ebook img

Rhopalomenia aglaopheniae (Kowalevsky and Marion, 1887) (Mollusca, Solenogastres, Rhopalomeniidae), present in the north coast of Iberian Peninsula PDF

7 Pages·2000·2.8 MB·English
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Rhopalomenia aglaopheniae (Kowalevsky and Marion, 1887) (Mollusca, Solenogastres, Rhopalomeniidae), present in the north coast of Iberian Peninsula

© SociedadEspañoladeMalacología Iberus, 18 (1): 125-131, 2000 RhopahmeniaagUopheniae{KomÚQ\s\;^YyÍ3Úon, 1887) (Mollusca, Solenogastres, Rhopalomeniidae), presente en la costa norte de la Península Ibérica ^ Rhopalomenia aglaopheniae (Kowalevsky and Marión, 1887) (Mollusca, Solenogastres, Rhopalomeniidae), present in the north coast ofIberian Peninsula OsearGARCÍA-ALVAREZ*,VictorianoURGORRI*yFeo.JavierCRISTOBO** Recibidoell5-IX-1999.Aceptadoel24-XI-1999 RESUMEN En la actualidad, dentro del proyecto FAUNA IBÉRICA, se está realizando el estudio de los solenogastros de las costas ibéricas. En este trabajo se describe una especie casi des- conocida para las aguas ibéricas, Rhopalomenia aglaopheniae (Kowalevsky y Marión, 1887), que solo había sido mencionada para aguas peninsulares en el Cap de Creus por Pruvoten 1891. ABSTRACT A study on the solenogastres of the Iberian coast is currently underway within the project FAUNA IBÉRICA. This paper offers a description ofa species which is practically unknown in Iberian waters, Rhopalomenia aglaopheniae (Kowalevsky and Marión, 1887), and which has only been cited in the waters of the Iberian Peninsula on the Cap de Creus by Pruvotin 1891. PALABRAS CLAVE:Rhopalomeniaalgaopheniae,Mollusca, Solenogastres,PenínsulaIbérica. KEYWORDS:Rhopalomeniaalgaopheniae, Mollusca,Solenogastres, IberianPeninsula. INTRODUCCIÓN Aunque los Moluscos Solenogastros los datos sobre su diversidad y biogeo- no constituyenun grupo zoológico raro, grafía son aúnpobres y sobre todo desi- ya que su presencia se extiende por guales. Esto sepone demanifiestoenlas todoslos fondosmarinos, desdela costa aguas europeas, donde las costas de la hasta las grandes profundidades, sí son Península Ibérica muestran un vacío una clase poco conocida. Las informa- muy notable en el conocimiento de esta ciones sobre su biología son escasas y fauna(Salvini-Plawen, 1997). * LaboratoriodeZooloxíaMarina. DepartamentodeBioloxíaAnimal. FacultadedeBioloxía. Universidadede SantiagodeCompostela.15706SantiagodeCompostela. [email protected]/[email protected] ** Laboratorio de Biodiversidade e Recursos Marinos. Instituto deAcuicultura. Universidade de Santiago de Compostela.15706SantiagodeCompostela. España.baf)[email protected] ' ContribucióncientíficadelInstitutodeAcuiculturan°006/99 125 Iberus, 18 (1), 2000 Figura 1. Localizacióndelaestaciónderecolección. Figure1. Mapshowingthelocationofthesamplingstation. Fruto de las investigaciones, que, nización interna anterior y posterior, así dentro del proyecto Fauna Ibérica, se como de fotografías y dibujos del vienen realizando en el Atlántico y animal, de algunos cortes y de sus tipos Mediterráneo peninsulares, se recogió espiculares. en las costas cantábricas españolas el solenogastro Rhopalomenia aglaopheniae (Kowalevsky y Marión, 1887). Esta es MATERIALYMÉTODOS una especie ampliamente distribuida tanto en el Mediterráneo, donde se El ejemplar estudiado procede de la conoce del Sur de Grecia, Golfo de Estación 165-Ade la campaña demues- Ñapóles y Golfo de León (Kowalevsky treo Fauna II, realizada en junio de Y Marión, 1887; Maluquer, 1917; 1991, a profundidades entre 30 y 1000 NiERSTRASZ Y Stork, 1940; Pruvot, m., en las costas del N y NW de la 1891; Salvini-Plawen, 1972, 1997), Península Ibérica, desde la zona orien- como en el Atlántico, donde existen tal de Guipúzcoa hasta las Islas Cíes, varias citas en las costas británica e incluyendoelBanco deGalicia. LaEsta- irlandesa, así como de Roscoff (Gars- ción 165-Ase localiza al oeste del Cabo tang, 1896;Jones, 1956;JonesyBaxter, Peñas, norte de España (Fig. 1) (43° 43' 1987; Salvini-Plawen, 1997; Seaward, 18" N -43°43' 46" N; 05°55' 51" O-05° 1992). En cambio, a excepción de la 56' 37" O) en un fondo de roca y pie- única cita de Pruvot (1891) en Cap de dras a una profundidad de 122-124 m. Creus, la Península Ibérica es una El ejemplar tenía unas dimensiones de mm mm laguna de conocimiento en cuanto a la 12,2 de largo por 1,1 de ancho distribucióneuropeadeestaespecie. y se conserva seccionado en cortes Por todo ello, nos parece de interés seriados. acompañar esta nueva localización de El ejemplar fue fijado y conservado Rhopalomenia aglaopheniae, con una des- en alcohol al 70%. Se separaron peque- cripción de los principales caracteres ños trozos de cutícula de la parte media anatómicos de la especie, a los que se del cuerpo y del surco ventral, para acompaña la reconstrucción de su orga- obtener una representación de los dis- 126 GarcíA-ÁlvarezETAL.: Rhopalomeniaaglaopheniaeen el norte de la PenínsulaIbérica 100 pm Figura2.A: fotografíadeRhopalomeniaaglaopheniae (KowalevskyyMarión, 1887); B: microfoto- grafíadeunaespíenlaacicular; C: espíenlasaciculares; D: espíenladelsurcopedio. Figure2. A:photograph o/^Rhopalomenia aglaopheniae (KowalevskyandMarión, 1887); B: microp- hotographofacicularspicules; C:acicularspicules;D:spiculesalongsidethepedalgroove. tintos tipos espiculares. Estas piezas se ejemplares fueron descalcificados en trataron con hipoclorito sódico al 5% unasolucióndeEDTAdurante 12horas, durante 12 horas para el aislamiento de se cortaron en parafina en series trans- las espículas; posteriormente se lavaron versales de 10 ^m de sección. Se tiñó en en agua destilada, se secaron en una Azan de Heidenhain y se realizó la estufa a 40 °C y se montaron con resina reconstrucción anatómica a partir de los sintética. Para el estudio anatómico, los cortesseriados. RESULTADOS Orden Cavibelonia Salvini-Plav^en, 1978 Familia Rhopalomeniidae Salvini-Plawen, 1978 Género Rhopalomenia Simroth, 1893 Rhopalomenia aglaopheniae (KowalevskyyMarión, 1887) ProneomeniaaglaopheniaeKowalevskyyMarión, 1887(denominaciónoriginal),Rhopalomeniaeisigi Thiele,1894. Descripción Manto: Cutícula de 100 a 140 /^m de Habitus: Animal muy enrollado grosor, con papilas pedunculadas y con sobre sí mismo, con el cuerpo liso, sin el extremo distal grueso. Las espículas abultamientos (Fig. 2 A). Surco ventral se disponen en varias capas estrecha- bienvisible. Colorenalcoholamarillo. mente entrelazadas. Son huecas, de 127 Iberus, 18 (1), 2000 Figura 3. Organización esquemática de la parte anterior del cuerpo de Rhapalomeniaaglaopheniae (KowalevskyyMarión, 1887). At: órgano sensitivo atrial; Bg: ganglio bucal; Cg: ganglio cerebral; De: ciego dorsal; Ma: manto; Mg: intestino; Ph: faringe; Pp: foseta pedia; Rs: saco radular; Vfg: órgano glandularventral de la faringe; Vg: ganglio ventral; A, B: cortes en sección correspondien- tesalaslíneasA, B. Figure3. Schematic organizaltion oftheanterior body <?