EXERO, IY30 Vol. XIX: Tum, I Revista Veterinaria de España ::=::::::::: _dU - Fundada por D. JOSE FARRERASen 1906' MEDALLA DE ORO en la exposición Hispannírancesa de 1908 PASTEUR Gerente Admtnisn-ador PEORO FARRERAS FRANCISCO FARRERAS Médico militar yVeterinario Redactorcs Abogado C. R. DANÉS CASABOSCH Vctcrinario municipal de Barcelona ANDRÉS HUERTA C. SANZ EGAÑA .J. GARGALLa Veterrnano militar Director del Matadero de J\ladrid Veter inar!o militar CONDICIONES DE SUSCRIBCION Esta Revista se publica todos los meses, La suscripción se cuenta dr Lucro -a Diciem- bre de caIa, :Iii( y cuesta dic.: pesetas en España, América y ['or(ugai. En los demás países tio«, pesetas, ,El pago es por adelantado :r puede cicctu.u l' por medio de 'giro postal, sol,re monedero o cualquier otra forma de fácil cobro, Cuando la Administración 'tenga' que !!irar, cargará al suscriptor l'50 pesetas por gastos de giro, Toda s scripción cuyo el-e no "( ordene antes del mes d~ Enero, se considerara rcn: vada para el año .iguiente. Lcs suscriptores tienen un plazo de tres meses para reclamar " s núrner csvque no lleguen a su poder, ! ~'~"O"."."."lJ ••t7".".".""'."C.'O"Cl"Il"'liJ"O •••••••• o•.•••a.••••e••o•••••~ fb:.l!..O••e•.o..o loo••••• fl••~ c O O ••••8••••••••••• O••Q••CI••O i t OJRlR ..... N1UlEVA\.. H, =.;. _\(,;]l;! dp 1l0l1lil'HP a la veut a ol toruo 11 d,I' ];1 l'ATOl,( L ~¡ t ) rl'[~JL\I'}Jl·'1'J.(~\ E~l'ECIALEH DE' Ll)H '.\.TL\L\LE~ 00- '}IE~T!('()~. <1eJos (loelO1'PH Hutyra & l\Im'('k, on <,[ (111('1'(' ('Htll- ~ ~ diun ¡]('l':¡]]:1(l;lJl1ènte las ('lJfel'ln('dn(l~" (le los :lparai·os dig-e;,;iivo, :.~., ! ]'('~pjl';ltOl'¡() Y cit-culatm-lo. t"}) voluminoso torno de ~-W púgimlH, l. :.;.' iluxti-ado con JUT g'l'alHl<los v 1I'es láminas, encuademado eu tela, , ! •;.• ;lO jH'S('i:1S. Para l¿s s,1SCl'ipi'()J'('s de Í:1 Reci«t« Veterinuri« de F.:,<:- ! 7wJJ(I, ,,()lq ~(j pesetas. ~ •t .\ lo» snsci-iptort-s qne ¿'l'l l'lI"eí¡1ll el f'asciculo primer-o (]t> <'s1(' tom«, le" ]'(Hlemos sp]'\'i¡', p.u:n cumpletu i-lo, el l'¡¡s('Ín¡!o S('- ~ gllll(lo d(' .lit-ho tomo, ])01' sólo I:: pesetas, ~i deseau udomás. tnpns t para enru.ulcrnai- ambos f.¡lscíclllof{ en un tomo, ,'(. las j1otlf'JlI ,,' ~ "PITi]' )iOl' J'JO pesetas. Los em'JOS r-onrrn reemhols,o >'11111'1'('n11n !! ,numento de 0'25 pesetas, . ¡: G ·.lJ· ·.)··..··.It··.·· · ··.··0 , •••• ct••c·••·••s-e-••••••••••••• s•.•••••••.••.•o o•••••"•••••••••.. o•••.•a o·.c..a ·• a•••••• o..,.~ ·e·••••.; "ciBas: Consejo de Ciento, 311, l.·, ,l.- • Diríjase toda la correspondencia en esta formi( .Revista Veterinaria de España. Apartado n,' 463 - BareeJ .. ... , 1 '. - .' • \ o • Me I nD o', popa si tratamiEnto de la pestE porcina y sus compIiCaC~O"BS ¡, l4&;¡¡' " Pida muestras a L.' LEPORI l. Vía ,Layeta.na, H5- BBf'7celbha , , , Ò a sus agentes técnicos: , Don Adolfo Hcerrera.-Cuartel Da~iz y Velarde (Pabellónn.1J 4), Sevilla. , Don ,F. López.-Prim, 15, Badajoz. ," Don Jesús' Carballo.-Rc:inda Coruña, 5, Lugo , Donjuan 'Ferrer.--Cuarte, 157, Valencia i5, Do~ Luis Fiol Alorda~o-Zanog.uera,· Pah~oa de Mallorca. 0_ Revista Veterinaria :::::d:e::E:s:p:e:ñ::a·- ........