ebook img

Revista de Trabajo Social y Acción Social PDF

358 Pages·2014·8.11 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Revista de Trabajo Social y Acción Social

número 2 5 Documentos de Trabajo Social DTS Colegio Profesional de Trabajo Social de Málaga 2 0 1 3 Revista de Trabajo Social y Acción Social Documentos de Trabajo Social DTS Revista de Trabajo Social y Acción Social nº52 Año 2013 Edita y dirige Vocalía de Publicaciones y Documentación Colegio Profesional de Trabajo Social de Málaga C/ Muro de Puerta Nueva, 9 - 1ºC. 29005 - Málaga Correo-e: [email protected] www.trabajosocialmalaga.org Coordinadora Eva María del Pino Villarrubia Secretaría Técnica Marcia Morales Ibáñez. CODTS Málaga Consejo de Redacción Rafael Arredondo Quijada, Asociación Cívica para la Prevención (ACP). Málaga María Luz Burgos Varo, Servicio Andaluz de Salud. Málaga Francisco Cosano Rivas, Universidad de Málaga Eva María del Pino Villarrubia. AGDR Sierra de las Nieves. Málaga Luis Gámez Lomeña, Delegación de Bienestar Social. Marbella Pedro García Calero, empleado público de la Junta de Andalucía Verónica González Tagle, Funcionaria jubilada de la Excma. Diputación de Málaga, Profesora jubilada Universidad de Málaga María de las Olas Palma García, Universidad de Málaga Diseño Rocío Morales Lozano. CODTS Málaga ISSN 1133-6552 / ISSN Electrónico 2173-8246 SUMARIO SUMARIO ·················································································· EDITORIAL 6 Eva María del Pino Villarrubia Diplomada en Trabajo Social, Coordinadora de DTS ARTÍCULOS GANADORES • INTERVENCIÓN DESDE EL TRABAJO SOCIAL CON HOMBRES MALTRATADORES 8 EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS ESPAÑOLES (Artículo ganador de la XVIIª edi- ción Premio Científico modalidad Teoría y Práctica del Trabajo Social) Cristina Filardo Llamas, Trabajadora Social de Instituciones Penitenciarias (Topas Salamanca). • TIPOLOGÍA DE CLIENTES EN TRABAJO SOCIAL: UNA HERRAMIENTA PARA LA 30 MEJORA DE LA INTERVENCIÓN PROFESIONAL (Artículo ganador de la XVIIª edición Premio Científico modalidad Intervención Profesional del Trabajo Social) Belén Navarro Llobregat, Trabajadora Social Centro de Servicios Sociales Co- munitarios “Alpujarra”. El Ejido. Almería. 54 • EL TRABAJO SOCIAL EN EL ÁMBITO DE LA TRANSFERENCIA DE CONOCI- MIENTOS. EXPERIENCIAS DE COOPERACIÓN INTERUNIVERSITARIA EN PAÍSES MEDITERRÁNEOS (Artículo ganador de la XVIIª edición Premio Científico modali- dad Intervención Profesional del Trabajo Social) Eva María Juan Toset, Belén Morata García de la Puerta, María de la Luz Moran- te del Peral, Maru Trujillo Vega, Enrique Raya Lozano, Grupo SEPISE - Universidad de Granada. 74 • DETECCIÓN DE MAL TRATO PSICOLÓGICO/EMOCIONAL Y TRATO INFANTI- LIZADOR EN RESIDENCIAS DE MAYORES (Artículo ganador de la XVIIª edición Premio Científico modalidad Investigación en Trabajo Social) Araceli García Escudero, trabajadora social en el Centro de Rehabilitación Bio Psico Social “Museo” del departamento de salud Valencia-La Fe. MODALIDAD INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL • APROXIMACIÓN DESDE EL TRABAJO SOCIAL: DEPRESIÓN Y BIENESTAR SUB- 109 JETIVO EN MAYORES INSTITUCIONALIZADOS VS NO INSTITUCIONALIZADOS Ana Dolores Cuadros Bordal, Trabajadora Social residencia de mayores. Jaén. • MEDIACIÓN FAMILIAR E INTERGENERACIONAL EN LA ATENCIÓN DOMICI- 133 LIARIA A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA Y SUS FAMILIAS Sergio Cerezo Gómez, Trabajador social. Servicio de Ayuda a Domicilio de Palma. [4] Documentos de Trabajo Social · nº52 · ISSN 1133-6552 / ISSN Electrónico 2173-8246 SUMARIO • PROCESO DE TRANSICIÓN DE HOSPITAL PEDIÁTRICO A HOSPITAL DE ADUL- 166 TOS EN PACIENTES CRÓNICOS COMPLEJOS DEL HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU Rocío Jiménez Domínguez, María Tereza L Cavalcante, Facultad Pere Tarrés, Uni- versidad Ramon Llull. • TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ 214 