/"Rhopalomenia aglaopheniae (Kowalevsky andMarión, 1887). At: atrialsense organ; Bg: buccalganglion; Cg: cerebralganglion; De: dorsal caecum; Ma: mantle; Mg: midgut; Ph:pharynx; Pp:pedalpit; Rs: radularsac; Vfg: ventralforegut glandularorgan; Vg:ventralganglion;A, B:cross-sectioncorrespondingtoUnesA, B. forma acicular, de hasta 150 ^m de lon- salmente al mismo se sitúa el ano. No gitud, levemente arqueadas, más anchas presenta ni espículas abdominales, ni en su parte central y con los extremos espículascopulatrices (Fig.4). romos (Fig. 2B, C). Enelsurcoventral se Órganos de los sentidos: El atrio pre- sitúan escamas con forma de hoja de senta en sus paredes frontal y laterales cuchillo de hasta 75 }ím de longitud numerosas papilas pequeñas e indivi- (Fig. 2D). dualizadas (Fig. 3). Dorsalmente tiene Surco pedio: Comienza en una foseta dos pliegues ciliados que continúan ciliada (Fig. 3), situada debajo de la hasta la parte posterior del atrio. Posee faringe, que se comunica con el exterior un solo órgano dorsoterminal, situado por una estrecha abertura. En el surco en posición terminal, en el extremo pos- pedio se encuentra un pliegue ciliado teriordelcuerpo(Fig.4). queentraenlacavidadpaleal. Aparato digestivo: La cavidad bucal Cavidad paleal: La cavidad paleal es está separada del atrio por un pliegue, pequeña, no tiene pliegues respiratorios continuándose enunafaringeestrechay y se comunica con el exterior por una larga, que presenta ventralmente un pequeña abertura ventro-terminal. El saco radular. No tiene rádula. Enel saco conductodedesovedesemboca, através radular (Fig. 3) desemboca lateralmente de un orificio genital impar, en la parte el par de órganos glandulares de la rostro-central de la cavidad paleal. Dor- faringe. Estos órganos glandulares, en 128 GarcÍA-ÁlvarezETAL.: Rhopalomeniaaglaopheniaeen el norte dela Península Ibérica 250 nm Dso Figura4. Organizaciónesquemáticadelaparte posteriordel cuerpo de Rhopalomeniaaglaopheniae (Kowalevsky y Marión, 1887). Dso: órgano sensitivo dorsoterminal; Es: espermatozoides; Ht: corazón; ; Ma: manto; Mg: intestino; Ov: óvulos; Pe: cavidadpaleal; Pd: pericardioducto; Pr: peri- cardio; Re: recto; Se: comisurasuprarrectal; Sd: conducto dedesove; Sr: receptáculoseminal;A, B: cortesenseccióncorrespondientesalaslíneasA, B. Figure 4. Schematic organization oftheposterior body o/^Rhopalomenia aglaopheniae (Kowalevsky andMarión, 1887). Dso: dorsoterminalsense organ; Es: sperm; Ht: heart; Ma: mantle;Mg: midgut; Ov: eggs; Pe:pallialcavity; Pd:pericardioduct; Pr:pericardium; Re: rectum; Se: supra-rectalcommis- sure;Sd:spawningduct;Sr:seminalreceptacle;A, B:cross-sectioncorrespondingtoUnesA, B. SU parte posterior, pertenecen al tipo A tino medio presenta entoda su longitud (Salvini-Plawen, 1978), ya que están numerosos constricciones seriadas en formadosporunconductomuylargoen sus paredes laterales y ventral. El recto el que se abren los folículos glandulares discurre bajo el pericardio (Fig. 4B) y se subepiteliales, discurriendo ventral- abre en el ano, que desemboca dorsal- mente al intestino medio hasta la mitad mente en la parte rostral de la cavidad del cuerpo (Fig. 3, 3B); mientras que en paleal (Fig.4). la parte anterior, cada órgano glandular Sistemanervioso:Elgangliocerebrales de la faringe, es del tipo C (Salvini- aplanado dorso-ventralmente, estando Plawen, 1978) con forma de una situadoventralmente al ciego rostral del burbuja de gran tamaño (Fig. 3, 3A). intestino medio y dorsalmente a la Este par de burbujas se sitúan ventral- cavidadbucal (Fig. 3). Elpar deganglios mente al ciego rostral del intestino ventrales seencuentrandorsalmente ala medio y latero-dorsalmente a la faringe. foseta pedia, y a ambos lados del saco La faringe continúa durante un trecho radular estánel par de gangliosbucales hastadesembocarporsuparte dorsalen (Fig. 3). En la parte terminal del cuerpo, el intestino medio. En esta misma zona cercadelano, estálacomisurasuprarrec- del intestino medio, parte rostralmente tal(150/^mdelongitud)(Fig.4). un ciego dorsal, que llega hasta la parte Aparato circulatorio: El corazón, anterior del cuerpo (Fig. 3, 3A). El intes- situado en la pared dorsal del pericar- 129 Iberus, 18 (1), 2000 dio, tiene forma tubular (Fig. 3). Las Golfo de Ñapóles (Italia), asociada al célulassanguíneassondedostipos: gra- hidroideo Lytocarpia myriophyllum, a 50- m nulocitos redondeados con un diámetro 60 de profundidad (Nierstrasz y de 7,5 ^m, y eritrocitos alargados y sin Stork, 1940); Marsella (Francia), en granulosdehasta20 ¡imdelongitud. fondos rocosos, asociada al hidroideo m Aparato re-productor: El par de Lytocarpia myriophyllum, a 50-60 de gónadas se extienden sobre el intestino profundidad (Kowalevsky y Marión, medio. El ejemplar examinado las pre- 1887); Banyuls (Francia), en fondos sentaballenasdeóvulosyespermatozoi- limosos, asociada alhidroideoLytocarpia m des(Fig.4A).Lasgónadasseunenconel myriophyllum, a 60-80 de profundidad pericardioatravésdeunpardegonope- (Pruvot, 1891); costa del Rosellón ricardioductos. El pericardio es volumi- (Francia), sobre Lytocarpia myriophyllum, m noso (Fig. 4B), posteriormente se conti- a 60-80 de profundidad (Maluquer, núa en dos pericardioductos, que se 1917); Isla Pórtalo (Cap de Creus, curvany se dirigen anteriormente hasta España), sobre Lytocarpia myriophyllum, m unirse conlos conductos de desove (Fig. a 80 de profundidad (Pruvot, 1891); 4). Poseeunpardereceptáculossemina- Roscoff (Francia) (Salvini-Plawen, lessituadosdorsalmentealosconductos 1997); Plymouth (Gran Bretaña), aso- de desove (Fig. 4, 4B), que se encontra- ciada al hidroideo Lytocarpia myriophy- ban llenos de espermatozoides. Estos llum, a 47-57 m de profundidad (Gars- receptáculosnoparecenserórganospar- TANG, 1896); Isla deMan (GranBretaña), ticulares, sinoquecadaunoessolamente en fondos de arena fangosa, a 58-71 m una parte encorvada del conducto de de profundidad (Jones, 1956); costas desove (Salvini-Plawen, 1972). Los dos esteyoeste de GranBretaña, asociadaal conductos de desove tienen las paredes hidroideo Lytocarpia (Theocarpus) m glandulares(Fig.4B)ysefusionanenun myriophyllum, a50 omásdeprofundi- único conducto, que desemboca impar, dad (JonesyBaxter, 1987); costasestey ventralmente en la pared rostral de la oeste de GranBretaña, Mar de Irlanda y cavidadpaleal(Fig.4). costas norte y sur de Irlanda (Seaward, m 1992); Liberia (África), a 70 de pro- Distribución: Sur del Peloponeso fundidad (Thiele, 1906), aunque es una (fuera del cabo Matapan/Tainaron) cita que necesita un nuevo examen y (Grecia) (Salvini-Plawen, 1972, 1997); confirmación(Salvini-Plawen, 1997). DISCUSIÓN Elejemplarestudiadopertenecealor- Esta especie, además de su descrip- den Cavibelonia por sus espículas acicu- ción original de Kowalevsky y Marión lares huecas, dispuestas en varias capas (1887), fue redescrita por Nierstrasz y dentrodeunacutículagruesaconpapilas Stork (1940) y posteriormente Salvini- epidérmicas. Se clasifica dentro de la fa- Plawen (1978) ofrece, enuna tabla com- milia Rhopalomeniidae, por sus órganos parativa con las especies antarticas del glandularesventrales dela faringe sube- género, el conjunto de caracteres especí- pitelialesde tipoA, ausencia de rádulay ficos más significativos. En nuestro de pliegues respiratorios en la cavidad ejemplar se pueden observar todos los paleal. Las características genéricas que rasgos que lo identifican como Rhopalo- lo sitúan dentro de Rhopalomenia están menia aglaopheniae (Kowalevsky y bien definidas en este ejemplar: la cavi- Marión, 1887), únicamente no hemos dadbucal está separada del atrio, la de- encontrado el botón sensitivo anterior sembocadura del conducto de desove es descrito por Kowalevsky y Marión impar, presentaunórgano sensitivo dor- (1887). soterminaly carece de espículas cópula- Rhopalomenia aglaopheniae (Kowa- trices(Salvini-Plawen, 1967, 1978). levsky y Marión, 1887), presenta una 130 