- . Fundada por D. JOSE FARRERAS en 190& MEDALLA DE ORO en la exposición Hispanoírancesa de 1908 PASTEUR GERENTE ADMINISTRADOR PEDRO FARRERAS FRANCISCO FARRERAS Médico militar y Veterinario Abogado REDACTORES c. R. DANÉS CASABOSCH Veterinario municipal de Barcelona ANDRÉS HUERTA C. SANZ EGAÑA Veterinario militar Director del Matadero de Madrid J. GARGALLa Veterinario militar ,VOLUMEN XIX DE LA REVISTA PASTEUR REVISTA VETERINARIA DE ESPAÑA Val. XIX Barcelona: Enero, 1930. Núm.1 Crónica científica Por TAI-IUER 'Quinina, Vuzin y' Eukupiu, en Veterinaria ludismo, y éstos como suficientes para desistir de su uso fuera de ese estado patológico. Desde que Juan de Vega, médico Las experiencias hemáticas eviden- del conde de Chinchón, virrey del ciaron que la quinina entorpece y hasta Perú, trajo a Sevilla la corteza de qui- paraliza la leucocitosis y la fagocitosis na y la condesa curó con ella al hijo produciendo además, la anemia qui- del rey, enfermo de paludismo (1640), nica. y dos años después Babae llevó a la Los ensayos bacteriológicos demos- Academia de Valladolid su célebre co- traron su poquísima acción bactericida municación "V'era praxis de curatiouc usándola en dosis manejables terapéu tertitine" hasta la época actual, fué ern- ticas. pleada la quina (yen los últimos tiem- Nosotros, en el laboratorio de la Sec- -pos la quinina) para combatir toda cla- ción de Higiene Veterinaria del Insti- se de fiebres infecciosas tanto en Me- tuto Técnico de Sanidad Militar, com- dicina como en Veterinaria. probamos que la disolución de sulfato El empirismo apoyado por los jesui- de quinina al uno por ochocientos de tas, que aprendieron de los Incas mu- agua destilada (máxima concentración chas pócimas a base de dicha substan- con reacción neutra) es tan inofensiva cia, y divulgado por ellos hasta en para las bacterias patógenas corrientes, China (curando al emperador K'ang que no merece la pena de pensar en tal Hsi el año 1692), llegó a hacer de esta medio 'bactericida; es preciso agregar droga la base de las polifármacas pre- ácidos para obtener disoluciones más paraciones antiputrescibles usadas has- concentradas, y entonces se obtiene la ta el siglo pasado por los albéitares y muerte de las bacterias, más por la ac- veterinarios. ción de éstos que de aquélla. En 1820, Pel1etier y Caventou, ob- Hay autor modernísimo que afirma tuvieron la quinina, y tanto médicos que ni ante el hematozoario de Lave- como veterinarios han abusado de su' ran actúa como verdadero tóxico pa- uso. que se hizo sistemático en todo rasitótropo, sino que provoca una alte- tratamiento anti febril. ración del plasma, impropia para la El avance dado por la bacteriología vida ,dei parásito, que le produce la en el estudio etiológico de las enferme- muerte, y por eso obra con más activi- dades y los desengaños sufridos por dad cuando es inyectada en el torrente los clínicos rutinarios, hicieron que se circulatorio. puntualizara sobre sus ventajas e in- Fijada ya su acción, se comprende convenientes, llegando a fijar aquéllas que si solamente es útil en el trata- como remedio imprescindible en el pa- miento cIel paludismo, y éste no lo pa- 4 REVISTA VETERINARIA DE EsPAÑA dece el ganado doméstico, la quinina es tánicos y carbuncosos hasta en medios superflua en Veterinaria. albuminosos con 17 por 100 de líquido Así lo hemos declarado muchos ve- ascético, y más débil ante los tíficos. terinarios, ante los fracasos obtenidos que precisa concentrar al I por lOO" con la quinina en el tratamiento de la Morgenroth y Tugendrich ensaya- pasterelosis y otras infecciones. ron su acción principalmente sobre gér- Mas, si bien es cierto que de dicho menes de supuración, llegando a obte- alcaloide, nada esperamos, no diremos ner acción bactericida del estreptococo lo mismo de sus derivados, sobre todo con diluciones al I por 20.000. Pero, de dos, llamados vuzin y eukupin. sin exagerar tanto, es cierto que su El año 1924, el veterinario doctor actividad es digna