (25-10-78) .................................................................... 102 Hay que escoger y después actuar (03-03-81) ..................................................... 103 Donde nace el sol (28-04-81) ................................................................................. 104 Ruíz del Castillo y la doctrina institucional (20-03-84) .................................... 106 En el día del trabajo (01-05-86) ............................................................................ 107 Ni luz ni taquígrafos (27-11-86) ........................................................................... 108 La crisis de lo español (10-04-89) ........................................................................ 109 La nueva barbarie (14-10-90) ............................................................................... 110 Defensa de la vida (16-01-91) ............................................................................... 110 La lucha de clases: el final de un mito (18-04-94) .............................................. 111 Prólogo MANUEL FRAGA, UN SERVIDOR DE ESPAÑA La publicación de las “Terceras” de ABC que por medio de este libro se reproducen en un número significativo y que debemos a la iniciativa de Pilar Falcón y a la inestimable colaboración del periódico que les dio soporte, viene a cubrir un vacío que dificultaba el acceso a una parte importante del pensa- miento político-social de Manuel Fraga Iribarne. Debemos felicitaros por ello y expresar nuestra gratitud a los que lo han hecho posible, que son los mismos a los que me acabo de referir. En Perbes, en el corazón de la ría de Betanzos, descansan en un sencillo cementerio los restos de Manuel Fraga, al lado de los de su querida esposa Car- men. En la humilde lápida de su tumba está escrito su epitafio: Bo e Xeneroso. La inmensa humanidad de Fraga había de inspirarle en un acto tan íntimo. Eligió un verso del poema Os Pinos de Eduardo Pondal, que actualmente es la letra del himno oficial de Galicia. Eligió un verso, un verso en gallego, porque D. Manuel sabía con Hölderlin que “lo que permanece lo fundan los poetas”. Se ponía así fin a seis décadas de intensa vida pública, más de medio siglo en los que España pasó de la dictadura a la democracia que actualmente dis- frutamos, más de medio siglo en el que Manuel Fraga tuvo siempre un papel protagonista. Se ha hablado de que hubo muchos Fragas, Fragas distintos e incluso contrapuestos, pero la verdad es que D. Manuel fue siempre el mismo: único e irrepetible, guiado siempre por su idea de que “la política es el arte de hacer posible lo necesario”, por su perenne vocación de servicio (En busca del tiempo servido, tituló parte de sus memorias), por su concepción ética de la vida y de la política y por su inmenso amor a Galicia y a España. Mucho se ha escrito sobre sus condiciones naturales excepcionales, sobre su intenso estudio y trabajo con los que forjó una cultura deslumbrante, de su memoria prodigiosa, de su férrea voluntad, de su puntualidad casi excesiva, de sus oposiciones y títulos; Fraga daba la razón a Spinoza cuando decía que “la excelencia es tan difícil como rara”. Yo me voy a referir ahora a algunas aportaciones de Fraga, al progreso económico, político e intelectual de nuestro país que hacen de él, a mi juicio, una figura excepcional del último medio siglo de la Historia de España. 6 Como ministro de Turismo, Manuel Fraga creó las bases legales, las infra- estructuras físicas y las condiciones de todo tipo para que España, en muy po- cos años, dispusiera de decenas de miles de plazas hoteleras y de centenares de miles de apartamentos turísticos capaces de recibir a millones de turistas, que en cifra creciente desde entonces tanto contribuyeron a nuestro desarrollo eco- nómico y a nuestra plena inserción en la Europa de esos años. Sin la ordenación del litoral que Fraga impulsó, sin la ejecución de infraestructuras de transporte (carreteras y aeropuertos), que el promovió, sin la dotación de servicios (agua, saneamiento, etc.) que él con la colaboración de los ayuntamientos hizo posible, sin el crédito hotelero y el crédito turístico que por su impulso se puso a disposi- ción de los emprendedores, todo ello en un plazo increíblemente corto, España no estaría hoy a la cabeza de los países turísticos del mundo. En la Transición, Fraga prestó también grandes servicios para que la im- plantación de la democracia en España pudiera realizarse, como así ocurrió, en términos de reforma y no de ruptura. En la España Democrática, Fraga hace la extraordinaria aportación de crear el gran partido del centro-derecha español, que debe a él toda su etapa fundacional y que hoy es un partido de Gobierno de España. Ya en el final de su carrera, Fraga culmina su ejecutoria política de pri- mer nivel como Presidente de la Xunta de Galicia. Desde la Presidencia de la Xunta, Fraga logró un amplio reconocimiento de Galicia en y fuera de España, especialmente en Iberoamérica. Hijo orgullo- so de la emigración, viajó frecuentemente a América, fortaleciendo los lazos con la colectividad gallega, socorriendo a los paisanos más desfavorecidos, apoyando económicamente a los Centros e Instituciones Gallegas disemina- dos por el continente. Fraga supo mimar el vínculo sagrado del ius sangui- nis, raíz indeleble da galeguidade. Potenció enormemente los Años Santos, las peregrinaciones a Compostela, O Xacobeo, tanto en sus aspectos materiales como espirituales, recordando aquellas imperecederas palabras de Göethe “la Europa que se ha forjado haciendo el camino de Santiago”. El patrimonio cultural de Galicia debe a la iniciativa y al impulso de Fra- ga la Cidade da Cultura, en Santiago, de grandiosidad indiscutible. Es inol- vidable también la exposición Galicia no Tempo. Defendió y apoyó el idioma gallego, nuestro más preciado tesoro, nuestro tesoro más débil, pero dentro de un exquisito equilibrio entre las dos lenguas que se hablan en Galicia, evi- tando los problemas que surgieron en otras zonas de España. Mantuvo una relación de consideración y respeto mutuo con toda la intelectualidad gallega y apoyó, sin reservas, el trabajo de la Real Academia Galega y del Consello da Cultura Galega. 7 El legado de Fraga en Galicia es extraordinario también en otros campos. Además de lo que se acaba de decir, Fraga, como Presidente de la Xunta, con- siguió la histórica conexión con la meseta por medio de las dos autovías que unen Galicia con el resto de España. En sus primeros diez años de gestión, la mejora de nuestro ganado vacuno hizo pasar la producción de leche por vaca de tres mil litros al año a más de nueve mil. En su mandato se creó un Servicio Contra Incendios Forestales tan eficaz que diez años después de su implanta- ción, la superficie media quemada por incendio había pasado de 7 hectáreas a 0,7 y la superficie quemada arbolada total en esos diez años había descendido de 250 mil hectáreas a 50 mil. En materia de Sanidad el número de hospitales, al servicio de la Sanidad gallega, pasó de 11 a 21 y la espera media para inter- venciones quirúrgicas descendió de más de 300 días a menos de 60 días. Por último me voy a referir a las “Terceras” de ABC que tienen Uds. en sus manos lucidamente seleccionadas y clasificadas por el buen criterio de Pi- lar Falcón. Las “Terceras” ponen en valor los saberes enciclopédicos de Fraga, su familiaridad con el mundo de las ideas políticas y sociales, la centralidad de su pensamiento y su envidiable capacidad de sintetizar para conseguir que cada una de estas páginas del ABC contuviera la enseñanza que el buscaba, expresada con rigor intelectual y con claridad envidiables. Antes de terminar, una última reflexión: Fraga murió en Madrid, en un pequeño piso de 90 metros, que ni siquiera era suyo. En una época en que se duda de los políticos, afectada por una profunda crisis de valores, el ejemplo de Fraga, su honradez catoniana y radical, su desinterés por la riqueza es un motivo de esperanza, una muestra de la grandeza de la política, una lección inolvidable. Fraga murió como quería Antonio Machado: “ligero de equipaje, casi desnudo, como los hijos de la mar”. En la ocasión feliz de ver publicadas sus “Terceras” quisiera dar testimo- nio de que Manuel Fraga quería ser recordado como “un hombre de bien”, so- metido siempre al dictado de su conciencia y palabra, como un hombre bueno y generoso. BÓ E XENEROSO. José Manuel Romay Beccaría Presidente del Consejo de Estado 8

Description:
nuestro tiempo por Myrdal, Gendarme,. Sauvy y Nacida en Pastoriza - Lugo, pertenece a ese tipo de mujeres multidisciplinares en el mundo del
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.