Tesis para optar al título de Doctor UPNA Milena Patiño Riesgos, peligros, armas y violencia en la sociedad colombiana en el comienzo del siglo XXI Tesis para optar al título de Doctor MSc. Milena Patiño Humanidades y Ciencias Sociales. Dinámicas de Cambio Programa Departamento de Sociología Universidad Pública de Navarra Defensa de tesis: 25 de junio de 2015 Pamplona, España 1 de 386 Tesis para optar al título de Doctor UPNA Milena Patiño Sorprendentemente los sociólogos que teorizan sobre el riesgo no han prestado demasiada atención a la conexión entre riesgo y guerra. (Shaw, 2005) 2 de 386 Tesis para optar al título de Doctor UPNA Milena Patiño Contenido INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................... 6 CAPÍTULO 1. MACROVIOLENCIAS: ANTECEDENTES DEL USO DE LA FUERZA .................... 20 La promesa del orden y la paz ....................................................................................................... 21 La tensión entre la furia y la razón ................................................................................................ 22 La venganza como opción legal ..................................................................................................... 28 Principales enfoques explicativos sobre el origen de la violencia ................................................ 39 Enfoque del siglo XIX ................................................................................................................. 40 Enfoque del siglo XX .................................................................................................................. 42 Enfoque del siglo XXI ................................................................................................................. 48 CAPÍTULO 2. MICROVIOLENCIAS: ¿ES FÁCIL EJERCER VIOLENCIA? ....................................... 50 ¿Una verdad absoluta sobre la violencia? .................................................................................... 58 La estructura de las situaciones violentas ..................................................................................... 64 La tensión confrontacional en la violencia profesional ................................................................. 76 Violencia justa ............................................................................................................................... 82 Violencia y estatus ................................................................................................................... 100 Violencia en los deportes ........................................................................................................ 110 Neurociencia del miedo .............................................................................................................. 116 Miedo en el ejercicio de la violencia profesional de las armas ................................................... 126 Miedo – Furia – Pánico ................................................................................................................ 140 CAPÍTULO 3. ARMAS: ¿RIESGO BUSCADO O EVITADO? ........................................................... 152 Riesgo y peligro en el mundo moderno ...................................................................................... 153 Qué significa hablar de riesgo y seguridad.................................................................................. 155 Confianza y miedo como activadores o inhibidores del uso de armas ....................................... 162 Riesgo y seguridad ....................................................................................................................... 164 Armas de fuego: ¿riesgo o peligro?............................................................................................. 173 Entre sûreté y sécurité / safety y security ................................................................................... 184 CAPÍTULO 4. VIOLENCIA Y ARMAS EN COLOMBIA .................................................................... 190 Actores y violencias en Colombia ................................................................................................ 191 Fuentes oficiales de información para la medición de homicidios ............................................. 228 3 de 386 Tesis para optar al título de Doctor UPNA Milena Patiño El problema de los datos ......................................................................................................... 231 Estadísticas descriptivas .......................................................................................................... 241 Principales enfoques que explican la violencia en Colombia ...................................................... 247 Enfoque de causas externas .................................................................................................... 248 Enfoque de análisis costo/beneficio ....................................................................................... 250 Conciliación de enfoques: causas externas y costo/beneficio ................................................ 252 Enfoque de impacto económico de la violencia letal ............................................................. 255 Tener o no tener.......................................................................................................................... 258 El marco normativo colombiano ............................................................................................. 262 Clasificación y valor de las armas en Colombia ....................................................................... 266 El mercado ilegal de armas en Colombia ................................................................................ 269 Respuesta institucional para la disminución de los homicidios .................................................. 274 Políticas públicas de nivel local ............................................................................................... 277 Políticas públicas de nivel nacional ......................................................................................... 284 CAPÍTULO 5. TRABAJO DE CAMPO ................................................................................................. 285 Encuesta desarrollada con el Departamento de Estadística de la Universidad Nacional – Sede Bogotá ......................................................................................................................................... 291 Metodología ............................................................................................................................ 292 Tamaño de muestra ................................................................................................................ 297 Resultados cuantitativos ......................................................................................................... 299 Análisis descriptivo de la población encuestada ..................................................................... 312 Principales hallazgos del análisis descriptivo .......................................................................... 324 Encuesta de victimización: diseño de preguntas sobre armas desarrollado con la Cámara de Comercio de Bogotá .................................................................................................................... 326 Entrevistas a miembros de la fuerza pública .............................................................................. 331 Experimentos de observación a civiles que accedían a usar un arma de fuego por primera vez ..................................................................................................................................................... 333 CAPÍTULO 6. LA REACCIÓN DE LOS CIUDADANOS .................................................................... 335 Actitudes ciudadanas frente a las armas de fuego ..................................................................... 336 CONCLUSIONES ...................................................................................................................................... 359 Principales hallazgos entre la información primaria y el marco teórico ..................................... 360 Lista de Gráficas, Ilustraciones, Imágenes, Tablas y Ecuaciones ........................................ 369 Gráficas ........................................................................................................................................ 369 4 de 386 Tesis para optar al título de Doctor UPNA Milena Patiño Ilustraciones ................................................................................................................................ 370 Tablas .......................................................................................................................................... 370 Imágenes ..................................................................................................................................... 372 Ecuaciones ................................................................................................................................... 372 BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................................... 373 5 de 386 Tesis para optar al título de Doctor UPNA Milena Patiño INTRODUCCIÓN Según la ONU, América Latina es una de las regiones que más ha avanzado en términos de crecimiento económico y estabilidad financiera, así como en la lucha contra la pobreza y en la consolidación de los sistemas políticos democráticos1. No obstante, esta organización señala que hay dificultades públicas en aspectos identificados como de seguridad ciudadana que persisten: “en su conjunto la región sufre la pesada carga de la violencia, con más de 100.000 homicidios registrados por año. La mayoría de los países de la región tienen tasas de homicidio con niveles de epidemia, según la clasificación de la Organización Mundial de la Salud” (PNUD, 2013, pág. 3). Según los datos disponibles de la ONU, mientras que en la mayoría de las regiones del mundo la tasa de homicidios se estabilizó o disminuyó, en la región creció un 11% entre 2000 y 2010, alcanzando —en algunos casos— un nivel de violencia homicida mayor que el de países declarados en guerra. Al desagregar la región, las características de la violencia parecen ser heterogéneas; si bien en algunos casos la violencia homicida ha disminuido (factor objetivo), en otros ha aumentado la percepción de inseguridad y violencia (factor subjetivo) como resultado del crecimiento de otros delitos, tales como el atraco, la violencia sexual y el ajuste de cuentas, entre otros. En una región en la que el Estado moderno no termina de implantar el monopolio de la fuerza, de las armas, de los impuestos y de la justicia, y en la que la desconfianza de los ciudadanos hacia las instituciones públicas se mantiene, una ola de justicia por cuenta propia parece estar ya a la vuelta de la esquina. ¿Significa esto poner en duda el establecimiento y eficacia de la figura del Estado en América Latina y admitir una consecuente forma de justicia particular? Según Miguel Ángel Centeno (2002), los 1 Queda la duda con respecto a si la generalización que hace la ONU sobre la consolidación de la democracia en América Latina incluye a países tales como Venezuela, Ecuador y Nicaragua; según el ranking del Índice de Desarrollo Democrático de América Latina IDD-LAT2013, estos países se ubican en desarrollo mínimo (Venezuela) y desarrollo bajo (Ecuador y Nicaragua) en cuanto a su nivel de desarrollo democrático en la región (Konrad-Adenauer-Stiftung y Polilat, 2014, pág. 12). Las reformas constitucionales en estos países durante los últimos años han estado orientadas a implantar la reelección presidencial indefinida: Enmienda de 2009 al Artículo 230 de la Constitución Política de 1999, en el caso venezolano; Ley de Reforma Parcial a la Constitución de la República de Nicaragua de febrero de 2014, para Nicaragua; Proyecto de Ley para Reformar el Artículo 114 de la Constitución, en el caso de Ecuador. 6 de 386 Tesis para optar al título de Doctor UPNA Milena Patiño componentes de un Estado moderno son el control del territorio con el monopolio de la fuerza, el desarrollo económico y de infraestructura (ciertas condiciones de bienestar) y el poder simbólico que hace que los ciudadanos le reconozcan como un actor neutral para lograr que sus acciones sean efectivas. Acudiendo a la figura de El Leviatán (un hombre inmaterial, pero superpoderoso y controlador), en su libro Blood and Debt Centeno se pregunta dónde está o en qué se manifiesta esta figura de Estado en Latinoamérica: For the past two decades, the dominant policy mantra has been ‘‘getting the state back out.’’ Once free from the omniscient gaze and monopolistic power of the Leviathan, current wisdom goes, Latin American civil societies and their markets will flower into peaceful, prosperous democracies. But where is this Leviathan? Where is the institution capable of frustrating and oppressing so many? Is it possible that the Latin American state is capable of so dominating its citizens’ lives? (Centeno, 2002, pág. 2). De acuerdo con las acciones y funciones que se esperan del Estado en el ordenamiento social, Centeno pone en duda su llegada y consolidación a la región, al menos en términos de eficacia en cuanto a la conducción de los principales asuntos sociales. How has the Latin American state performed, according to our definition? The results have generally been less than exemplary. Latin American states have regularly failed to establish their institutional autonomy; their scale and scope remain a part of daily political debate; and their legitimacy is often called into question. We consistently also find that the Latin American state has not had the required institutional capacity to perform even a limited set of tasks. While noting some significant exceptions (for example, Chile and Costa Rica), authors of every report describe a generic failure to provide the basic social services associated with a modern state. Whether one is speaking of health, education, housing, or transportation and communications infrastructures, Latin American states have performed quite badly, even taking into account the resource constraints under which most of these countries operate. The distribution of goods and services across classes, races, genders, and regions is so distorted on most of the continent as to contradict any notion of a political and social collective. For example, whereas the wealthy may obtain the best-quality health care at private institutions, public hospitals in Latin America are notorious even by the standards of their global counterparts. A chasm divides the living conditions of those in the cities and those in the countryside. The vast majority of the rural population does not have access to safe drinking water or sanitation. The relevant states have been largely unable to deal with the subsequent massive urban immigration of the past fifty years, producing public-health nightmares in almost every large Latin American city. A casual walk through any favela, barrio, colonia popular, or villa miseria horrifies visitors and leads to both engineering and psychological avoidance mechanisms. (Centeno, 2002, pág. 3). 7 de 386 Tesis para optar al título de Doctor UPNA Milena Patiño Aun características de infraestructura y tecnología que suelen ser vistas en la región como evidencias de significativo cambio social, desarrollo e implementación de institucionalidad, para Centeno indican más bien incapacidad y falta de autoridad y de desarrollo en el ámbito de lo público. Major cities boast impressive highways and public transport systems today, but all are overused and severely overcrowded. Outside urban centers, travel can be difficult and dangerous. In addition, the telephone remains a luxury in almost all Latin American societies, because of a spotty communications infrastructure outside the main centers. Latin America was an early leader in the cell phone boom, not because of technological sophistication, but because of the absence of adequate public telecommunications. Rather than the market for such electronic toys being hampered by a dominating state, the service vacuum created opportunities. (Centeno, 2002, pág. 4). En cuanto al ámbito político, Centeno se refiere a la notable incapacidad de control sobre el territorio y sobre el monopolio de la violencia en los Estados de la región. Dificultades en las fronteras y en el control de grupos criminales internos, tal como ocurre por ejemplo en México, Perú, Brasil o Colombia, son manifestaciones de la inexistencia de un Leviatán grande y todopoderoso. En muchos casos, la ineficacia del Estado percibida por los ciudadanos termina convertida en demandas por seguridad privada; esto podría explicar, en parte, por qué en algunas regiones del mundo las empresas de seguridad privada poseen más armas de fuego que los mismos organismos estatales de seguridad. For the rich, these services may be provided by the booming security industry. For the very poor this may involve reluctant membership in gangs or participation in crude protection rackets. For those in the middle class, security may be nothing more than ownership of one of the increasingly available guns or simply the avoidance of any unnecessary exposure in the public arena. (Centeno, 2002, pág. 7). Otro elemento clave, según Centeno, que demuestra la