ebook img

Revista Historia de América núm. 152 PDF

228 Pages·2017·5.96 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Revista Historia de América núm. 152

revista de Historia de América número 152 enero-diciembre 2016 Instituto Panamericano de Geografía e Historia AUTORIDADES DEL INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 2013-2017 PRESIDENTE Ing. Rigoberto Magaña Chavarría El Salvador VICEPRESIDENTE Dr. RobertoAguiar Falconi Ecuador SECRETARIO GENERAL Dr. Rodrigo Barriga-Vargas Chile COMISIÓN DE CARTOGRAFÍA COMISIÓN DE GEOGRAFÍA (Uruguay) (Estados Unidos deAmérica) Presidente: Presidenta: Dr. Carlos LópezVázquez Geóg. JeanW. Parcher Vicepresidente: Vicepresidenta: Mg.Yuri Sebastián Resnichenko Nocetti Dra. Patricia Solís COMISIÓN DE HISTORIA COMISIÓN DE GEOFÍSICA (México) (Costa Rica) Presidenta: Presidente: Dra. Patricia Galeana Herrera Dr.Walter Fernández Rojas Vicepresidente: Vicepresidente: Dr.Adalberto Santana Hernández M. Sc.Walter Montero Pohly MIEMBROS NACIONALES DE LACOMISIÓN DE HISTORIA Argentina Dr. Roberto Cortés Conde Haití Dr.Watson Denis Belice Honduras Ing.Tomás Rojas Bolivia Cnel. DAEN Claudio Pacheco Pérez México Lic. MaríaTeresa Franco Brasil Dr.André Figueiredo Rodrigues Nicaragua Dra.MargaritaVannini Chile Dra. Luz María Méndez Beltrán Panamá Dr. Osman Robles Colombia MauricioTovar González Paraguay Dr. Herib Caballero Campos Costa Rica Dra.Ana María Botey Sobrado Perú Dra.LourdesR.MedinaMontoya Ecuador Dr. Eduard oAlmeida Reyes Rep. Dominicana Lic. Filiberto Cruz Sánchez El Salvador Lic. Pedro EscalanteArce Uruguay Lic. UruguayVega Castillos Estados Unidos Dr.Erick Detlef Langer Venezuela Prof.Arístides Medina R. Guatemala Lic. Celso Lara Figueroa COORDINADORES DE LOS GRUPOS DETRABAJO DE LACOMISIÓN DE HISTORIA Comité de Historia Política Económica y Social Comité de HistoriaAmbiental y Cambio Climático Historia Política: André Figueiredo HistoriaAmbiental y Historia Económica y Social: Erick Langer Cambio Climático: Francisco Enríquez Relaciones Interamericanas: Hernán Silva Comité de Patrimonio Cultural Patrimonio Cultural: Jorge Sánchez Comité de Historia Cultural Archivos: Roger Nonori Historia Comparada: LilianaWeinberg Patrimonio Cultural Intangible: Giselle Chang Comité de Historiografía Comité deAntropología yArqueología HistoriografíaAmericana: Luz María Méndez Antropologia yArqueología: ErnestoVargas Enseñanza de la Historia: Reinaldo Rojas Otros Cartografía Histórica: LuisValenzuela INSTITUTOPANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA REVISTA DE HISTORIA DE AMÉRICA Número 152 México enero-diciembre2016 INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍAE HISTORIA COMISIÓN DE HISTORIA Presidenta: Dra. Patricia Galeana Herrera Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (México) Vicepresidente: Dr. Adalberto Santana Hernández Consejo Académico del Área de las Humanidades y delas Artes de la Universidad Nacional Autónoma de México (México) REVISTA DE HISTORIA DE AMÉRICA Publicación anual, fundada en 1938 Es distribuida en canje a instituciones científicas y culturales Fundador Editor Dr. Silvio Zavala Rubén Ruiz Guerra Redactores Honorarios: Dr. Ernesto de la Torre Villar, Dr. Guillermo Morón, Dr. Jorge Salvador Lara, Clte. (R) Laurio H. Destéfani Para correspondencia, ediciones y noticias, dirigirse a: Mtro. Rubén Ruiz Guerra Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, CIALC-UNAM, Torre II de Humanidades, piso 8, Ciudad Universitaria 04510Ciudad de México, México, correo electrónico: [email protected] Para canje, ventas y distribución de publicaciones, dirigirse a: Instituto Panamericano de Geografía e Historia Secretaría General Apartado Postal 18879, C.P. 11870 Ciudad de México, México Teléfonos: (5255) 5277-5791 / 5277-5888 / 5515-1910 Correo electrónico: [email protected] Página web: http://www.ipgh.org Las opiniones expresadas en notas, informaciones, reseñas y trabajos publicados en la R.H.A., son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores. Los originales que aparecen sin firmar ni indicación de procedencia, son de la Dirección de la Revista. Descripción de portada: Vista principal del Cine Venecia, ubicado en Santa Veracruz no.19, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, en funcionamiento desde 1911; fue demolido conservando su fachada, la cual fue trasladada a la calle de Ex-Arzobispado en donde posteriormente, y hasta la fecha, se ubica el Instituto Panamericano de Geografía e Historia. Description of Cover:Main view of Cine Venecia, located in Santa Veracruz no. 19, in the Historic Center of Mexico City, in operation since 1911; was demolished conserving its facade, which was transferred to the street of Ex-Arzobispado where later, and to date, the Pan American Institute of Geography and History is located. D.R. © 2017 Instituto Panamericano de Geografía e Historia. Revista de Historia de América, núm. 152, enero-diciembre 2016, periodicidad anual, editada por el Instituto Panamericano de Geografía e Historia, Ex-arzobispado núm. 29, Col. Observatorio, Delegación Miguel Hidalgo, C.P. 11860, Ciudad de México, México. Tels. (52-55)5277-5888, 5277-5791, 5515-1910, www.ipgh.org, [email protected]. Editor: Rubén Ruiz Guerra, [email protected]. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo núm. 04-2015-100913042900-102, ISSN 0034-8325 ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Licitud de título y contenido: en trámite. Responsable de la última actualización de este número: Departamento de Publicaciones del IPGH, Ex-arzobispado núm. 29, Col. Observatorio, Delegación Miguel Hidalgo, C.P. 11860, Ciudad de México, México. Fecha de última modificación: 12 de octubre de 2017. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto Panamericano de Geografía e Historia REVISTA DE HISTORIA DE AMÉRICA NÚMERO 152 ENERO-DICIEMBRE2016 Í N D I C E NOTAEDITORIAL 5 ARTÍCULOS LILIANA WEINBERG.– Gabriela Mistral: recado para América 11 ISABEL DE LEÓN OLIVARES.-Redes epistolares: entre la circulación editorial y la autodefiniciónintelectual (epistolario hispanoamericano de 43 Federico García Godoy) CARLOS CONOVER BLANCAS.-De los frentes de batalla a los linderos tangibles en el sureste novohispano. La demarcación de los límites de los territorios ampliados de los Establecimientos Británicos del Walix por la Convención de Londres de 1786 91 JUANCARLOS SARAZÚA.-Política y etnicidad, y servicio militar. Dos experiencias paralelas en Mesoamérica. Chiapas y Guatemala, 1808-1871 135 OTRAS CONTRIBUCIONES PAOLAUGALDE ANDRADE.-Instantánea de un porfiriano. Ernesto Chavero: de funcionario público a empresario editorial, 1874-1921 165 HÉCTOR R.CASTRILLÓN COSTA.-Las prácticas cotidianas y las relaciones sociales de los esclavos en Puerto Rico: cómo se han construido y cómo podemos superar sus límites 189 Instructivo para autores 219 DEFINICIÓN La Revista de Historia de América fue fundada en 1938 por el doctor Silvio Zavala, por ello es una de las revistas de historia de más larga tradición en el continente americano. Se publica bajo el patrocinio de la Comisión de Historia del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH). El ámbito de la Revista se circunscribe a la historia y otras disciplinas afines que puedan convertirse en aportes para las personas que realizan investigación histórica, asimismo, se ha convertido en un referente para los historiadores, debido a que se puede publicar en los cuatro idiomas oficiales del IPGH y a su difusión continental en las principales bibliotecas y centros de estudio. ARBITRAJE Una vez que el editor recibe un artículo para publicar, lo somete a consideración de dos evaluadores, cuando él mismo da su criterio, se remiten las observaciones al autor, si no las hubiera, se alista para el proceso de edición y publicación. NOTA EDITORIAL Este número de la Revista de Historia de América presenta dos grandes temas. Por una parte, una muy interesante entrada a los estudios culturales con dos trabajos con tendencia al pasado, temática de sentido prioritario para comprender la integración de las Américas y profundos conocimientos sobre el papel de la cultura en el proceso integrador. En primer lugar, Lilia- na Weinberg estudia cómo Gabriela Mistral logró, a través de sus textos en prosa, y particularmente sus recados, encontrar una forma que reuniera, en la práctica y simbólicamente, su creciente militancia en favor de una inte- gración de América por la cultura y la palabra. Muestra la manera como en esos “recados” —y en la poesía de la Premio Nobel, por supuesto— el pro- grama de integración se hace programa estético y “espiritual”. Por su parte, Isabel de León Olivares hace un estudio en torno a la correspondencia lite- raria de un escritor que participó activamente en las redes epistolares que tejieron el panorama intelectual latinoamericano durante el primer cuarto del siglo XX: Federico García Godoy. Si bien este escritor podría conside- rarse una figura “menor”, en su tiempo fue uno de los escritores de Repú- blica Dominicana más conocidos y reconocidos en el extranjero. Gran parte de su prestigio literario provino, precisamente, de un prolífico intercambio epistolar. Un segundo tema es el papel que la defensa del Imperio Español y sus secuelas tuvieron en la definición territorial y étnica de la región. Carlos Conover muestra la manera como los imperios británico y español conten- dieron por la posesión del sur-oriente de la península de Yucatán durante los siglosXVIIyXVIII, una región conocida en la época como el Walix (nor- te de Belice). El Tratado de Paz de Versalles de 1783 y la Convención de Londres de 1786, definieron finalmente la situación regional. Por el primer acuerdo diplomático se creó un distrito entre los ríos Hondo y Belice para concentrar a todos los británicos dispersos en el litoral centroamericano; y por el segundo se amplió dicho espacio hasta el río Sibún. El teniente de rey de Campeche demarcó los límites territoriales de la nueva concesión a me- diados de 1787 erigiendo columnas dóricas in situ. Al finalizar los trabajos, quedó clara y finalmente delimitada el área de los Establecimientos Británi- cos del Walix. En retrospectiva, fue el momento exacto del trazo de la pri- mera frontera moderna entre México y Belice. Por su parte, Juan Carlos Sarazúa se propone lograr un balance historiográfico sobre las formas com- plejas y sutiles que llevaron a la recreación de las diferencias étnicas en Guatemala y Chiapas a través de los reclutamientos y movilizaciones mili- tares. Se eligió el periodo 1821-1870 porque fue el lapso temporal que Nota editorial Revista de Historia de América Núm. 152 reportó más conflictos y, sobre todo, porque fue el momento en que se die- ron los primeros pasos de experimentación republicana frente a la herencia del manejo de la heterogeneidad étnica del periodo colonial. Finalmente, se integran dos textos más de manera miscelánea. Uno, de Paola Ugalde, muestra la manera en que Ernesto Chavero, político y empre- sario ha sido un personaje desconocido para la historiografía, aun cuando fue importante en el campo editorial de inicios del siglo XX. Educado en un ambiente intelectual de escritores, historiadores y políticos, no deja de sor- prender a quien se adentra en su vida. Este artículo revelala travesía de este hombre que aprovechó todos los recursos que tuvo a su alcance para entrar a la vida política y ser un gran empresario. Perteneciente a la élite porfirista, tuvo la habilidad de hacerse de redes sociales, políticas y económicas que le permitieron formar su empresa. Finalmente, Héctor Castrillón muestra có- mo, al releer testimonios desde una perspectiva antropológica, se hace evi- dente cómo en Dominicana las esclavas se relacionaron con hombres libres con el propósito de aumentar sus espacios de libertad. Rubén Ruiz Guerra Editor 6 EDITORIAL This issue of the History of America Journal presents two major themes. Firstly, there is a very interesting approach to cultural studies with two pieces of work that attract interest in the past, this being a priority for un- derstanding the integration of the Americas and deeper knowledge about the role of culture in the process of integration. In the first article, Liliana Weinberg studies how Gabriela Mistral, through her prose texts and particu- larly her letters, managed to find a way that gathered together, in practice and symbolically, her growing commitment towards an integration of America through culture and letters. It shows how, in these “letters” —and also in the poetry of the winner of the Nobel prize, of course —this integra- tion becomes an aesthetic and “spiritual” program. Turning to Isabel de León Olivares, she has carried out a study concerning the literary corre- spondence of a writer who participated actively in the networks by corre- spondence that put together the Latin American intellectual scene during the first quarter of the twentieth century: Federico García Godoy. Although this writer may be considered as a “minor” figure, in his time he was one of the most well-known writers of the Dominican Republic and recognized out- side, abroad.A large part of his literary prestige came, as it happens, from a prolific exchange of letters. A second theme is the role that the defence of the Spanish Empire and its consequences had on the territorial and ethnic definition of the region. Carlos Conover shows the way in which the British and Spanish empires contended for the control of the south-east of the Yucatan peninsula during the seventeenth and eighteenth centuries, this being a region known at the time as Walix (northern Belize). The Versailles Peace Treaty of 1783 and the Convention of London of 1786, gave final definition to the regional situation. Under the first of these diplomatic agreements, a district was set up between the Hondo and Belice rivers in order to concentrate all the Brit- ons spread out along the central American coast, and under the second this space was enlarged up to the Sibun river. The representative of the king, de Campeche, established the territorial boundaries of the new concession at the middle of 1787, setting up Doric columns in situ. Once these tasks were done, the British Establishments of the Walix were clearly and finally de- limited. In retrospect, this was the exact moment in which the first modern boundary was defined between Mexico and Belize. Separately, Juan Carlos Sarazua proposes to achieve a historiographical account about the complex and subtle methods that lead to the reorganization of the various ethnic groups in Guatemala y Chiapas through military recruitment and mobiliza- 7 Editorial Revista de Historia de América Núm. 152 tion. The period 1821-1870 was chosen because it was the interval of time in which the most conflicts have been recorded and, above all, because it was the moment in which the first steps towards republican experiments were taken in the face of the legacy of managing a heterogeneous ethnic situation from the colonial period. Finally, two texts are included in a more miscellaneous manner. Paola Ugalde shows the way in which Ernesto Chavero, a politician and business leader, has been a figure unknown to historiography, even though he was important in editorial spheres in the early twentieth century. Educated in an intellectual environment of writers, historians and politicians, he does not cease to surprise those who become familiar with his life. This article co- vers the journey of this man who took advantage of all the resources availa- ble to him to enter political life and to be a major businessman. Belonging to the Porfirian elite, he was able to use social, political and economic net- works that enabled him to set up his business. Finally, Héctor Castrillón shows how, on re-reading records from witnesses from an anthropological perspective, it becomes how, in the Dominican Republic, slaves related to free men for the purpose of increasing their areas for liberty. Rubén Ruiz Guerra Editor 8

Description:
americano. Se publica bajo el patrocinio de la Comisión de Historia del Instituto. Panamericano de Geografía e Historia (IPGH). El ámbito de la Revista se .. rio Oliva, “Toda Gabriela Mistral” en Repertorio Americano, Heredia, EUNA, 2011, to- mo II, pp. 91-93. violenta, de su arte americano
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.