ebook img

salinas de adair PDF

243 Pages·2009·3.61 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview salinas de adair

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL TABLA DE CONTENIDO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL............................5 I.1 Proyecto................................................................................................................5 I.1.1 Nombre del proyecto............................................................................................5 I.1.2 Ubicación del proyecto.........................................................................................5 I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto..........................................................................5 I.1.4 Presentación de la documentación legal.............................................................6 I.2 Promovente..........................................................................................................7 I.2.1 Nombre o razón social.........................................................................................7 I.2.2 Registro Federal de Causantes (RFC) del promovente......................................7 I.2.3 Nombre y cargo del representante legal..............................................................7 I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones........................................................................................................7 I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental.....................8 I.3.1 Nombre o razón social.........................................................................................8 I.3.2 Registro Federal de Causantes (RFC) o CURP..................................................8 I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio.......................................................8 I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio.....................................................8 II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.......................................................................9 II.1 Información general del proyecto.........................................................................9 II.1.1 Naturaleza del Proyecto.....................................................................................12 II.1.2 Selección del sitio...............................................................................................14 II.1.2.1 Estudios de campo.............................................................................................14 II.1.2.2 Urbanización del Área........................................................................................15 II.1.2.3 Criterios de Selección del Sitio..........................................................................15 II.1.2.4 Selección del área de exploración:....................................................................16 II.1.2.5 Superficie requerida...........................................................................................16 II.1.2.6 Sitios alternativos...............................................................................................17 II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización......................................17 II.1.3.1 Ubicación del proyecto.......................................................................................17 II.1.3.2 Superficie total requerida...................................................................................18 II.1.4 Inversión requerida.............................................................................................18 II.1.5 Dimensiones del proyecto..................................................................................21 II.1.5.1 Superficie total del polígono...............................................................................21 II.1.5.2 Superficie de construcción.................................................................................21 II.1.5.3 Superficie a desmontar y su porcentaje con respecto al área arbolada...........21 II.1.5.4 Superficie que ocuparán las obras y servicios de apoyo como campamentos, patios de maquinaria, sitios de tiro, etcétera.....................................................21 II.1.5.5 Superficies correspondientes a áreas libres o verdes.......................................21 II.1.5.6 Superficies arboladas y no arboladas................................................................22 II.1.5.7 Superficie requerida para caminos de acceso y otras obras asociadas...........23 II.1.5.8 Descripción de servicios requeridos..................................................................23 Página 1 de 243 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL II.1.5.9 Superficie a afectar en m2 con respecto a la cobertura vegetal del área del proyecto..............................................................................................................24 II.1.5.10 Superficie en m2 para obras permanentes........................................................25 II.1.6 Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias........................................................................................................25 II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos...........................27 II.2 Características particulares del proyecto...........................................................28 II.2.1 Programa General de Trabajo...........................................................................28 II.2.2 Preparación del sitio...........................................................................................29 II.2.3 Construcción de obras mineras.........................................................................29 II.2.4 Construcción de obras asociadas o provisionales............................................31 II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento................................................................32 II.2.6 Etapa de abandono del sitio...............................................................................33 II.2.7 Uso de explosivos..............................................................................................33 II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera........................................................................................................33 II.2.9 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos.......34 II.2.10 Otras fuentes de daños......................................................................................34 III VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION DEL USO DE SUELO..........................................................................................................36 III.1. Vinculación Jurídica con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos...........................................................................................................37 III.2. Concordancia Jurídica con las leyes Federales................................................38 III.3. Concordancia con los reglamentos aplicables..................................................42 III.4. Concordancia jurídica con las normas oficiales mexicanas, normas mexicanas, normas de referencia y acuerdos normativos....................................................44 III.5. Concordancia jurídica con las leyes estatales aplicables.................................45 III.5. Programas y Planes Estatales...........................................................................54 III.6. Unidades de Gestión Ambiental (UGA).............................................................57 Subprovincia del Desierto del Altar....................................................................58 A-07. Llanura Costera Salina con Ciénegas, 521-4/04.....................................58 III.7. Decretos y Programas de Áreas Naturales Protegidas.....................................59 III.8. Regiones Terrestres Prioritarias para la conservación en el municipio de Puerto Peñasco..............................................................................................................66 III.9. Sitio RAMSAR Humedales de Bahía Adair.......................................................68 III.10. Planes y Programas de Desarrollo Urbano.......................................................69 IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO...............................................................................................70 IV.1 Delimitación del área de estudio........................................................................71 IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental..............................................72 IV.2.1 Aspectos abióticos..............................................................................................73 IV.2.2 Aspectos bióticos................................................................................................91 IV.2.3 Paisaje..............................................................................................................103 IV.2.4 Medio socioeconómico.....................................................................................112 Puerto Peñasco..............................................................................................136 IV.2.5 Diagnóstico ambiental regional........................................................................139 Página 2 de 243 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL V IDENTIFICACIÓN DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES................................................................................................159 V.1 Metodologías para la identificación de indicadores y evaluación de impactos ambientales y justificación de la metodología.................................................160 V.1.1 Indicadores de impacto....................................................................................162 V.1.2. Criterios y metodologías de identificación y evaluación de los impactos ambientales......................................................................................................169 V.1.2.1. Criterios.............................................................................................................170 V.1.2.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada.171 Identificación de Impactos Ambientales...........................................................171 Evaluación de impactos ambientales...............................................................173 V.2. Impactos Ambientales Identificados................................................................174 V.2.1. Impactos ambientales de carácter negativos identificados.............................175 V.2.2. Impactos ambientales de carácter positivo identificados................................177 V.3. Evaluación de Impactos Ambientales..............................................................181 V.4. Conclusiones....................................................................................................182 VI MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES................................................................................................185 VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental...............................................................................185 VI.1.1 Descripción de las medidas preventivas (P), de mitigación (M) o compensación (C) por componente ambiental que atienden los impactos poco significativos provocados por la ejecución del proyecto “Salinas Adair”..............................186 VI.1.2. Descripción de las medidas preventivas (P), de mitigación (M) o compensación (C) por componente ambiental que atienden los impactos relevantes provocados por la ejecución del proyecto “Salinas Adair”..............................199 VI.2 Impactos residuales..........................................................................................203 VII Pronóstico Ambiental y Evaluación de Alternativas........................................204 VII.1. Escenario Actual...............................................................................................204 VII.1.1 Pronóstico del escenario..................................................................................205 VII.1.1.1 Escenario esperado con la aplicación de las medidas correctivas o de mitigación, sobre los impactos ambientales relevantes y críticos...................207 VII.1.1.1.1. Escenario esperado.........................................................................................207 VII.1.1.1.2. Medidas correctivas........................................................................................208 VII.2 Programa de vigilancia Ambiental....................................................................210 Programa de Vigilancia Ambiental del Proyecto Salinas Adair.......................211 VII.3 Conclusiones....................................................................................................213 VIII IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES...........................................................216 VIII.1 Formatos de presentación................................................................................216 Anexo 1 - Croquis de ubicación del proyecto....................................................................235 Anexo 2 - Legal posesión del predio..................................................................................236 Anexo 3 - Acta Constitutiva de la empresa y copia del acta de modificaciones a estatutos más reciente.....................................................................................................237 Anexo 4 - Mapas...............................................................................................................238 Página 3 de 243 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Anexo 5 – Plano topográfico..............................................................................................239 Anexo 6 – Fauna................................................................................................................240 Anexo 7 – Flora..................................................................................................................241 Anexo 8 - Matriz de Leopold……………………………………………………………………251 Anexo 9 – Literatura consultada........................................................................................243 Página 4 de 243 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Proyecto Exploración y Explotación del mineral TRONA, soportados por el Titulo de CONCESIÓN MINERA, otorgado por la Secretaria de Economía. Se anexa croquis de ubicación del proyecto. (Anexo 1) I.1.1 Nombre del proyecto “SALINAS DE ADAIR” I.1.2 Ubicación del proyecto El proyecto se localiza en el Ejido Carlos Salinas de Gortari municipio de Puerto Peñasco en el estado Sonora (Coordenadas UTM Cap IV), ya que los depósitos del mineral trona están localizados en esa porción que es la Noroeste del municipio a unos 40 Km al Nornoroeste del poblado del mismo nombre, región conocida con el nombre de Bahía de Adair. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto El proyecto “Salinas de Adair” para la extracción del mineral trona contempla una duración de al menos 50 años a partir de que sean otorgados los permisos correspondientes, se encuentra dividido en dos fases, la fase I contempla la extracción artesanal del mineral trona y la fase II que arrancará una vez sea comprobada y desarrollada la etapa de experimentación de producción (Fase I). Políticas de crecimiento a futuro En la Fase I se desarrollarán los métodos de extracción y manejo de materiales y se diseñarán los experimentos y pruebas de calidad; también se llevará la estadística de los parámetros climatológicos durante el primer año de extracción, a un nivel de precisión Página 5 de 243 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL que permita lograr la reproducción de los parámetros ideales bajo los cuales se forma la trona; y replantear físicamente las condiciones bajo las cuales se logre la formación de capas de trona que se formen en las superficies previamente preparadas, a fin de lograr nuevas formaciones de este material, aprovechando la evaporación solar y condiciones climatológicas del sitio. Para la Fase II, se espera haber optimizado todo el proceso de operación y con esto, perfeccionar los métodos y cada uno de los sistemas de extracción, de tal manera que se pase de un sistema rústico –manual a granel, de calidad aleatoria, a otro sistema semi-mecanizado en el que se logre una calidad estandarizada, en forma pulverizada, seca, buscando, en la medida de lo posible, la eliminación de impurezas con la finalidad de lograr una mayor eficiencia y calidad, resultando en una materia prima de la más alta pureza. I.1.4 Presentación de la documentación legal La información presentada en el Anexo 2 hace constar la validez legal de posesión del predio. Página 6 de 243 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL I.2 Promovente I.2.1 Nombre o razón social Industria del Álcali, S. A. de C. V. En el Anexo 3, se incluye Acta Constitutiva de la empresa y copia del acta de modificaciones a estatutos más reciente I.2.2 Registro Federal de Causantes (RFC) del promovente Protección de datos personales LFTAIPG" I.2.3 Nombre y cargo del representante legal Protección de datos personales LFTAIPG" I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones Protección de datos personales LFTAIPG" Página 7 de 243 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental. I.3.1 Nombre o razón social Verificaciones y Auditorías Ambientales, S.A. de C.V. I.3.2 Registro Federal de Causantes (RFC) o CURP Protección de datos personales LFTAIPG" I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio Protección de datos personales LFTAIPG" I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio Protección de datos personales LFTAIPG" Página 8 de 243 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del proyecto Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG El objetivo de la explotación del yacimiento es la extracción de carbonato de sosa (trona), para lograr su comercialización y aprovechamiento sustentable. Para lograr dicho objetivo se hace un reconocimiento previo a la explotación. Este examen se describe a continuación: Reconocimiento Incluye todos los trabajos desde la prospección hasta comenzar con la preparación de la mina; para esto se hacen diversos trabajos que incluyen: la prospección general (estudio de la zona por búsqueda de índice de yacimientos con diversos métodos), sondajes (perforaciones para sacar una muestra de la roca para análisis geofísico o geoquímico), piques de reconocimiento (trabajo minero para reconocer el yacimiento y sus extensiones) y cubicación y estudio económico (estudio del yacimiento en la base a los resultados obtenidos en los trabajos de reconocimiento para determinar la extensión, el valor y la explotabilidad del yacimiento y los límites de tal potenciabilidad. Una vez reconocida y cubicada la mina además de la obtención de los permisos correspondientes, comienza la fase de explotación que consiste en romper, extraer, cargar y transportar el mineral trona en las unidades de explotación, para hacerlo llegar a los puntos de carguío del transporte principal. Página 9 de 243 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Fase de explotación: Rotura de la capa de Trona: El personal realizará barrenos mediante golpes de una barra de acero ó con roto martillos neumáticos para romper la capa de mineral e ir separando rocas de un tamaño manejable por una persona. Requerimientos: Personal: 6 personas. 6 Barras de acero hexagonal ó 6 Pistolas rompedoras Generador de energía eléctrica a motor de combustión interna de 5000 KWH. Extracción de Trona de la laguna: En general, para la extracción de Trona se requiere la denominada extracción húmeda que depende del agua o un líquido solvente para recuperar los minerales. Dentro de este método, la Trona a extraer se encuentra en los denominados depósitos de tipo placer los cuales son concentraciones naturales de minerales pesados originados por el efecto de la gravedad. Para la extracción del mineral en el proyecto de Bahía de Adair, el proceso consistirá solamente en la rotura de la capa del mineral para proceder a su transporte en placas de acero con patines deslizables por el terreno, hacia la zona de carga de camiones de volteo, los cuales lo transportarán a Puerto Peñasco, Sonora. Requerimientos: Placas de acero con patines de deslizamiento. Winch semi fijo con capacidad de 1 a 1.5 ton. Generador de energía eléctrica a motor de combustión interna de 5,000 KWH. Retroexcavadora para carga de camiones de volteo. Página 10 de 243

Description:
Bahía de Adair. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto. El proyecto “Salinas de Adair” para la extracción del mineral trona contempla una duración.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.