inexistencia de este Leviatán es la inoperancia del sistema de justicia. Mientras los imputados pueden quedar libres por vencimiento de términos, la falta de recolección de pruebas o los errores técnicos en las investigaciones judiciales conllevan a que las víctimas no vean resultados que contribuyan a resarcir el daño sufrido. De acuerdo con el autor, este círculo vicioso 8 de 386 Tesis para optar al título de Doctor UPNA Milena Patiño entre inoperancia del sistema de justicia y ajuste de cuentas a título propio alimenta una espiral de violencia con pocos resultados eficaces por parte del aparato estatal. The state has not been actively responsible for many deaths, relatively speaking. In fact, it has been the absence of a state that has been largely responsible for deaths among the greater population. Many of the deaths produced by political violence have resulted from the inability of the state to impose its authority in a definitive and permanent manner. The hot spots of politically inspired violence in contemporary Latin America, for example, Colombia, are the results not of a Leviathanesque effort to impose new social orders or to dispose of particular populations, but of the persistence of rival claimants to legitimate authority. (Centeno, 2002, pág. 8). En resumen, el trabajo de Miguel Ángel Centeno, considerado uno de los más serios análisis sobre la violencia y la instauración del Estado en América Latina de los últimos años, centra su atención en demostrar que la violencia sufrida en la región es más interna que entre Estados, y responde más a la debilidad e incapacidad de los propios Estados que a una violencia deliberada de éstos contra los ciudadanos. La inoperancia de la justicia, la debilidad de los sistemas educativos y de la infraestructura, y las condiciones de pobreza e inequidad también aparecen en el estudio de Centeno como factores explicativos de la violencia en los países de América Latina. El enfoque de Centeno permite ratificar que en la literatura disponible sobre violencia en la región es usual que a los síntomas conocidos de la violencia (homicidios, percepción de inseguridad, intolerancia ciudadana, etc.) suelan atribuírseles casi exclusivamente causas tales como la inoperancia de la justicia y de la seguridad estatal2; la pobreza y la falta de educación y oportunidades;3 e incluso factores culturales4. Puede ser que ello responda, en parte, a que, según Centeno, los estudios académicos que hay sobre América Latina demuestran la falta de experiencia sobre guerras y violencia en la región. 2 Estas causas corresponden al enfoque de costo/beneficio que explica la criminalidad como consecuencia de la inoperancia de la justicia, lo que hace atractivo el delito. 3 Este es el enfoque de causas externas, según el cual éstas crean una relación inversamente proporcional entre educación/oportunidades y violencia. 4 Este enfoque que identifica a la “cultura” como causa de la violencia es de tipo determinista, resulta exageradamente reduccionista y suele explicar poco sobre cómo se genera la violencia. 9 de 386 Tesis para optar al título de Doctor UPNA Milena Patiño En este contexto, y con uno de los conflictos internos de más larga duración en la región, Colombia ha sido considerado un país particularmente violento, caracterizado por el periodo de La Violencia, el narcotráfico como financiador del conflicto interno, índices de criminalidad ciudadana altos, una tasa de homicidios por 100.000 habitantes que supera a países en guerra, y masacres y ataques brutales por parte de los actores involucrados en el conflicto interno, entre otros. En pleno comienzo del siglo XXI, por ejemplo, Centeno no dudaba en describir a Colombia como un país que “[…] is quickly disintegrating” (2002, pág. 6). Teniendo en cuenta un pasado marcado por la violencia letal y que la base de confianza de los ciudadanos en la institucionalidad estatal es significativamente reducida5, existe una fuerte tendencia a creer que: 1. Ejercer violencia es fácil 2. Los colombianos estarían fácilmente dispuestos a armarse y ejercer la fuerza por cuenta propia. Es posible que la generalización de estas ideas se deba, en parte, a que los estudios sobre la violencia en América Latina han estado más orientados a explicar el uso de la fuerza del Estado contra sectores determinados de la población, y no tanto a explicar las consecuencias de la imposibilidad real y eficaz de instaurar Estados fuertes, capaces de cohesionar, coaccionar y ordenar6. Authors have attempted to document how the state has served the interests of a particular fraction of the domestic elite, how it has served to defend multinational interests, and how it has suppressed one popular movement or another. Academics have devoted considerable energy to determining who has used state power, how, and for whom. Yet the particular development of the institution of political power has hardly been examined. To a large extent, students of Latin America have assumed that the state 5 Los colombianos creen más en la Iglesia católica que en el Congreso de la República, la Fiscalía General de la Nación, la Policía Nacional o el sistema judicial (Gallup Colombia Ltda., 2014, pág.99-103). 6 La aparición reciente de los estudios de sociología y política en un marco de investigación científica robusta podría explicar la permanencia de una especie de manto de ideología que ha pervivido en los estudios sobre violencia en la región. La participación de América Latina en las principales bases de datos de la producción científica, tales como ISI Thomson de los Estados Unidos (Science Citation Index, Social Science Citation Index y Arts and Humanities Citation Index) y SCOPUS es mínima; y, al desagregar por áreas, la participación de ciencias básicas, médicas e ingenierías es mayor que la de las ciencias sociales. 10 de 386
Description: