61 MVNDO del ANTiGVO , f i m m Esta historia obra de un equipo de cuarenta profesores de va , rias universidades españolas pretende ofrecer el último estado , de las investigaciones y, a la vez ser accesible a lectores de di HISTORIA versos niveles culturales. Una cuidada selección de textos de au , , tores antiguos mapas, ilustraciones cuadros cronológicos y °^MVNDO orientaciones bibliográficas hacen que cada libro se presente con , un doble valor de modo que puede funcionar como un capítulo ANTÎGVO del conjunto más amplio en el que está inserto o bien como una monografía. Cada texto ha sido redactado por. el especialista del tema, lo que asegura la calidad científica del proyecto. 25. J. Fernández Nieto, La guerra 44. C. González Román, La Re del Peloponeso. pública Tardía: cesarianos y 1. A. Caballos-J. M. Serrano, 26. J. Fernández Nieto, Grecia en pompeyanos. Sumer y Akkad. la primera mitad del s. IV. 45. J. M. Roldán, Instituciones po 2. J. Urruela, Egipto: Epoca Ti- 27. D. Plácido, La civilización líticas de la República romana. nita e Imperio Antiguo. griega en la época clásica. 46. S. Montero, La religión roma 3. C. G. Wagner, Babilonia. 28. J. Fernández Nieto, V. Alon na antigua. 4. J. Urruela, Egipto durante el so, Las condiciones de las polis 47. J. Mangas, Augusto. Imperio Medio. en el s. IV y su reflejo en los 48. J. Mangas, F. J. Lomas, Los 5. P. Sáez, Los hititas. pensadores griegos. Julio-Claudios y la crisis del 68. 6. F. Presedo, Egipto durante el 29. J. Fernández Nieto, El mun 49. F. J. Lomas, Los Flavios. Imperio Nuevo. do griego y F Hipa de Mace 50. G. Chic, La dinastía de los 7. J. Alvar, Los Pueblos del Mar donia. Antoninos. y otros movimientos de pueblos 30. M. A. Rabanal, Alejandro 51. U. Espinosa, Los Severos. a fines del II milenio. Magno y sus sucesores. 52. J. Fernández Ubiña, El Impe 8. C. G. Wagner, Asiría y su 31. A. Lozano, Las monarquías rio Romano bajo la anarquía imperio. helenísticas. I: El Egipto de los militar. 9. C. G. Wagner, Los fenicios. Lágidas. 53. J. Muñiz Coello, Las finanzas 10. J. M. Blázquez, Los hebreos. 32. A. Lozano, Las monarquías públicas del estado romano du 11. F. Presedo, Egipto: Tercer Pe- helenísticas. II: Los Seleúcidas. rante el Alto Imperio. nodo Intermedio y Epoca Sal 33. A. Lozano, Asia Menor he 54. J. M. Blázquez, Agricultura y ta. lenística. minería romanas durante el 12. F. Presedo, J. M. Serrano, La 34. M. A. Rabanal, Las monar Alto Imperio. religión egipcia. quías helenísticas. III: Grecia y 55. J. M. Blázquez, Artesanado y 13. J. Alvar, Los persas. Macedonia. comercio durante el Alto Im 35. A. Piñero, La civilización he perio. lenística. 56. J. Mangas-R. Cid, El paganis mo durante el Alto Imperio. 14. J. C. Bermejo, El mundo del ROMA 57. J. M. Santero, F. Gaseó, El Egeo en el II milenio. cristianismo primitivo. 36. J. Martínez-Pinna, El pueblo 15. A. Lozano, La Edad Oscura. 58. G. Bravo, Diocleciano y las re etrusco. 16. J. C. Bermejo, El mito griego formas administrativas del Im 37. J. Martínez-Pinna, La Roma y sus interpretaciones. perio. primitiva. 17. A. Lozano, La colonización 59. F. Bajo, Constantino y sus su 38. S. Montero, J. Martínez-Pin gnegtf. cesores. La conversión del Im na, El dualismo patricio-ple 18. J. J. Sayas, Las ciudades de Jo- perio. beyo. nia y el Peloponeso en el perío 60. R. Sanz, El paganismo tardío 39. S. Montero, J. Martínez-Pin- do arcaico. y Juliano el Apóstata. na, La conquista de Italia y la 19. R. López Melero, El estado es igualdad de los órdenes. 61. R. Teja, La época de los Va- partano hasta la época clásica. 40. G. Fatás, El período de las pri- lentinianos y de Teodosio. 20. R. López Melero, La forma- meras guerras púnicas. 62. D. Pérez Sánchez, Evolución ción de la democracia atenien 41. F. Marco, La expansión de del Imperio Romano de Orien se, I. El estado aristocrático. Roma por el Mediterráneo. De te hasta Justiniano. 21. R. López Melero, La forma fines de la segunda guerra Pú 63. G. Bravo, El colonato bajoim- ción de la democracia atenien nica a los Gracos. perial. se, II. De Solón a Clístenes. 42. J. F. Rodríguez Neila, Los 64. G. Bravo, Revueltas internas y 22. D. Plácido, Cultura y religión Gracos y el comienzo de las penetradones bárbaras en el en la Grecia arcaica. guerras civiles. Imperio i 23. M. Picazo, Griegos y persas en 43. M.a L. Sánchez León, Revuel 65. A. Jiménez de Garnica, La el Egeo. tas de esclavos en la crisis de la desintegración del Imperio Ro 24. D. Plácido, La Pentecontecia. República. mano de Occidente. WmWum HISTORIA ^MVNDO A ntîgvo ROMA Director de la obra: Julio Mangas Manjarrés (Catedrático de Historia Antigua de la Universidad Complutense de Madrid) Diseño y maqueta: Pedro Arjona «No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.» © Ediciones Akal, S.A., 1991 Los Berrocales del Jarama Apdo. 400 - Torrejón de Ardoz Madrid - España Tels. 656 56 11 - 656 49 11 Fax: 656 49 95 Depósito Legal;M-17986-1991 ISBN: 84-7600'274-2 (Obra completa) ISBN: 84-7600 656-X (Tomo XXVI) Impreso en GREFOL, S.A. Pol. II - La Fuensanta Móstoles (Madrid) Printed in Spain LA ÉPOCA DE LOS VALENTINIAMOS Y DE TEODOSIO Ramón Teja / Indice Págs. Introducción............................................................................................................. 