de aprecio. Engler, Ditthorn, dió una conferencia en la en su tesis doctoral, afirma, que como cátedra de Clínica quirúrgica veteri- la toxicidad es tan pequeñísima que naria de la Universidad de Munich, permite el uso al I por 200, usa siem- acerca de los brillantes resultados ob- pre al I por 1.000. En medios albumi- tenidos en el tratamiento de los pro- nosos y tejidos orgánicos, es tan difu- cesas inIecciosos por las inyecciones sible que inyectándole al I por 1.000 de vuzin. Empleaba la disolución al I en un conejillo un rato antes de infec- por 1.000, por vía intramuscular, en do- tarle con dosis mortal de virus de! ede- sis de II C. c. Citó seis casos de me- ma gaseoso impide el desenvolvimiento tritis, en vacas, en los cuales atribuyó de éste. la curación al agente citado, haciéndolo Durante la guerra europea, Klapp, actuar, al mismo tiempo, localmente, 10 empleó muchísimo en Bruselas para por irrigaciones uterinas. Obtuvo bue- el tratamiento de las heridas infectadas. nos resultados en la infección del cor- Casi todos los autores que tratan de dón umbilical de las terneras y triun- este medio curativo le conceden, ade- fó en treinta casos de heridas infecta- más, la ventaja (literatura médica hu- das de mal carácter, y varios de edema mana) de producir tranquilidad en el gaseoso, inyectando la disolución al ánimo de los heridos, amortiguando sus- I por 1.000 en el tejido circundante y dolores. en el fondo de la herida. Agrega que Los arneses producen en el ganado jamás observó efectos tóxicos ni necro- militar, por circunstancias que no de- santes imputables al vuzin. bemos citar aquí, lesiones que no so- Recibimos el vuzin en frasquitos lamente inutilizan por el momento al con el fin de no exponer al aire can animal, sino que favorecen puhemias e tidades que no hemos de emplear y el infecciones generalizadas, capaces de polvo blanco manejable se disuelve per concluir con la vida del mismo. fectamente en agua destilada. Son tales las necrosis y tales las an- También el eukupin es polvo; blan fractuosidades de las fístulas y fondos ca y fino, pero brillante. Debemos ad de heridas que es dificilísimo desinfec- vertir que le hay soluble e insoluble en tarlas y hacer llegar allí antisépticos di- agua; preferimos el primero; es menos . fusibles enérgicos y no tóxicos. manejable que el vuzin por ser algo Vuzin y eukupin podrán ser, si se cáustico al tacto. Examinado con al- quiere, menos bactericidas que las di- gún aumento se ve su aspecto crista- soluciones cloradas, pero pueden ser lino. Químicamente considerado es inyectadas en e! interior de las masas isoamil hidrocupreina, Su poder bacte- esponjosas circundantes de las grandes ricida es desigual, pero siempre nota- lesiones de la cruz y dorso, sin temor ble. Según Bieling, es admirable fren- tóxico, y logrando impedir la progre- te al l1eumococo, aun dentro del organis sión de los gérmenes infectadores del rno ; muy apreciable con gérmenes te- sistema linfático. REVISTA VETERINARIA DE ESPAÑA Hemos visto estreptoestafilococias rium, pero. fijándose un poco establece que tuvieron su origen en la lesión de pronto la diferencia. la cruz y se propagaron por los linfá- Interesa mucho euanto se diga res- ticos de la espalda a todo un miembro pecto al fin práctico de la cuestión y torácico, ocasionando enorme inflama- sobre todo porque se ha visto que la ción y linfangitis ganglionar, que más incubación artificial fomenta la epizootia tarde se generalizó y produjo la muer- y ahora se afirma que el bacilo de la te del mulo. No pudimos usar los agen- diarrea vive saprof iticarnente en- las -tes terapéuticos citados en este trabajo. hembras que casualmente se salvaron En otros se impidió este desastre, de la enfermedad y en el organismo siguiendo las indicaciones de los auto- de las madres que criaron pollos dia- res alemanes, que usaron los derivados rréicos. Esas gallinas -contaminan los de la quinina Ihace ya algunos años; con huevos que se incuban e inféctanse es- la impregnación de los tejidos infecta- pontáneamente, al parecer, los polluelos. dos con disoluciones al I por 1.000. No tiene otra explicación el ver que Después de vaciar W1 abceso, dejado los huevos produzcan en su incubadora lleno con la disolución y taponar con pollitos que puestos en una 'hidromadre algodón para retenerla el mayor tiem- nueva, presenten a los ocho días las plu- po posible; dejar compresas empapa- mitas anales con manchas blancas, ba- das en el fondo de las úlceras; inyec- jen las alitas, y mueran pocos días más tal' en la masa circundante con la je- tarde. Indudablemente los huevos esta- ringuilla corriente de inyecciones hipo- ban ya infectados y procedían de madre dérmicas y espolvorear sobre las fun- portadora de génnenes. gosidades con eukupin, cuando son gTan- Conclusión: elección de huevos para des ,(acción cáustica, aunque débil), y incubar, puestos por pollas nacidas en vuzin si pequeñas y en tejidos de gra- marzo o primeros de abril, que estén nulación regeneradora que conviene fecundadas desde febrero, conviviendo conservar. con el galllo y destinarlos a la máquina * * * o a la clueca, si la hay, en marzo. La diarrea blanca de los polluelos Quien pueda; instale luz ultravioleta so- bre el parque de la hidrornadre y fo- Todas .los avicultores 'hemos tenido mentará el crecimiento de los pollos. que lamentar bajas por esta epizootia, * * * que aaunenta en los meses de verano La heredotubercu'losis Sabernos que las polladas de abril son las que mejor se logran en Castilla, Van Brie con su ley de las mutacio- porque en. fines de marzo Ia tempera- nes motivó o contribuyó a la crisis del tura no favorece la vitalidad del baci- darwinismo, dando armas a los creacio- lluspullorUln que cae con el !excre· nistas y, corno consecuencia, repercutió mento al suelo. Huimos de las cluecas en muchos sistemas el nuevo concepto 'que se obstinan en la cmpollación a de variedad. Pero, donde tuvo más partir de fines de marzo, pero nos ocu aplicación fué en 'bacteriología para lle- rrió más de una vez dejan: IaJlguna que vamos al terreno de la inmutabilidad estorbaba en el gallinero a las demás de las especies y la formación de las y en los productos hemos visto difun- variedades, dentro de aquéllas, según dirse la diarrea tan prodigiosamente. el medio en que viven, desde luego las qlfe al cabo de IS dias desaparecía la que son suscepibles de ello, para con- pollada. servarse aunque sea con diferente [or Al avicultor novel puede caberle la rna durante el transcur-so de los tiem- duda del diagnóstico entre este mal y pos. Esto ocurre con el bacilo tubercu- la tifosis debida al bacillus stmçuina- loso de Koch. 6 REVISTA VETERINARIA DE ESPAÑ"'- Las diferencias de forma y vitalidad .Hemos logrado variedades de forma. existentes entre el de las tuberculosis y de tamaño con el B. mallei, que el humana, bovina y 'aviar dieron lugar a aspecto bipolar semejante a las pastere- lq¡ueel mismo Koch dudase de la iden- las le adquiere en tamaño reducidísimo tidad, declarándose unitario o dualista comparado con las formas filamentosas en distintos Congresos científicos. Y viejas en cama hecho con gran canti- esto, que pudiera tomarse en sentido dad de carne de pollo o sobre remola- poco favorable para él, no fué sino el oha roja después de tres meses. punto de partida para que los dedica- La obtención de estas variedades efe dos a este estudio pensaran en que el un germen, que sería imposible identi- bacilo no se presentaba siempre igual, ficar comparándolo con su antecesor re. y que bajo otras formas o variedades moto da idea del polimorfismo del ba- seguía siendo el mismo y capaz de pro- cilo tuberculígeno; nos asombra la no, ducir la tuberculosis. vedad; presentada por Arloing, de un Calrnette, Courrnont, Ravetllat y Fe- virus tuberculoso filtrable, pero senti- rrán, descubriendo precursores del baci- mas gran gozo por lo que se refiere al lo ácidorresistente, no hadan, en suma, asunto de la herencia patológica. Pocos sino dar con variedades del bacilo con asuntos habrán sido tan discutidos y morfología y biología diferentes. Como quizás en ninguno se haya visto tan es difícil determinar exactamente las sobresaliente la intransigencia despótica condiciones que provocan la mutación, de algunos médicos (frente a otros más difícil ha sido la comprobación de los razonables), corno en este de la inf ran- estudios de Ferrán, intentada por mu- lq¡ueabibdad placentaria y de la innocui- chos, y no lograda por Mut y el que dad de los elementos de-la fecundación. suscribe ; pero esto no queria decir que procedentes de padre o madre tubercu- Ferrán estuviese equivocado, por eso losa. iSostenían esta afirmación porque callarnos ; pero a medida que pasa el . no veían los agentes tuberculígenos en tiempo van descubriendo, los perseve- ellos, ni en el producto de la concepción! rantes, formas más diferentes del ba- ¿Qué dirán ahora? A] ingenio no le cilo tuberculigeno, y hoy se ha llegado faltan argumentos, pero la evidencia de más allá de los gránulos de Much al los hechos da la razón a quien la tiene, descubrir que el producto de la filtra- y hoy afirma una autoridad como Ar- ción del virus tuberculoso, en el cual laing la heredo-tuberculización directa. no hay ya mariología apreciable. es tu- Queda, pues, confirmada la herencia pa bercul ígeno también. tológica en algunas infecciones; deduz. Recordemos que el bacilo carbunco camas una raplicaoión práctica de ello so, tan enorme que antes de ser estu- en Veterinaria. diado por los bacteriólogos fué visto con No solamente (els'tá autorizado el C011· lentes simples de gran 'aumento por al- sumo del nonato, sino que ,hay aficio- gunos veterinarios que estudiaban el nadas al del feto de media gestación. mal de .bazo, se reduce de tamaño asomo Hay muchos vaqueros que saben que brosamente, exigiendo grandes aumen- una vaca agotada y tuberculosa tiene tos para ser examinado, cuando dege- exaltación genésica, y que después de nera en ciertos medios de cultivo, como ser "cubierta" engorda, cambiando de el agua de peptona, y cambia por en- aspecto y parece admisible en el mata- vejecimiento y pases en conejillo hasta dero. Si al abrirla no presenta lesiones hacerse innocuo para la oveja, a pesar extensas se entrega al consumo, des- de proceder de simiente obtenida en el truyendo vísceras, pero la creencia tan bazo de un, carnero como nos enseñó extendida de que la tuberculosis no se nuestro García 1zc;ra en el, Instituto adquiere, y de que sólo se hereda la pre- . cie Alfonso XIII. disposición, ha dado lugar a tolerar REVISTA VETERINARIA DE ESPAÑA 7 que, si no en venta, como regalo al me- muy tranquilas, pensando en que no nos, se extrajera el feto (de unos S a 6 . existía la heredo-tuberculosis directa. meses) para aprovechamiento culinario, ¿No será ya hora de que vayan cam- quedando los veterinarios inspectores biando de opinión? .Enfermedades del aparato urogenital de las aves (I) ENFERMEDADES DE LOS OR- bles. En las heces, al principio, se ad- GANO URINARIOS vierte aumento y, después, disminución considerable del ácido úrico. La cloaca Las aves de corral padecen con fre- puede hallarse inflamada (y su inflama- ouencia nefritis aguda y, menos a me- ción remontarse hasta el riñón por el nudo, deqeneraciones, necrosis, cirrosis uréter) o contener cálculos urtüico s, El o quistes renales y las ocas, coccidiosis uréter se puede hallar obstruido por con. del riñón. Da nefritis puede ser pro- cremenios análogos. La sangre contiene' ducida por enfriamientos, toxinas bac- muchas veces exceso de ácido úrico terianas y qérnienes de otras infecáo- (añadiendo a 'ella una gota de ácido clor- nes primitivas y, principalmente, por hídrico, se forman abundantes cristales alimentacuni irritante tóxica O dema- de ácido úrico). siado rica: en orotidos. Estos producen un exceso de ácido úrico, que irrita e Tratamiento. Evitar 10s enfriamien-· inflama el riñón u obstruye sus cana- tos y los alimentas nocivos, excluir los Jiculos y, en casos raros, los uréteres. demasiado ricos en prótidos y dar abun- También se 'Propagan al riñón inflama.- dante verde y agl~ con 1 por 100 de cienes de órganos inmediatos o desde bicarbonato sódico. También se puede la cloaca, etc. administrar hexametilenotetrarnina (uro- tropina). 3-5 centigramos a los palo- La nefritis causa pérdidas' considerables. mas, IS a las gallinas y 25 a las ocas Se debe' a una alimentación defectuosa, de- y pavos. masiado rica en materias proteicas. Por lo regular, las aves, además de ser alimentadas ENFERME'DADES DE LOS copiosamente, no disponen de corrales bas- TESTICULOS 'tante extensos. La ración alimenticia dema- siado rica, mal equi-librada, causa obesidad, Estos órganos pueden ser asiento de degeneración grasienta del hígado y nefritis. alteraciones idénticas a las que descri- En las aves, a diferencia de lo que se ob- biremos en el ovario, pero hay una que serva en los mamíferos, aumentan el ácido queremos exponer especialmente: la úrico eliminado. además de los albuminoides, atrofia senil, susceptible de un trata- otros compuestos nitrogenados análogos. miento razonable: el rejuvenecimiento por medio del injerto testicular. Síntomas. Únicamente causan tras- tornos las nejropatíos extensas o do- En ciertos palomares famosos no es raro encontrar un palomo muy viejo que fué, (1) Capitulo de .la obra Enfermedades de otrora, procreador de primer orden y vola- las aves domésticas, del profesor de la Escue. dor raudo y regular. Es el punto de par- Ia de Veterinaria de Curéghem (Bélgica), tida de toda una genealogía. Después de Dr. Lahaye, cuya traducción española, muy ampliada, por P. Farreras, está en prensa .• haber efectuado notables proezas, fué reser- REVISTA VETERINARIA DE ESPAÑA vado para Ia reproducción. Y ahora es un palomo, los· injertos colocados entre la piel ser decrépito, que no arrulla, no se acopla y los músculos escarificados previamente, desde hace largo tiempo, permanece indife- contraen rápidamente conexiones vasculares rente ante las hembras y no las persigue. y se conservan vivos fácilmente. 3.'" Por el Está tan flaco, que ya no puede volar; tiene rnétodo cdel injerto testicular, pueden' rejuvé- la plumazón deslustrada, se alimenta mal y necerse animales de gran valor y volverles permanece constantemente junto a.l nido, en a dar la capacidad para. procrear por lo tanto la colonia vuela gozosamente. Para el menos dos 'Parejas d.,; jóvenes en buenas aficionado, este patriarca sólo tiene un inte- condiciones, 4." El· rejuvenecimiento adqui- rés relativo ; lo conserva por causas de or- rido por el injerto testicular, dura, por lo den sentimental y lo venera como a lU1 viejo menos, un año. 5: Además de esta facultad servidor. de procrear de nuevo, se observa en los Nos ha parecido interesante averiguar si operados un mejoramiento muy grande de el injerto testictnlar podía devolver. la viri- cualidades físicas y psíquicas; los machos lidad a estos machos muy vejas, hasta el vuelven a ser vigorosos, vivos y batallado- punto de permitirles procrear. Para ello, ex- res; su plumaje gana en belleza; su ojo trajimos de un macho joven, previamente brilla, sus orejillas blanquean y el ave se anestesiado con éter, un trozo de testículo en nutre mejor y aumenta de peso. 6: Los re- forma de gajo de naranja, grande como un sultados generales aparecen hasta la tercera habón. Este trozo fué injertado bajo la piel semana que sigue a la operación. del macho viejo. Como punto de elección escogimos la región esternal, en donde hi- * Enfenned'aldes del pene. A veces, en cimos una incisión de un centímetro .de lon- las ocas y sobre todo en los patos machos, gitud, paralela al eje mayor del cuerpo y después «ie la cópula el pene queda colgante a un centimet.ro de la línea media. En la ry se inflama. o lesiona, originando procesos cara interna de la piel así levantada, 'hicimos purulerüootinçreuosos y hasta parálisis del algunas escarificaciones, lo mismo que en la órgano. Semejante colapso elel pene también superficie muscular y alrededor del trozo de pueden producirlo traumatismos. El trata- testículo, que se fijó al músctulo pectoral 1/1'icnlo es el mismo del prolapso ·del o;i- mayor mediante un punto de sutura. Por dueto (V. éste). Si no se puede reducir, por último, cerramos la he-rida cutánea con tres estar- demasiado hinchado, se atan las 1ÚI.- puntos de sutura de catgut. Durante dos tas del ave y se la tiene durante S-TO horas días, el operado se dejó en una jaula muy en una j-aula limpia con compresas de <;0· limpia y se tuvo a media dieta. lución de acetato de plomo aplica;dasa la La cicatrización de ·Ia herida se consiguió parte. * por primera intención. .Algunosdias después, observóse, localmente, una ligera vasculari- ENFERMEDADES DEL OVAiRIO zación y la región no dalia. Los efectos generales aparecen a las tres semanas. El Este, normalmente se arrofia fuera palomo arrulla y come mejor, se tornan sus .clelperíodo de la puesta y en las aves plumas brillantes, sedosas y suaves, tiene la [legadas al término de su existencia. mirada más viva, sus orejillas vuelven a * Asimismo puede hallarse atrofiado tomar un matiz· blanquecino de creta, sus congénitamente * Su atrofia también- músculos pectorales aumentan y el ave gana suele constituir 'la regla en la diarrea en peso. blanca. Igualmente puede ser asiento de De nuestros experimentos en unos 20 su- alteraciones cartilaginosas, tuberculosas, jetos podemos inferirJa.s siguientes 'con- hemorrágicas, diftéricas, melánicas o clusiones: quisticas, Igualmente se hallan ticmores La El injerto testicular, ·cn el palomo, diversos: lipoma, adenoma, linfoma, es una operación que no hace correr <\'1 ani- sarcoma, etc. Estas enfermedades cau- mal que la sufre riesgo alguno, 2." En el san a menudo infecu1~dida:d. * De los
Description: