ebook img

Saber ambiental, sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder PDF

141 Pages·1998·20.05 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Saber ambiental, sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder

SABER AMBIENTAL Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder por ENRIQUE LEFF j )l(J II!'G . ¿~<~. .... ~ .,~""()I.C"'l''''" .., ,._ ~ r-,~ II ~~ .tP~ (~ ~'_-' '.): s~lo. ~ ~ ~l '. veintiuno PNUMA OO."" ,,0'- editores Í:'>.'DICE )l() siglo ventiuno editores, s.a. de c.v. CERRO DEL AGUA 248. DELEGACIÓN COYOACÁN. 04310 MDocO. D.F. siglo veintiuno de españa editores, s.a. PREFACIO 9 PRINClPE DE VERGARA. 78 2° DCHA.. MADRID. ESPAÑA l. GLOBALlZACIÓN, AMBIENTE y SUSTENTABILIDAD DEL DESA- RROLLO 15 2. DEUDA FINANCIERA, DEUDA ECOLÓGICA, DEUDA DE LA RA- ZÓN 29 3. ECONOMÍA ECOLÓGICA y ECOLOGÍA PRODUCTIVA - 37 4. DEMOCRACIA. AMBIENTAL y DESARROLLO SUSTENTABLE 49 5. LA REAPROPIACIÓN SOCIAL DE LA NATURALEZA 57 6. ÉTICA AMBIENTAL y DERECHOS CULTURALES 72 7. A~mIENTE y MOVIMIENTOS SOCIALES 83 8. CIUDADANÍA, GLOBALIZACIÓN y POSMODERNIDAD 101 9. EL CONCEPTO DE RACIONALIDAD AMBIENTAL 114 10. LA FORMACIÓN DEL SABER AMBIENTAL 124 11. SOCIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO Y RACIONALIDAD AMBIEN- TAL 132 12. MATEMATIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO y SABER AMBIENTAL 142 13. El. I:--iCONSCIENTE IN(TER)DISCIPLINARIO 153 14. PSICOANÁI.ISIS y SABER AMBIENTAL 159 15. UNIVERSIDAD, INTERDISCIPLlNA y FORMACIÓN AMBIENTAL lW 16. CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 189 17. m UCACIÓ;-": AMBIENTAL y DESARROLLO SUSTENTABl.E 201 18. L\ PEIlAGOGÍA DEI. AMBIENTE 215 portada de germán montalvo 19. CULTURA, EPISTEMOLOGÍA POl.ÍTICA y APROPIACiÓN J)EL edición al cuidado de josefina anaya SABER 22~) primera edición, 1998 20. IIABITAT/ IIABITAR 240 © siglo xxi editores, s.a. de c.v. 21. DEMOGRAFÍA Y AMBIENTE 251 en coedición con el centro de investigaciones interdisciplinarias 22. TEC:'-IOl.OGÍ.\, VIDA y SALUD 262 en ciencias y humanidades, unam 2:). CAl.IDAD DE VIDA Y RACIONALIDAD AMIHENTAL 269 y con el programa de naciones unidas BIBLIOGRAFÍA 276 para el medio ambiente, pnuma isbn 968-2~-2141-7 derechos reservados conforme a la ley [7J impreso y hecho en méxico / printed and made in mexico A la memoria de mis abuelos paternos PREFACIO Esther y Philip Y mis abuelos maternos Margarita y Abraham, cuyas vidas quedaron inscritas en la mía A mi querida Talila La degradación ambiental, el riesgo de colapso ecológico y el avan y su testadura lucidez ce de la desigualdad y la pobreza son signos elocuentes de la crisis del mundo globalizado. La sustentabilidad es el significante de una falla fundamental en la historia de la humanidad; crisis de civili zación que alcanza su momento culminante en la modemidad, pero cuyos orígenes remiten a la concepción del mundo que funda a la civilización occidental. La sustentabilidad es el tema de nuestro tiempo, del fin del siglo XX y del paso al tercer milenio, de la transición de la modernidad truncada e inacabada hacia una pos modernidad incierta, marcada por la diferencia, la diversidad, la democracia y la autonomía. El saber ambiental emerge de una reflexión sobre la construc (1 cilón social del ,mundo actual, .donde hoy convergen y se precipitan los tiempos históricos. Éstos ya no son los tiempos cósmicos, de t la evolución biológica y la trascendencia histórica. Es la confluencia de procesos físicos, biológicos y simbólicos reconducidos por la intervención del hombre -de la economía, la ciencia y la tecnolo ) gía- hacia un nuevo orden geofísico, de la vida y de la cultura . • Hoy vivimos un mundo de la complejidad, en el que se amalgama ~ la naturaleza, la tecnología y la textualidad, donde sobreviven y se ~ ti resignifican reflexiones filosóficas e identidades culturales en el torbellino de la cibernética, la comunicación electrónica y la bio tecnología. Tiempos de la hibridación del mundo -la tecnologización de la vida y la economización de la naturaleza-, de mestizaje de culturas, de diálogo de saberes, de dispersión de subjetividades, donde se está des construyendo y reconstruyendo el mundo, donde se están resignificando identidades y sentidos existenciales a contracorrien ~ te con el proyecto unitario y homogeneizante de la modernidad. Tiempos donde emergen nuevos valores y racionalidades que re ~." . conducen la construccióp del mundo. Tiempos en los que se des congelan, se decantan, se precipitan y se reciclan los tiempos his tóricos pasados; donde hoy se reenlazan sus historias diferenciadas y se relanza la historia hacia nuevos horizontes. [9) 10 PREFACIO PREFACIO 1 I En estos tiempos se está forjando el saber ambiental, objeto de estos orígenes y saludar a los compañeros y compañeras con quie estos textos. Saber sobre un ambiente que no es la realidad visible nes compartí el despertar de un mundo que empezaba a cambiar de la polución, sino el concepto de la complejidad emergente don y derribar sus fortalezas opresivas. Sea pues este libro pre-texto de se reencuentran el pensamiento y el mundo, la sociedad y la para recordar esos tiempos de forja y de gesta en los que anidaron naturaleza, la biología y la tecnología, la vida y el lenguaje. Punto estos deseos, donde se asentaron convicciones y solidaridades, for de inflexión de la historia que induce una reflexión sobre el mundo mas de entendimiento y posicionamiento en un mundo en trans actual, de donde emergen las luces y sombras de un nuevo saber. formación que hoy vuelven a ocupar su lugar en la historia. De un saber atravesado por estrategias de poder en torno a la Este libro es una mirada hacia la emergencia y construcción de reapropiación (filosófica, epistemológica, económica, tecnológica ese concepto de ambiente que resignifica las concepciones del y cultural) de la naturaleza. progreso, del desarrollo y del crecimiento sin límite, para configu El ambiente es ese saber que se vierte sobre la engañosa trans rar una nueva racionalidad social. Ésta se refleja en el campo de parencia de los signos del mercado globalizado y del iluminismo la producción y del conocimiento, de la política y de las prácticas del conocimiento científico y moderno, de la eficacia de la tecno educativas. El ambiente emerge así desde su campo de externalidad logía y la racionalidad instrumental, precipitando sus saberes sub de las ciencias, del poder centralizado y de la racionalidad econó yugados. Es el prisma que recibe el rayo concentrado de luz que mica. El saber ambiental se sacude el yugo de sometimiento y proyecta este mundo homogeneizado de la ciencia, del progreso, desconocimiento al que lo han sujetado los paradigmas domiriantes de la globalización, para refractar un haz de luces divergentes, de del conocimiento. colores y matices diversos, donde se enlazan tiempos ontológicos, El concepto de ambiente genera así una corriente que se va tiempos históricos, tiempos del pensamiento y tiempos subjetivos. entretejiendo en las tramas de la sustentabilidad y en las trampas Allí se enlaza un pensamiento y una vida; me miro en estos del discurso del desarrollo sostenible, definiendo categorías de textos y veo las trazas y los trazos que unen su historia con la mía. racionalidad y de saber ambiental, problematizando el avance de 1968, tiempos de juventud, de rebeldía, de búsqueda del sentido las ciencias y la interdisciplinariedad, para penetrar con su visión del ser en el mundo. Tiempos en los que irrumpe una reflexión crítica en el campo de las etnociencias, el hábitat, la población, el sobre un futuro incierto e inasible a partir de la saturación de la cuerpo, la tecnología, la salud y la vida. Así, el concepto de ambiente modernidad: limi tes del crecimiento y del totalitarismo; fin del va poniendo a prueba su sentido cuestionador, transformador y socialismo real; emergencia de la complejidad y de la democracia. recreativo en los dominios del saber. Germen de cambios y reanudación de la historia del mundo. El texto ordena así su curso desde el cuestionamiento al discurso Este libro lleva inscritas las marcas de esa historia que no es del desarrollo sostenible, de la capitalización de la naturaleza y la sólo la evolución de un pensamiento que refleja la crisis ambiental. homogeneización cultural; contornea el campo de la economía Es el re-volcamiento hacia la crisis del mundo actual de un pensa ecológica y de la ecología política; va irrigando el tema de la de miento emancipa torio lanzado por aquella búsqueda que movilizó mocracia y la apropiación social de la naturaleza; se abastece del a la generación del 68 a cuestionar el autoritarismo y la represión flujo de la ética, de los movimientos sociales y de la ciudadanía. de nuestras ideas y nuestras pulsiones; la que lanzó a las calles a Llega así al punto de anclaje de sus conceptos básicos: saber am miles de estudiantes en México, en París, en todo el mundo, que biental y racionalidad ambiental. a la voz de "la imaginación al poder" salimos a buscar espacios de Con ellos va fertilizando el campo del conocimiento y el saber; libertad y democracia. Las sacudidas de ese tiempo abrieron las planeando una nueva vertiente para la sociología del conocimiento, compuertas al deseo de saber que ha conducido mis reflexiones abriendo los cauces de la subjetividad y el sentido ante la objetivi de los treinta años que fueron a plasmarse en el campo de la dad y la materrtatización del conocimiento, penetrando las profun problemática ambiental que en ese entonces irrumpía en el mundo. didades del inconsciente para desentrañar el sentido de la inter Es de mínima justicia para la historia donde me hice, reconocer disciplinariedad y del deseo de saber. El saber ambiental desem- 12 PREFACIO PREFACIO 13 boca así en el terreno de la educación, cuestionando los paradigmas sugerencias. Mi reconocimiento también al equipo editorial del establecidos y surtiendo las fuentes y manantiales que irrigan el CIICH y de Siglo XXI, así como a Águeda Burgos por su cuidadosa nuevo conocimiento: los saberes indígenas, los saberes populares, y paciente revisión editorial, y a María Eugenia de Garay que con los saberes personales. Va descubriendo las relaciones de poder su apoyo siempre solidario en mis tareas cotidianas en el PNUMA que atraviesan las corrientes del saber en temáticas emergentes durante estos años me ha liberado el tiempo para esta tarea. donde confluyen diversos campos disciplinarios para desembocar Hoy, como siempre, mi deuda más grande es con Jacquie, mi en la calidad de vida como fin último del desarrollo sustentable y compañera de la vida, y con nuestros hijos, Sergio y Tatiana. El del sentido de la existencia humana. amor por ellos es la trama misma de mi vida, la fuente que alimenta Los capítulos del libro forman un caleidoscopio, en el que el este libro. concepto de ambiente adquiere nuevas luces y matices, donde los reflejos de cada tema sobre los demás van delineando nuevas ver Septiembre de 1998 tientes y abriendo nuevos campos de aplicación. El saber ambiental, crítico y complejo, se va construyendo en un diálogo de saberes y un intercambio interdisciplinario de conocimientos; va constitu yendo un campo epistémico que problematiza los paradigmas es tablecidos para construir una nueva racionalidad social. Cada ca pítulo es un "breviario" que condensa estos temas. Su fuente original son notas, ponencias y escritos elaborados en los últimos diez años. En todos los casos, los textos fueron revisados y retra bajados, sintetizados o ampliados; reordenados para darle integra lidad y coherencia a este volumen. No pretendo que este texto sea un todo acabado o un nuevo sistema de conocimientos sobre el medio ambiente. Este libro es tan sólo el germen de un saber en construcción. Sus capítulos son "fragmentos de un discurso amoroso" (Barthes), movidos por un deseo de saber, que, como todo deseo amoroso, tropieza con su torpeza, busca la luz y se precipita en sus propios abismos. Estos textos revelan un saber personal, forjado en mi relación con un mundo en reconstrucción, que anuncia la transición de una mo dernidad saturada y una "posmodernidad" en ciernes que no al canza a decirse y descifrarse. Sobre estos escritos podía decir, con letra y música de bolero mexicano: "no pretendo ser tu dueño ... pero en el alma llevas ya sabor a mí". En la elaboración del libro he estado acompañado por amigos de diferentes países que a través de lecturas, comunicaciones y encuentros han estimulado mis reflexiones. Sus nombres están aquí inscritos y colorean con su sabiduría estas páginas. Otros seres sin sombra han dejado también entre líneas su presencia invisible. Agradezco al doctor Pablo González Casanova su apoyo para la publicación del libro y a Javier Riojas sus atinados comentarios y GLOBALIZACIÓN, AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD DEL DESARROLLO* LA CRISIS AMBIENTAL Y EL PRINCIPIO DE SUSTENTABILlDAD El principio de sustentabilidad emerge en el contexto de la globa lización como la marca de un límite y el signo que reorienta el proceso civilizatorio de la humanidad. La crisis ambiental vino a cuestionar la racionalidad y los paradigmas teóricos que han im pulsado y legitimado el crecimiento económico, negando a la na turaleza. La sustentabilidad ecológica aparece así como un criterio normativo para la reconstrucción del orden económico, como una condición para la sobrevivencia humana y un soporte para lograr un desarrollo durable, problematizando las bases mismas de la producción. La visión mecanicista que produjo la razón cartesiana se convir tió en el principio constitutivo de una teoría económica que ha predominado sobre los paradigmas organicistas de los procesos de la vida, legitimando una falsa idea de progreso de la civilización moderna. De esta forma, la racionalidad económica desterró a la naturaleza de la esfera de la producción, generando procesos de destrucción ecológica y degradación ambiental. El concepto de sustentabilidad emerge así del reconocimiento de la función que cumple la naturaleza como soporte, condición y potencial del pro ceso de producción. La crisis ambiental se hace evidente en los años sesenta, refle jándose en la irracionalidad ecológica de los patrones dominantes de producción y consumo, y marcando los límites del crecimiento económico. De esta manera, se inicia el debate teórico y político • Texto redactado con base en el artículo "La insoportable levedad de la glo balización. La capitalización de la naturaleza y las estrategias fatales de la susten tabilidad", Revista de la Universidad de Guadalajara, núm. 16, 1996. Una versión sintética fue publicada en Formación Ambiental, vol. 7, núm. 16, 1996. [ 15] 16 SUSTENTABlLIDAD DEL DESARROLLO SUSTENTABILlDAD DEL DESARROLLO 17 para valorizar a la naturaleza e internalizar las "externalidades so modernización. El ambiente emerge como un saber reintegrador cioambientales" al sistema económico_ De este proceso crítico sur de la diversidad, de nuevos valores éticos y estéticos, de los pOlen gieron las estrategias del ecodesarrollo, promoviendo nuevos estilos ciales sinergéticos que genera la articulación de procesos ecológi de desarrollo fundados en las condiciones y potencialidades de los cos, tecnológicos y culturales. El saber ambiental ocupa su lugar eco~istemas y en el manejo prudente de los recursos (Sachs, 1982). en el vacío dejado por el progreso de la racionalidad científica, La economía fue concebida como un proceso gobernado por las como síntoma de su falta de conocimiento y como signo de un leyes de la termodinámica que rigen la degradación de energía en proceso interminable de producción teórica y de acciones prácticas todo proceso de producción y consumo (Georgescu-Roegen, 1971). orientados por una utopía: la construcción de un mundo susten Se vio al sistema económico inmerso dentro de un sistema físico table, democrático, igualitario y diverso (Leff, 1986). biológico más amplio que lo contiene y le da su soporte de sus La degradación ambiental se manifiesta así como síntoma de tentabilidad (Passet, 1979). De allí surgieron los nuevos paradigmas una crisis de civilización, marcada por el modelo de modernidad de la economía ecológica, buscando integrar el proceso económico regido bajo el predominio del desarrollo de la razón tecnológica con la dinámica ecológica y poblacional (Costanza et al., 1996). por encima de la organización de la naturaleza. La cuestión am biental problematiza las bases mismas de la producción; apunta hacia la desconstrucción del paradigma económico de la moder nidad y a la construcción de futuros posibles, fundados en los EMERGENCIA DEL AMBIENTE Y EL DISCURSO DE LA SUSTENTABILlDAD límites de las leyes de la naturaleza, en los potenciales ecológicos y en la producción de sentidos sociales en la creatividad humana. El discurso del desarrollo sostenible se fue legitimando, oficiali En este proceso de reconstrucción se elaboraron las estrategias zando y difundiendo ampliamente a raíz de la Conferencia de las . del ecodesarrolIo (Sachs, 1982), postulando la necesidad de fundar Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada nuevos modos de producción y estilos de vida en las condiciones - en Río de Janeiro en 1992. Sin embargo, la conciencia ambiental y potencialidades ecológicas de cada región, así como en la diver • \,' l emerge en los años sesenta con la Primavera Silenciosa de Rachel sidad étnica y la autoconfianza de las poblaciones para la gestión Carson, y se expande en los años setenta, luego de la Conferencia participativa de los recursos. Las propuestas del ecodesarroIlo son de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, cele planteadas en un momento en que las teorías de la dependencia, brada en Estocolmo en 1972. Es en ese momento cuando se señalan del in tercambio desigual y de la acumulación interna de capital, los límites de la racionalidad económica y los desafíos que genera orientaban la planificación del desarrollo. la degradación ambiental al proyecto civilizatorio de la moderni Sin embargo, antes de que las estrategias del ecodesarrollo lo..: dad. La escasez, fundante de la teoría y práctica económica, se graran vencer las barreras de la gestión sectorializada del desarro convirtió en una escasez global. Ésta ya no es resoluble mediante llo, revertir los procesos de planificación centralizada y penetrar el progreso técnico, la sustitución de recursos escasos por otros en los dominios del conocimiento establecido, las propias estrate más abundantes, o el aprovechamiento de espacios no saturados gias de resistencia al cambio del orden económico fueron disol para la disposición de los desechos generados por el crecimiento viendo el potencial crítico y transformador de las prácticas del desenfrenado de la producción. ecodesarrollo. De alIí surge la búsqueda de un concepto capaz de En la percepción de esta crisis ecológica, se fue configurando ecologizar la economía, eliminando la contradicción entre creci un concepto de ambiente como una nueva visión del desarrollo miento económico y conservación de la naturaleza. humano, que reintegra los valores y potenciales de la naturaleza, A una década de la Conferencia de Estocolmo, los países del las externalidades sociales, los saberes subyugados y la complejidad tercer mundo, y de América Latina <,;n particular, se vieron atra del mundo negados por la racionalidad mecanicista, simplificadora, pados en la crisis de la deuda, cayendo en graves procesos de unidimensional, fraccionadora que ha conducido el proce~o de inflación y recesión. La recuperación económica apareció entonces 18 SUSTENTABILlDAD DEL DESARROLLO SLTSTENTABILID.\D DEL DES.\RROLLO 19 como una prioridad y razón de fuerza mayor de las políticas gu El discurso de la "sostenibilidad" lleva así a propugnar por un bernamentales. En este proceso se configuraron los programas crecimiento sostenido, sin una justificación rigurosa sobre la capa neoliberales de diferentes países, al tiempo que avanzaban y se cidad del sistema económico para internalizar las condiciones eco complejizaban los problemas ambientales del orbe. En ese momen lógicas y sociales (de sustentabilidad, equidad, justicia y democra . I ·L to empieza a caer en desuso el discurso del eco desarrollo y a ser cia) de este proceso. La ambivalencia del discurso de la sustenta ~ suplantado por el discurso del "desarrollo sostenible". Si bien mu bilidad surge de la polisemia del término sustainability, que integra chos de los principios de ambos discursos son afines, las estrategias dos significados: uno, traducible como sustentable, que implica la de poder del orden económico dominante han ido transformando internalización de las condiciones ecológicas de soporte del proceso el discurso ambiental crítico para someterlo a los dictados de la económico; otro, que aduce a la durabilidad del proceso económico globalización económica. mismo. En este sentido, la sustentabilidad ecológica se constituye Las estrategias de apropiación de los recursos naturales en el en una condición de la sostenibilidad del proceso económico. proceso de globalización económica han transferido así sus efectos Sin embargo, el discurso de la sostenibilidad ha llegado a afirmar al campo teórico e ideológico. El ambiente fue quedando atrapado el propósito y la posibilidad de lograr un crecimiento económico en las mallas del poder del discurso del crecimiento sostenible. sostenible a través de los mecanismos del mercado, sin justificar su Empero, el concepto de ambiente cobra un sentido estratégico en capacidad de internalizar las condiciones de sustentabilidad eco el proceso político de supresión de las "externalidades del desa lógica ni de resolver la traducción de los diversos procesos que rrollo" -la explotación económica de la naturaleza, la degradación constituyen el ambiente (tiempos ecológicos de productividad y ambiental, la desigual distribución social de los costos ecológicos regeneración de la naturaleza, valores culturales y humanos, crite y la marginación social-, que persisten a pesar de la ecologización rios cualitativos que definen la calidad de vida) en valores y medi de los procesos productivos y de la capitalización de la naturaleia. ciones del mercado. El Informe Bruntland ofrece una perspectiva A solicitud del secretario general de las Naciones Unidas, en renovada a la discusión de la problemática ambiental y del desa 1984 se constituyó la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y rrollo. Con base en él se convocó a todos los jefes de estado del Desarrollo para evaluar los avances de los procesos de degradación planeta a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Am ambiental y la eficacia de las políticas ambientales para enfrentar biente y Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro en junio de 1992. los. Luego de tres años de estudios, deliberaciones y audiencias Allí fue elaborado y aprobado un programa global (conocido como públicas, la Comisión publicó sus conclusiones en un documento Agenda 21) para normar el proceso de desarrollo con base en los intitulado Nuestro Futuro Común (CMMAD, 1988), conocido también principios de la sostenibilidad. De esta forma se fue prefigurando como el Informe Bruntland. una política para el cambio global que busca disolver las contra _ Nuestro Futuro Común reconoce las disparidades entre naciones dicciones entre medio ambiente y desarrollo. y la forma como se acentúan con la crisis de la deuda de los países En este proceso, la noción de sostenibilidad se ha ido divulgando del tercer mundo. Sin embargo, busca un terreno común donde y vulgarizando hasta formar parte del discurso oficial y dellengu<ue plantear .una política de consenso, capaz de disolver las diferentes común. Empero, más allá del mimetismo discursivo que ha gene visiones e intereses de países, pueblos y clases sociales, que plasman rado el uso retórico del concepto, no ha definido un sentido teórico el campo conflictivo del desarrollo. Así empezó a configurarse una y praxeológico capaz de unificar las vías de transición hacia la estrategia política para la sustentabilidad ecológica del proceso de sustentabilidad. En este sentido, surgen los disensos y contradic globalización y como condición para la sobrevivencia del género ciones del discurso del desarrollo sostenible (Redclift, 1987/ 1992); humano, a través del esfuerzo compartido de todas las naciones sus sentidos diferenciados y los intereses contrapuestos en la apro del orbe. El desarrollo sostenible fue definido como "un proceso piación de la naturaleza (Martínez Alier, 1995; Leff, 1995).1 que permite satisfacer las necesidades de la población actual sin comprometer la capacidad de atender a las generaciones futuras" 1 En este sentido, habremos de diferenciar claramente el sentido de las nociones SUSTENTABILIDAD DEL DESARROLLO 21 20 SUSTENTABILIDAD DEL DESARROLLO ITalia sostenible van desactivando, diluyendo y pervirtiendo el con Dichos intereses se manifestaron en las dificultades para alcanzar cepto de ambiente. acuerdos internacionales sobre los instrumentos jurídicos para Si en los años setenta la crisis ambiental llevó a proclamar el guiar el tránsito hacia la sustentabilidad. En este sentido, algunos freno al crecimiento antes de llegar al colapso ecológico (Meadows países del Norte se opusieron a la firma de una declaración con el al., 1972), ahora el discurso neoliberal afirma la desaparición de fuerza jurídica obligatoria sobre la conservación y desarrollo sos-_ la contradicción entre ambiente y crecimiento. Los mecanismos tenible de los bosques, y han manifestado sus resistencias e inte de mercado se convierten en el medio más certero y eficaz para reses desde la aprobación, ratificación y protocolización de la con internalizar las condiciones ecológicas y los valores ambientales al vención sobre diversidad biológica. En el trasfondo de estos proceso de crecimiento económico. En esta perspectiva, los pro acuerdos están en juego las estrategias y derechos de apropiación blemas ecológicos no surgen como resultado de la acumulación de la naturaleza. En estas negociaciones, los países del Norte de de capital. Para la propuesta neoliberal habría que asignar derechos fienden los intereses de las empresas transnacionales de biotecno de propiedad y precios a los bienes y servicios de la naturaleza logía por apropiarse los recursos genéticos localizados en el tercer para que las clarividentes leyes del mercado se encarguen de ajustar mundo a través de los derechos de propiedad intelectual. Al mismo los desequilibrios ecológicos y las diferencias sociales, para alcanzar tiempo, grupos indígenas y campesinos defienden su diversidad un desarrollo sostenible con equidad y justicia. biQlógica y étnica, es decir, su derecho a apropiarse su patrimonio El discurso dominante de la sostenibilidad promueve un creci histórico de recursos naturales y culturales. miento económico sostenido, soslayando las condiciones ecológi El año de 1992 marcó también los quinientos años de la con cas y termodinámicas que establecen límites y condiciones a la quista de los pueblos de América Latina, de la colonización cultural apropiación y transformación capitalista de la naturaleza. Para ello, y de la apropiación capitalista del territorio que fuera el hábitat se busca incorporar la naturaleza' al capital mediante una doble de los pueblos prehispánicos, de las culturas mesoamericanas y operación: por un~ parte se intenta internalizar los costos ambien andinas. La emancipación de los pueblos indígenas emerge como tales del progreso; junto con ello, se instrumenta una operación uno de los hechos políticos más relevantes del fin de siglo. Ellos simbólica -un "cálculo de significación" (Baudrillard, 1974)- que han ido ganando espacios políticos para legitimar sus derechos a recodifica al hombre, la cultura y la naturaleza como formas sus territorios étnicos; sus lenguas y costumbres; su dignidad, su aparentes de una misma esencia: el capital. Así, los procesos autonomía y sus derechos ciudadanos. Allí se está fraguando una ecológicos y simbólicos son reconvertidos en capital natural, nueva conciencia de los pueblos indígenas sobre sus derechos a humano y cultural, para ser asimilados al proceso de reproduc autogestionar los recursos naturales y el entorno ecológico donde ción y expansión del orden económico, reestructurando las con se han desarrollado sus culturas. diciones de la producción mediante una gestión económicamen La problemática ambiental surge en las últimas décadas del siglo te racional del ambiente. como el signo más elocuente de la crisis de la racionalidad econó La ideología del desarrollo sostenible desencadena así un delirio mica que ha conducido el proceso de modernización. Ante la im y una inercia incontrolable de crecimiento (Daly, 1991). El discurso posibilidad de asimilar las propuestas de cambio que surgen de de la sostenibilidad monta un simulacro que, al negar los límites una nueva racionalidad (ambiental) para refundar las bases éticas del crecimiento, acelera la carrera desenfrenada del proceso eco y productivas de un desarrollo alternativo, las políticas del desa- nómico hacia la muerte entrópica. La racionalidad económica des conoce toda ley de conservación y reproducción social para dar de "desarrollo sostenible", "sostenibilidad" y "crecimiento sostenido" en las estra curso a una degradación del sistema, que desborda toda norma, tegias del discurso ambiental neolibenl, de la noción de sustentabilidad, constitu referente y sentido para controlarlo. Si las ecosofías, la ecología tiva del concepto de ambiente, como marca de la ruptura de la racionalidad social y el ecodesarrollo han intentado dar nuevas bases morales económica que ha negado a la naturaleza y como una condición para la construcción y productivas a un desarrollo alternativo, el discurso del neolibe- de una nueva racionalidad ambiental (Leff, 1994a, cap. 12: "Disyuntivas del desa rrollo sustentable: cambio social o racionalización del capital"). 22 SUSTENTABILID.-\D DEL DESARROLLO SUSTENTABILIDAD DEL DESARROLLO 23 ralismo ambiental opera como una estrategia fatal, que genera una convertido así en un trompe I'CEil que distorsiona la percepción de inercia ciega, una precipitación hacia la catástrofe. las cosas, burla la razón crítica y lanza a la deriva nuestro actuar La fatalidad de nuestro tiempo se expresa en la negación de las en e! mundo. causas de la crisis socioambiental y en esa obsesión por el creci El discurso del desarrollo sostenible va engullendo al ambiente miento, que se manifiestan en e! desbordamiento de los fines de como concepto que orienta la construcción de una nueva raciona la racionalidad económica: lidad social. La estrategia discursiva de la globalización genera una ! metástasis de! pensamiento crítico, disolviendo la contradicción, Estamos gobernados no tanto por el crecimiento sino por crecimientos. Nuestra sociedad está fundada en la proliferación, en un crecimiento que la oposición y la alteridad, la diferencia y la alternativa, para ofre- I prosigue a pesar de que no puede medirse frente a ningún objetivo claro. cernos en sus excrementos retóricos una re-visión de! mundo como I Una sociedad excrecente cuyo desarrollo es incontrolable, que ocurre sin expresión del capital. La realídáCl ya no sólo es refunciomilizada considerar su autodefinición, donde la acumulación de efectos va de la para reintegrar las externalidades de una racionalidad económica mano con la desaparición de las causas. El resultado es un congestiona que la rechaza. Más allá de la posible valorización y reintegración miento sistémico bruto y un malfuncionamiento causado por [ ... ] un ex de! ambiente, éste es recodificado como elemento del capital glo ceso de imperativos funcionales, por una suerte de saturación. Las causas balizado y de la ecología generalizada. mismas tienden a desaparecer, a volverse indescifrables, generando la La reintegración de la economía al sistema más amplio de la intensificación de procesos que operan en el vacío. En tanto que existe ecología se daría por la homología de su raíz etimológica: oikos. una disfunción del sistema, una desviación de las leyes conocidas que gobernaban su operación, existe siempre el prospecto de trascender el Pero en esta operación analógica se desconocen los paradigmas problema. Pero cuando el sistema se precipita sobre sus supuestos básicos, diferenciados de conocimiento en los cuales se ha desarrollado el desbordando sus propios fines de manera que no puede encontrarse saber sobre la vida y la producción. De esta forma,:los potenciales ,ningún remedio, entonces no estamos contemplando una crisis sino una de la naturaleza son reducidos a su valorización en e! mercado catástrofe ... Lo que llamamos crisis es de hecho la anticipación de su como capital natural; e! trabajo, los principios éticos, los valores inercia absoluta [Baudrillard, 1993:31, 32]. culturales, las potencialidades del hombre y su capacidad inventiva, son reconvertidos en formas funcionales de un capital humano. La retórica de! desarrollo sostenible ha convertido el sentido Todo es reducible a un valor de mercado, representable en los crítico de! concepto de ambiente en una proclama de políticas códigos del capital. neoliberales que habrán de conducirnos hacia los objetivos de! El discurso del desarrollo sostenible se inscribe así en una "po equilibrio ecológico y la justicia social por la vía más eficaz: e! lítica de la representación" (Escobar, 1995), que simplifica la com- crecimiento económico guiado por e! libre mercado. Este discurso J1:j::t:l_l_~ ~~_-e os-rocesosnaturales y destruye las identidades c~l­ promete alcanzar su propósito sin una fundamentación sobre la turalesp.ª-t:.a asimilarlas a una oglca, a una .!azó~ a una _es~tegia capacidad del mercado para dar su justo valor a la naturaleza y la de pod('!~ pa~ la apropiación de la naturaleza como medio de cultura; para internalizar las externalidades ambientales y disolver producción y fuente de riqueza. En este sentido, las estrategias de las desigualdades sociales; para revertir las leyes de la entropía y seducción y simulación del discurso de la sostenibilidad constituyen actualizar las preferencias de las generaciones futuras. el mecanismo extraeconómico por excelencia de la pos modernidad Ello lleva a plantear la pregunta sobre la posible sustentabilidad para la reintegración del hombre y de la naturaleza a la racionalidad del capitalismo como un sistema que tiene e! inescapable impulso del capital (O'Connor, 1993), generando formas más sofisticadas, hacia e! crecimiento, pero que es incapaz de detener la degradación sutiles y eficaces para la explotación del trabajo y la apropiación entrópica que genera (O'Connor, 1994). Frente a la crisis ambien de los recursos naturales, que la aplicación de la violencia directa tal, la racionalidad económica se resiste al cambio, induciendo con y la lógica pura del mercado. el discurso de la sostenibilidad una estrategia de simulación y per El capital, en su fase ecológica, está pasando de las formas tra versión del pensamiento ambiental. El desarrollo sostenible se ha dicionales de apropiación primitiva y salvaje de los recursos de las

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.