7 I. Una coyuntura difícil para el Imperio, La sucesión de Juliano.... 8 1. Elección y muerte de Joviano................................................................. 8 2. La elección de Valentiniano I y de Valente......................................... 10 3. Salutio Segundo y la política de Joviano............................................ 10 4. Los inicios de los reinados de Valentiniano I y de Valente............ 12 5. La división del Imperio........................................................................... 15 II. La obra de gobierno de Valentiniano 1................................................. 17 1. La política con el Senado: leyenda y realidad.................................... 17 2. La lucha contra los abusos de los poderes y la corrupción: las contradicciones del sistema.................................................................... 20 3. La política religiosa: moderación e imparcialidad........................... 24 4. La Iglesia occidental en época de Valentiniano............................. 26 5. La política militar de Valentiniano I: la defensa del Rin................ 27 6. Teodosio el Mayor y la defensa de Britania y de África................ 30 7. La defensa del Danubio y la muerte de Valentiniano........................ 32 III. De Valente a Teodosio................................................................................. 33 1. La obra del gobierno de Valente............................................................ 33 a) La insurrección de Procopio............................................................ 33 b) Guerras contra los godos y los persas............................................ 34 c) La Política interior de Valente........................................................ 35 d) Política religiosa. La Iglesia oriental en la época de Valente... 36 e) Las invasiones de los Godos en Oriente y la muerte de Valente El desastre de Adrianópolis.............................................................. 38 2. Graciano y Valentiniano II en Occidente. Los inicios del reinado de Teodosio................................................................................................. 39 a) La personalidad de Graciano y la elección de Valentiniano II.. 39 b) Los primeros años del gobierno de Graciano.............................. 40 c) La elección de Teodosio.................................................................... 41 AkaI Historia del Mundo Antiguo IV. El reinado conjunto de Graciano y de Teodosio. La muerte de Graciano y la usurpación de Máximo (379-388)................................ 43 1. El gobierno de Teodosio. La corte de TesaJónica y los problemas militares....................................................................................................... 43 2. La política religiosa de Teodosio. El edicto de Tesalónica y el concilio ecuménico de Constantinopla................................................ 44 3. Graciano en Occidente, Ambrosio en Milán y el papa Dámaso .... 48 4. Muerte de Graciano y usurpación de Máximo................................. 49 5. La tensa paz del 384-388. El protagonismo político religioso de Ambrosio de Milán................................................................................... 49 6. La ruptura de la "entente". El derrocamiento de Valentiniano II y la caída de Máximo................................................................................... 52 V. La reunificación del Imperio y el apogeo de Ambrosio de Milán . 54 1. Teodosio en Occidente. Enfrentamiento con Ambrosio de Milán . 54 2. El regreso de Teodosio a Oriente y la usurpación de Eugenio. La batalla del "Frigido".................................................................................. 56 3. Muerte de Teodosio y división definitiva del Imperio. Significado de su gobierno............................................................................................. 59 Bibliografía................................................................................................................ 61 La época de los Valentinianos y de Teodisio 7 Introducción El reinado de Constantino y de sus hi mento y de revivir estadios históricos jos, el denominado período de la Di ya superados. Por ello, los cincuenta nastía Constantiniana, representó la años que siguieron a su muerte supu fundación de un nuevo régimen políti sieron, desde el punto de vista de la co y el desarrollo de las nuevas estruc perspectiva histórica que hoy pode turas económicas, sociales y religiosas mos tener, la liquidación de hecho del que caracterizan lo que tradicional reinado de Juliano y la consolidación mente se ha venido denominando Bajo del sistema constantiniano. Así, pues, Imperio Romano, Imperio Cristiano o si la primera mitad del siglo iv repre Antigüedad Tardía (Spátantike) y que sentó la implantación de un nuevo significa un cambio de profundidad sistema, la segunda mitad significó la respecto a lo que había sido el sistema consolidación y el desarrollo hasta político implantado por Augusto y de sus últimas consecuencias de este sarrollado por sus sucesores durante nuevo sistema que caracteriza el lla los dos primeros siglos de nuestra era. mado Bajo Imperio. Por ello podemos hablar del siglo iv Desde el punto de vista político es como de un período claramente dife te período abarca dos dinastías impe renciado en la historia del Mundo An riales, la de los Valentinianos y la de tiguo que, aunque en muchos aspectos Teodosio, pero por comodidad y sim hunda sus raíces en el período ante plificación terminológica y por la ten rior, en su conjunto se presenta como dencia a resaltar la obra del empera una etapa histórica perfectamente dife dor más representativo de la época, renciada de la precedente. Teodosio ha sido convención amplia El corto reinado del emperador Ju mente compartida el denominar a este liano (361-363) significó un intento período la época teodosiana, del mis de volver en muchos aspectos al esta mo modo que a la anterior se le suele do de cosas preconstantiniano. Su po denominar la época constantiniana. lítica religiosa propagana y anticris Hay que reconocer, sin embargo, que tiana fue la máxima expresión de su el impacto histórico de la obra perso concepción tradicional y conservado nal de Constantino fue incomparable ra del Estado que trataba de ignorar el mente mayor que el de Teodosio. És último medio siglo de la historia ro te, al igual que los otros emperadores mana. No pasa de ser un simple juego de la época, especialmente Valenti intelectual el tratar de imaginar qué niano I y Valente, los más significati es lo que hubiera pasado si su vida no vos, no hizo, como hemos dicho, sino se hubiere visto truncada por la muer consolidar y desarrollar lo que Cons te prematura, pero no es aventurado tantino había puesto en marcha. predecir que su política habría consti Es pues, este aspecto de consolida tuido un rotundo fracaso como todos ción de la obra constantiniana, el que los intentos que se han producido de va a servir de hilo conductor central ignorar la realidad histórica del mo de nuestro estudio del período. Akal Historia del Mundo Antiguo I. üna coyuntura difícil del Imperio: la sucesión de Juliano 1. Elección y muerte de por la rotunda negativa de Salutio Se Joviano gundo a aceptar la túnica imperial ale gando su vejez y mala salud que, sin La sucesión del emperador Juliano tras duda, habían sido las circunstancias su inesperada muerte en junio del 363 que habían concitado la unanimidad representó una especie de drama en en su persona como un emperador dos actos: la elección y fugaz reinado transitorio y fugaz para buscar una sa de Joviano y la elección de Valcntiano. lida momentánea a la situación. En ambos aparece un protagonista en Aunque Salutio no aceptó que su la sombra, Saturnino Salulio Segundo. persona fuera la solución, sí propuso La muerte de Juliano dejó un ejérci una alternativa que trataba de mitigar to desmoralizado y profundamente di Jos fuertes enfrentamientos dentro del vidido. Con todo, y ante la urgencia de ejército. Parece que fue él quien sugirió la situación militar del momento, los el nombre de Flavio Joviano, que inme principales jefes del ejército se pusie diatamente fue aclamado por un grupo ron de acuerdo en el nombramiento de de soldados y reconocido por todo el un hombre que por su condición de ci ejército. La elección de Joviano parece vil no provocaba excesivos recelos en que obedeció también al intento de en las dos principales facciones que com contrar un compromiso entre las diver ponían el ejército que Juliano había sas facciones del ejército y entre las en puesto en marcha contra los persas, la frentadas pasiones de tipo religioso. Jo facción gala, hechura de Juliano, y la viano era un joven soldado sin especial facción oriental, apegada a Constan prestigio militar, era solamente primi cio. La elección recayó en el Prefecto cerius de los Domestici, pero había he del Pretorio de Oriente, Saturnino Sa- redado el prestigio de su padre Varro lutio Segundo. Se trataba de una per niano que había sido comes de los Do sona de avanzada edad, de gran presti mestici. Por otra parte, era de origen gio como persona y administrador y, panonio, por lo que estaba al margen de aunque amigo de Juliano, fue conside los enfrentamientos entre las facciones rado como la persona ideal para apaci gala y oriental del ejército y, aunque guar momentáneamente las tensiones. cristiano, su cristianismo era demasia Sin embargo, el proyecto no fructificó do simple y elemental para suscitar La época de los Valentinianos y de Teodisio 9