GarcíA-ÁlvarezETAL.: Rhopalomeniaaglaopheniaeen el norte de la PenínsulaIbérica distribución, que va desde el Mediterrá- gráfico de Rhopalomenia aglopheniae, es neo oriental hasta las costas atlánticas Rhopalomenia atlántica (Leloup, 1948). europeas, asociada al hidroideo Lytocar- Fue recogida en aguas de Tenerife (Islas pia myriophyllum, a una profundidad de Canarias), a una profundidad de 540 m, m 47-137 (Salvini-Plawen, 1990, 1997). asociada a hidroideos de la Familia El ejemplar aquí estudiado fue recogido Lafoeidae. Se diferencia de Rhopalomenia al oeste del Cabo Peñas (Golfo de aglaopheniae fundamentalmente porque Vizcaya, norte de España) auna profun- tiene los órganos glandulares de la didad de 122-124 m. Esta especie sólo faringe muy cortos y sólo de tipo A, no había sido señalada anteriormente en presenta saco radular y la faringe es aguas de la Península Ibérica en las muy corta (Leloup, 1948; Salvini- costas españolas mediterráneas en el Plawen, 1972, 1978). Cap deCreus (Pruvot, 1891), porloque esta cita representa la primera en las AGRADECIMIENTOS costasatlánticasibéricas. Del género Rhopalomenia Simroth, 1893, además de Rhopalomenia aglaophe- Al Prof. Dr. Luitfried v. Salvini- niae, se conocen en la actualidad otras 6 Plawen de la Universidad de Viena por especies. Cinco de ellas son antarticas y su inestimable ayuda. Este trabajo se con un conjunto de caracteres específi- realizó dentro delos proyectos deinves- cos bien diferenciados de Rhopalomenia tigación: Fauna Ibérica III (PB92-0121); y aglaopheniae (Tabla 4, pág. 159 en las Acciones Integradas de Cooperación Salvini-Plawen, 1978). Laúrúcaespecie Hispano-Austríaca (HU1995-0002; del género, próxima al entorno biogeo- HU1996-0002;HU1997-0002). BIBLIOGRAFÍA Garstang, W., 1896. On the Aplacophorous Salvini-Plawen,L.v., 1967.KritischeBemer- AmphineuraoftheBritishIsles.Proc.Mala- kungenzumSystemderSolénogastres(Mo- col. Soc.hondón,2:123-125. llusca,Aculifera).Zeitschr.zool.Syst.Evolut.- KowALEVSKY, A. YMarion, A., 1887. Contri- forsch.,5(4):398-444. butionsál'histoiredessolénogastresouapla- Salvini-Plawen,L.v., 1972.Revisióndermo- cophores.Ann.Mus.Hist.nat.Marseille,ZooL, negassischenSolenosgastres(Mollusca,Acu- 3(1):1-77. lifera).Zeitschr.zool.Syst.Evolut.-forsch.,10(3): Jones, N.S., 1956. The fauna and biomass of 215-250. muddy sand deposit off port Erin, Isle of Salvini-Plawen,L.v.,1978.Antarktischeund Man./.Anim. Ecol,25:217-252. subantarktischeSolénogastres. EineMono- Jones,A.M.yBaxter,J.M.,1987.Mollusca:Cau- graphie:1898-1974.Zoológica(Stuttgart),128: dofoveata, Solenogastros, Polyplacophora and 1-315. Scaphopoda.SynopsesoftheBritishFauna,37: Salvini-Plawen, L.v., 1990. Thestatusofthe 1-37 CaudofoveataandtheSolénogastresinthe Leloup,E.,1948.Unnouveausolénogastrepro- MediterraneanSea. LavoriS.I.M. Napoli,23: néoméniidae,Entonomeniaatlánticag.nov.,sp. 5-30. nov.Bull.Mus.Roy.Hist.Natur. Belgique,24 Salvini-Plawen,L.v.,1997.Fragmentedknow- (37): 1-11. ledge onWest-European and Iberian Cau- Maluquer,J.,1917.Notesparal'estudideisSo- dofoveataandSolenogastros.Iberus, 15 (2): lenogastros (Mollusca anfineures) deCata- 35-50. lunya. Treballs Inst. catal. Hist. nat. (Barce- Seaward,D.R.,1992.Distributionofthemarine lona),3:9-53. molluscs ofnorth west Europe. Nature Con- Nierstrasz, H.F. yStork, H.A., 1940. Mono- servancyCouncil,Peterborough, 1-105. graphie der Solenogastren des Golfes von Thiele,]., 1906.Archaeomeniapriscan.g.n.sp. Neapel.Zoológica(Stuttgart),99: 1-92. WissenschErgebnisseDtsch.TiefseeExped.Val- Pruvot,G.,1891.Surrorganisationdequelques divia,1898/99,9:317-324. néomeniensdescotesdeFrance.Arch.Zool. Exptl. Gen.,sr.2,9:699-810. 131

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.