Esther Sesma Beruete y Blanca Girela Rejón, Profesoras Universidad Granada. • FACTORES INDIVIDUALES Y FAMILIARES DE RIESGO EN CASOS DE VIOLENCIA 239 FILIO-PARENTAL Silvia Lozano Martínez, Diplomada en Trabajo Social. Estefanía Estévez, Jose Luis Carballo, Universidad Miguel Hernández, Alicante. • LA MEDIACIÓN COMO HERRAMIENTA RESOLUTORIA EN DETERMINADOS CA- 255 SOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO Mercedes Hércules de Solás Cardeña, Trabajadora social y especialista en Media- ción. Castellón de la Plana-España. MODALIDAD INTERVENCIÓN PROFESIONAL DEL TRABAJO SOCIAL • POTENCIALIDADES DE UN BANCO DEL TIEMPO COMO TÉCNICA DE INTER- 273 VENCIÓN COMUNITARIA Patricia Sevilla Casasola, Diplomada en Trabajo Social. MODALIDAD TEORÍA Y PRÁCTICA DEL TRABAJO SOCIAL • CUANDO DOS NÁUFRAGOS SE ENCUENTRAN INVESTIGACIÓN TEORICO- 288 PRÁCTICA SOBRE FAMILIAS TRANSNACIONALES DESDE UNA PERSPECTIVA ECOSISTÉMICA Mónica García Palomino, Trabajadora social en la Mancomunidad de servicios sociales de base de la zona de Olite (Navarra). • EL TRABAJO SOCIAL EN LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL CON PERSONAS CON 314 TRASTORNO MENTAL SEVERO: UNA REFLEXIÓN SOBRE EL PAPEL DE LAS FAMILIAS Beatriz Hernández Martín, Trabajadora Social. FEAFES-SALAMANCA-AFEMC Delegación de Ciudad Rodrigo. • LA IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL PROCESO DE IN- 326 TEGRACIÓN SOCIAL DE LAS DIVERSIDADES CULTURALES. Horizontes hacia la cohesión social en Europa y España Méndez López, A. J., Pérez Cosín, J.V., Uceda i Maza, F. X., Instituto Interuniversi- tario de Desarrollo Local. • TRABAJO SOCIAL EN LAS RELACIONES LABORALES Y LA EMPRESA: VÍAS 338 PARA EL EMPRENDIMIENTO Esther Raya Diez y Neus Caparrós Civera, Diplomadas en Trabajo Social, profe- soras de la Universidad de la Rioja. Documentos de Trabajo Social · nº52 · ISSN 1133-6552 / ISSN Electrónico 2173-8246 [5] EDITORIAL EDITORIAL ················································································ Comienzo felicitando a todos los compañeros participantes en la XVII Convocatoria de Premios científicos del Colegio profesional de Trabajo Social de Málaga. En esta convoca- toria se han duplicado la presentación de artículos al premio respecto a años anteriores, cada vez son más los profesionales interesados en mejorar y ampliar el conocimiento de nuestra disciplina. Se han presentado 44 artículos en tres categorías: investigación, intervención profe- sional y teoría, en este orden de preferencias. Los artículos de investigación han ocupado más de la mitad de la participación. Podemos decir que existe una inquietud por parte de los profesionales en averiguar, probar, y en resumen investigar nuevas líneas de trabajo para mejorar nuestra profesión. Dentro de nuestro territorio nacional han participado 12 comunidades autónomas, siendo Andalucía, Valencia y Castilla y León las que han tenido un alto porcentaje de par- ticipación. Contamos también con la participación de compañeros de América del Sur y Centro América, regiones que han desarrollado durante décadas competencias teóricas y meto- dologías que hoy orientan nuestras prácticas profesionales y tienen un fuerte compro- miso ético político con la justicia social. Gracias por la participación de los compañeros de Argentina, Uruguay y Costa Rica. Para el Colegio profesional como para el Comité de redacción de la Revista DTS es un privilegio poder contar con la participación de tantos compañeros que aportan cada uno de ellos desde su contexto, su experiencia y sus inquietudes profesionales. La compen- sación de este concurso es mucho más que la económica, ya que gracias a la contribución de todos los participantes se socializa el conocimiento, con las contribuciones científicas y experiencias profesionales de los compañeros siendo un gran material de calidad para los lectores de la revista DTS que, recordamos, está publicada en la web del colegio pro- fesional para todos los interesados, desde su primer número publicado en 1993. Quiero felicitar en especial a los ganadores de las tres modalidades de este año. En la modalidad de Investigación con el artículo “Detección del maltrato psicológico emocional y trato infantilizador en residencias de mayores” de Araceli García Escudero; en la moda- lidad de intervención a los artículos “El trabajo social en el ámbito de la transferencia de conocimientos. Experiencias de cooperación interuniversitaria en países mediterráneos” de Eva María Juan-Toset y varios y “Tipología de clientes en trabajo Social: una herramienta para la mejora de la intervención profesional” de Belén Navarro Llobregat. Y por último, en la modalidad de teoría, el artículo “Intervención desde el trabajo social con hombres maltratadores en los centros penitenciarios españoles” de Cristina Filardo Llamas. Agradecemos desde el Colegio Profesional a las entidades financiadoras del premio que hacen posible su continuidad, y con en el que ya nos encontramos en su decimo sép- tima convocatoria. Agradecemos a la Excma. Diputación de Málaga, al Excmo. Ayunta- miento de Málaga y a Universidad de Málaga a través de la Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo. Para finalizar, animo a todos los lectores a participar en el XVII premio científico del Documentos de Trabajo Social · nº52 · ISSN 1133-6552 / ISSN Electrónico 2173-8246 [6] EDITORIAL colegio profesional de Trabajo Social de Málaga y a escribir en las revistas científicas de nuestro país, es nuestra responsabilidad como profesionales poner nuestra disciplina en el lugar que le corresponde. Eva María del Pino Villarrubia [7] Documentos de Trabajo Social · nº52 · ISSN 1133-6552 / ISSN Electrónico 2173-8246 CRISTINA FILARDO LLAMAS Intervención desde el trabajo social con hombres maltratadores en los centros penitenciarios españoles (Artículo ganador de la XVIIª edición del Premio Científico, modalidad Teoría y Práctica del Trabajo Social) Cristina Filardo Llamas Trabajadora Social de Instituciones Penitenciarias (Topas. Salamanca) Resumen El artículo – “Intervención desde el trabajo social con hombres maltratadores en los centros penitenciarios españoles” reflexiona – desde la óptica del trabajo social - sobre los programas de intervención que se realizan con este colectivo. La orientación de las penas privativas de libertad hacia la reeducación viene recogida en nuestra Cons- titución, siendo imprescindibles las actuaciones que dentro de los tratamientos en los centros penitenciarios españoles se realizan en aras de dicha reinserción. Para ello se realiza un análisis de los rasgos psico-sociales de los maltratadores, estableciendo una tipología de los mismos y de las relaciones violentas que éstos ejercen desde la óptica de los modelos teóricos que explican la violencia doméstica. Como conclusión se re- flexiona sobre los programas de intervención con maltratadores, para finalizar con el análisis de los que se ubican en los centros penitenciarios de nuestro país. Palabras claves Trabajo social penitenciario, tratamiento, violencia doméstica, maltratadores. Abstract In this article, “Social work intervention in Spanish prisons for crimes related to domestic violence,” we aim to reflect about intervention programmes developed for male abusers, from the point of view of Social Work. The Spanish Constitution consi- ders that custodial sentences should move from the lack of freedom to re-education. That is why certain measures shall be taken within prisons if we want social reinte- gration to be fully achieved. In this study we analyse the psyco-social features of male abusers, and, by relying on theoretical accounts of domestic violence, we try to esta- blish a typology which serves to classify these men and also the violent relationships in which they are involved. The article concludes with a discussion about the different programmes devised for male abusers, with the aim of understanding and analysing the ones which have been implemented in Spanish prisons. Keywords Prison social work, treatment programmes, domestic violence, male abusers. [8] Documentos de Trabajo Social · nº52 · ISSN 1133-6552 / ISSN Electrónico 2173-8246 INTERVENCIÓN DESDE EL TRABAJO SOCIAL CON HOMBRES MALTRATADORES EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS ESPAÑOLES 1. INTRODUCCIÓN Son muchos los factores que propician y alimentan la violencia doméstica y es evidente que ésta no puede comprenderse ni atajarse de manera aislada. “No existe una causa única que provoque la violencia doméstica, siendo muchos los factores de riesgo que interrelaciona- dos entre sí provocan, favorecen y promueven esta situación” (Escudero Moratalla, 2002:37). La violencia doméstica no es fruto de una enfermedad mental, sino que más bien se trata de una transmisión de un sistema patriarcal estereotipado mediante el aprendizaje obser- vacional unido a factores individuales, antecedentes familiares, precariedad social, laboral y cultural y factores precipitantes como el consumo de alcohol entre otros. Según los datos del Consejo General del Poder Judicial durante el año 2012 fueron recibidas 128.543 denun- cias en los Juzgados de Violencia sobre la mujer (Consejo General del Poder Judicial, 2012). Teniendo en cuenta los datos disponibles en el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2012), durante el año pasado murieron un total de 52 mujeres a manos de sus pa- rejas o ex – parejas. Estas cifras evidencian la necesidad de plantear una respuesta unánime que erradique la lacra de la violencia de género que padece nuestro país en la actualidad. La intervención con las víctimas resulta imprescindible, pero de la misma manera, cada vez se demuestra más necesario el tratamiento simultáneo con los agresores. De lo contra- rio aumenta la probabilidad de reincidencia del maltrato en futuras ocasiones, así como la extensión a otros miembros del hogar o a futuras parejas del maltratador. Este artículo encuadra su reflexión teórica en los hombres maltratadores tanto en liber- tad como privados de la misma que se encuentran en los centros penitenciarios de nuestro país. La privación de libertad suele ser una experiencia muy traumática y estresante para aquellas personas que se ven condenados por una sentencia judicial y tienen que entrar en prisión, especialmente si este hecho ocurre por primera vez. En estas circunstancias los hombres maltratadores pueden generar sentimientos de injusticia, miedo a una nueva encarcelación o deseos de venganza que pueden resultar contraproducentes. Por ello, la privación de libertad combinada con el tratamiento terapéutico se considera la alternativa más beneficiosa para atajar la violencia en el seno familiar (Echauri et al., 2006). En este sentido no podemos olvidar que el artículo 25.2 de la Constitución Española y el artículo 1 de la Ley General Penitenciaria establecen que las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad están orientadas a la reeducación y reinserción social. Además, la Ley Orgánica 1/2004, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, en su artículo 42 establece que la “Administración Penitenciaria realizará programas específicos para internos condenados por delitos relacionados con la violencia de género” (Ley 1/2004, art. 42). Por último, es necesario apuntar que ya existen algunos proyectos de intervención con hombres maltratadores en el medio penitenciario, los cuáles analizaremos más adelante. La orientación de estos programas es multidisciplinar, interviniendo en este colectivo des- de diferentes ámbitos profesionales, tales como la psicología, la educación o el trabajo social. No podemos olvidar que nuestra disciplina está orientada hacia objetivos de apoyo social, así como a la implementación de políticas que aumenten el bienestar de los ciu- dadanos y ciudadanas, promoviendo el desarrollo, los derechos humanos y la estabilidad social. El papel del Trabajo Social, así como el compromiso y participación en este tipo de intervenciones es, por lo tanto, primordial, y así se ha tratado de recoger en el diseño de este artículo de reflexión. Documentos de Trabajo Social · nº52 · ISSN 1133-6552 / ISSN Electrónico 2173-8246 [9] CRISTINA FILARDO LLAMAS 2. PRESENTACIÓN DEL TEMA El artículo “Intervención desde el trabajo social con hombres maltratadores en los centros penitenciarios españoles” tiene como objetivo realizar una reflexión teórica sobre la inter- vención que, desde el Trabajo Social, se está realizando con los hombres maltratadores, dedicando especial interés a aquellos programas de intervención que se están desarrollan- do en los centros penitenciarios españoles con el objetivo de favorecer la reinserción social de los hombres internos en estos establecimientos cuyo delito – o algunos de sus delitos – esté catalogado con violencia doméstica. Esta reeducación se antoja imprescindible para fortalecer la paz en nuestro país y acabar – de una vez por todas – con la lacra de la violen- cia doméstica que deja demasiadas víctimas ya a sus espaldas. Como hemos visto, la propia Constitución Española recoge en su articulado la necesidad de orientar las penas privativas de libertad a la reeducación y reinserción social, al entender que ésta es la única vía que garantice la paz social y la no violencia entre la ciudadanía de nuestro país. En este sentido, la participación de las/os trabajadoras/es sociales en los Cen- tros Penitenciarios españoles es imprescindible para desarrollar este tipo de intervencio- nes que garanticen la reeducación social mediante el aprendizaje de habilidades sociales, la erradicación de conductas violentas, la modificación de creencias sexistas irracionales, la promoción del autocontrol emocional y la mejora del bienestar y la seguridad de las muje- res y de las/os hijas/os víctimas de violencia doméstica. 3. DESARROLLO DE LOS ASPECTOS DEL TEMA 3.1. CONCEPTOS BÁSICOS Antes de centrarnos en el objeto de nuestra reflexión, es necesario exponer una serie de conceptos básicos que, a modo de introducción, nos permitan acercarnos a nuestra temática. En primer lugar vamos a diferenciar entre lo que es violencia de género y lo que es violencia doméstica: la violencia de género es aquella que sufren las mujeres por el mero hecho de serlo, justificando la misma por el tradicional desequilibrio en las relaciones de poder entre personas de diferente sexo. Naciones Unidas la define de esta manera: Violencia de género es todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo feme- nino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada. (Naciones Unidas, 1993, art.1) Por otro lado, la violencia doméstica es aquella que ocurre entre quienes mantienen – o han mantenido – un vínculo afectivo, conyugal, de pareja o paterno – filial con la víctima. Violencia cometida sobre personas que estén o hayan estado ligadas al agresor por rela- ción conyugal o análoga relación afectiva, aún sin convivencia, sobre los descendientes, ascendientes o hermanos por naturaleza, adopción o afinidad propios o del cónyuge o conviviente o que se hallen sujetos a la potestad, tutela, curatela, acogimiento o guarda de hecho del cónyuge o conviviente o sobre persona amparada en cualquier otra rela- ción por la que se encuentre integrada en el núcleo de su convivencia familiar, así como sobre las personas que por su especial vulnerabilidad se encuentran sometidas a custo- dia o guarda en centros públicos o privados. (Ley 10/1995, art. 173.2) [10] Documentos de Trabajo Social · nº52 · ISSN 1133-6552 / ISSN Electrónico 2173-8246

Description:
promoción del autocontrol emocional y la mejora del bienestar y la . dependencia emocional presencia de las/os hijas/os, presión social, temor a http://www.pnugold.ma/upload/telechargement/Rapport_activites_2008_ESP.pf.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.