ebook img

Revista de la Facultad de Derecho PDF

50 Pages·1994·2.2 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Revista de la Facultad de Derecho

IEVISTA DELA FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD FRANCISCO MARROQUIN ANO III - No.6 Segundaépoca Fotografía de la portada: Igal PermuthOstrowiak Edificiode la Biblioteca LudwigVon Mise CONSEJO DE LA FACULTAD DE DERECHO Decano: Lie. Eduardo MayoraAlvarado. Secretario: Lie. Gerardo Prado-Ayau. Representante de los catedráticos: Lie. Carlos Enrique EstradaArizpe Representante de los estudiantes: EstuardoGamalero CONTENIDO Editorial DIRECTORIO DE LA REVISTA Los alcances de la consulta popular Eduardo Mayora Alvarado DIRECCIÓN GENERAL: CarminaValdizán Mendoza. El concepto de substancia en Santayana Unamuno y ÁREA DE EDICIÓN: Rigoberto Juárez-Paz 2 Olga María PivaralAlejos. ¿A donde va España? EVALUACIÓN DE CONTENIDO: Armando de laTorre 6 Claudia María Godínez Soto. Jary Méndez Maddaleno Pero el pueblo aún no ha sido oído... Armando de la Torre 8 ÁREA DE REDACCIÓN: Karla Mazanegos Erazo El drama de la arena movediza María Cristina Quiñonez Eduardo Mayora Alvarado 10 PROMOCIONES: La función social de la Bolsa deValores Vera Sánchez LatourZ. Juan F. Bendfeldt 20 María Echeverría Falla. Gloria Rodríguez El proceso de mercado y las amenidades del medio ambiente FOTOGRAFÍA: Terry L. Anderson 25 Igal Permuth Ostrowiak. No más monopolio de dinero! Ana Lucrecia Palomo M. 38 EDITORIAL LOS ALCANCES DE LA CONSULTA POPULAR El desarrollode las cienciasy delas instituciones ambos aspectos están previstos por la norma políticas ha transcurrido a lo largo de un proceso constitucional, la infracciónjurídico-positivaque cuya culminación es el concepto del "Estado se da es de igual magnitud y no hay forma con- constitucional dederecho". Esteúltimoconcepto sistente al menos, de justificar una violación y suponeque los poderes públicos estánsometidos condenar la otra a normasjurídicas dejerarquía suprema, que, de unaparte, salvaguardanlos derechosindividuales Ahorabien, lodichoarribanoquieredecirquelas y delas minorías, y deotra, entodo lo quepuede violaciones constitucionales relacionadas con considerarse "materia opinable", deja en manos aspectos de mera organizacióny funcionamiento de la voluntad mayoritaria la facultad de tomar de las instituciones públicas, sean per se cues- decisiones. tiones secundarias y sin importancia. Lo que ocurre es que en comparación con violaciones Por "materia opinable" se entiende todo aspecto relacionadas con los derechos de las personas, de la realidad social y de lavida de las personas, pueden considerarse un "mal" menor. Pero en relación con lo cual puedenactuarlos poderes siempre un "mal". públicos y manifestar su voluntad las mayorías, sin violar la Constitución. Enefecto, las normasdelallamadaparteorgánica de la Constitución, son fuente de derechos sub- La voluntad de las mayorías puede manifestarse jetivos de índole constitucional y administrativa. de diversas formas: a través de las elecciones El funcionario electo adquiere una serie de generales, a través de la acción de los repre- derechos subjetivos de carácter constitucional y sentantes electos y através de los mecanismos de administrativo, consistente en el ejercicio de las la democracia directa, como la consulta popular facultades y funciones propias del cargo. Se trata (el referéndumy el plebiscito). Loqueesdesuma de derechos subjetivos que deben respetarse por importancia comprender es que, de cualquier todos aquellos que, tanto dentrocomo fuera de la manera que haya de pronunciarse la voluntad de administración pública, están obligados a ello. las mayorías, en ningún caso puede hacerse Son tambiénderechos subjetivos que pueden per- >violando o contraviniendo la Coastitución. Es derse, de darse las causas y a través de los decir que la voluntad de las mayorías, incluso procedimientos que las propias leyes establecen, manifestada por medio de mecanismos directos, pero no de otra forma. como la consulta popular, sólo puede darse con relación a "materias opinables". Finalmente, viene a punto mencionar que fue propiode las organizaciones tribales deotras eras lY es que desde hace siglos ha quedado claro que históricas el que los miembros de la tribu, el ejercicio ilimitado del poder, es siempre de alzándosecontrasusjefesocaciques, les retirasen ¡naturaleza despótica No importa si el déspota es todomandooautoridad, pormotivos másomenos unasolapersona, ungrupode personas o la mitad circunstanciales y vagamente definidos por sus imás una de las personas que votan; el primitivas costumbres. Hoy en día, el Estado se Idenominador común es la arbitrariedad, es decir, rige por normas jurídicas bastante precisas \ el actuar según la propia voluntad y no según la definidas y las manifestaciones de la ciudadanía voluntad de la norma suprema. o de los poderes públicos, deben producirse dentro de dichas normas. En caso contrario, se Claro está que la arbitrariedad produce efectos estaría yendo en dirección del tribalismo distintos según las circunstancias. Peores que se primitivo. mancillen los derechos individuales, a quese infrinjauna normade meraorganizaciónpública aunque en ambos casos sea por la voluntad Eduardo Mayora Alvarado D mayoritaria. problemaquesurgeesquecuando Guatemala 25 de noviembre de 1993. FILOSOFÍA EL CONCEPTO DE SUBSTANCIA EN SANTAYANA UNAMUNO Y Antesdeabordarel temaque he elegidoparaesi.iocasión, especie de reacciónviolenta,elsentidode laexistencia,de permítaseme decir que si esia reunión se estuviera laacción,de larealidadqueacechaennuestroderredor,se celebrando en una ciudad latinoamericana, yo hahría torna más claro e imponente. La certeza de la existencia tratadode bacet ver la similitudque hayentre la Doctrina de lo que no se presenta a la conciencia (sea como ello de la Esencia de Santayana y la Tcorfa de las Guisas de fuere en sí mismo),estáenvueltoen la acción. Moviendo Hector-Nen Castañeda. Hector-Neri Castañeda (1924- odevorandoo transformandoesta cosa me asegurode su 1991) fue una especie de Santayana latinoamericano. Así existencia.' como Santayana, siendo aún niño, se marchó a Boston y después estudió filosofía en Harvard, Castañeda, cuando "Aquelloquellamoesencianoesalgoqueexistaosubsista era unhombre muyjoven,se marchóa losEstadosUnidos en alguna esfera superior: la esencia es el último residuo de Norteamérica para estudiar filosofía en la Universidad del escepticismo y del análisis.... Cualquiera que sea el de Minnesota, bajo la dirección de Wilfrid S. Scllars, el hechoexistentequecreamosencontrar,habráenesehecho gran filósofoestadounidense, y escribió extensamente en característicasobviasque lodistinguendecualquierhecho idiomainglés.Suteoríade lasGuisastieneel mismopunto diferente y de la nada. Todasesascaracterísticas,que los de partida que la Doctrina de la Esencia de Santayana, sentidos, el pensamiento o la fantasía disciernen, son segúntrataréde ponerde manifiesto. Peroahíterminan las ESKNCIAS; y el ámbito de las esencias que ellas con- similitudessignificativas. stituyen es simplemente el catálogo, infinitamente exten- dible, de todas las características que son lógicamente Mientras que Santayana era profundamente católico y de diferentes e idealmente posibles. Fuera de los acon- talante muy español,cuandojovenCastañeda mostrócier- tecimientosen que puedan figurar, estasesenciascarecen ta inclinación por la religión protestante y nunca se sintió de existencia."" profundamente latinoamericano. Además, a diferencia de Santayana. Castañeda aprendió el idioma inglés "para A la pregunta ¿QUE HAY EN EL MUNDO?, Santayana decir tantas COSM inglesas como fuera posible", aunque contesta: un número infinito de esencias, características, nunca se aproximóal dominiodel idioma inglésque San- aparienciaso facetasque se nos dan en la experiencia, ya iasanaexhibeensuslibras, ytambiénsesintiómuyagusto seaquepercibamos,pensemososimplemente imaginemos en el ambiente cultural del Medio Oeste norteamericano, unobjeto. Pensar,enelscntidoamplio.es,entonces, tener durante los añoscincuentasde nuestrosiglo. esencias en la mente, esencias eternas que no existen exceptoen lascosas(realesoimaginarias)en lasqueestán Es más. Castañeda encontró en Minnesota aquello que oque lasejemplifican. De manera que el pensamiento no necesitabapara llegaraserloqueera:unfilósofoanalítico está limitadoa loexistente oa la substancia. Lascosasno nato. Y sin embargo de ello, su Teoría de las Guisas de tienen que existir para ejemplificar esencias. Pueden muy cierta forma es la Doctrina de la Esencia de Santayana, bien ser imaginarias. mucho más elaborada y expresada en el lenguaje de la filosofía analítica. Por supuesto que también hay impor- La Doctrina de la Esencia de Santayana arriba presentada tantes diferencias que un estudio cuidadoso tendría que es básicamente la Teoría de las Guisasde Castañeda. Este mostrar. Enesta ocasiónsólohequeridollamar la atención escribe: "No hay experiencia de átomos lógicos, de ustedes a las similitudes, como un pequeño homenaje oniológicos y mucho menos metafísicos por sí solos. I-a alqueridoamigoycompatriota que falleciera hace menos Teoría de las Guisas, es, por tanto, psicológica y de un año. ontológicamentcaristotélica: los universalesexisten (con- cretamente) en individuos existentes. La primacía "Cuando todos los datos de la experiencia inmediata y epistemológica de lasabstraccioneses la primacíade pen- lodaslasconstruccionesdeI pensamicntoschanpurificado samicnioy la primacíaexplicativa(peronode explicación y se han reducido a lo que son intrínsicamente, estoes, a causal) del ámbito de la subsistencia, pero la primacía esencias eternas", escribe Santayana, "por medio de una ontológica y metafísica pertenece al ámbitode la Thr(,..ld,n vEr..f Uacrkaa IMIanphy, CharlesIrankel.cd (¡coreeIWikr New Y<.rV 1964,r>P 276 Ibid. r 283 existencia Y metafísico. Loquecorrespondea loque yo llamosubstan- cia es IIYPOKEIMENON osubstrato."' Lo cual significa que las esencias tienen una primacía epistemológica, pero las substancias tienen una primacía Estospárrafosmuestranconclaridadque Santayanacreyó oniológica. Es claro, pues, que tanto Santayana como que la filosofía moderna abandonó tanto la doctrina Castañeda sostienen una postura aristotélica en relación epistemológica tradicional de la substancia como la conelsery,comoya lohedicho,siestuviéramosreunidos doctrina ontológica. El análisis fenomenalista de los ob- en algún lugarde la América Ibérica, yotrataría de hacer jetos materiales como "manojos de sensaciones" o unacomparacióndetalladaentrelasdosontologías,puesto "posibilidadespermanentesde sensación",hacede ladoel quehayunasimilitudsistemáticaentre lasdos,ademásdel concepto que concibe a la substancia como un alfiletero, hecho de que tanto Santayana como Castañeda fueron según el cual, las cosas tienen características y guardan filósofosde origen hispánicoque escribieron en inglés. relaciones, pero las cosas no se pueden reducir a tales característicasyrelaciones. Porcontra: hay unsubstratoo PeroestamosenAvila,España,cercadeSalamanca,donde hypokeimenonque lastiene,de la maneraque unalfiletero vivióytrabajóMigueldeUnamuno,elapasionadofilósofo tiene los alfileres; y así como el alfiletero permanece dqmeuelentoéfsrumefirinaloo,scóopfneirtcooemcqpruoeeoráSqnauenetosaeydaepnuaeS,daenetnaafyliaarnamaca.repqUcuineóanemruaannamoluíctfihucoae prieneldraimcfaieornneeencste.ecucaunadnodosedleeqsuaiptaarnecleosnalsfiulserecsa,raascíteerlíssutbisctarsatyo másespañol. Como todos losabemos, Unamuno nacióen 1864, un año después en Santayana, y murió en 1936, Sin embargo de ello, lo precedente nosignifica que San- dieciséisañosantesque Santayana (1863-1952). tayana sostuvo un concepto tradicional de substancia. No sé si ellos alguna vez se conocieron o aún si estaban "Sseugbúsntahnceimao"selpoqduiideorevedre,ciern"usnubssittriaotoél";esycraicbtioó qseugeuipdoro conscientes de la existencia del otro. Pero Santayana nosdicequesiJohnStuart Milihubieradichoque lascosas escribióunavezque"Unfilósofodifícilmentepodríatener son potencialicludesdesensaciónenvezde posibilidades másaltaambiciónque ladeservocerode la memoria ydel de sensación, el habría sido más sabio aunque también juiciodesuraza";y lohecitadoaeste respectoporqueaun fuera menos inglés. cuandoUnamunojamáshaya tenidoesaambición,elcreía que él era vocerode su raza, de la manera que Cervantes La realidadde lascasasesque, hasta donde yohe podido anteslohabíasido. Unamunocreíaque DonQuijoteera la descubrir,Santayananosostuvoniunconceptotradicional encarnación de la filosofía del puebloespañol, de la ver- de substancia ni aceptó el análisis fenomenalista de los dadera filosofía, comoél la llamaba, y no la filosofía que objetos materiales. Me parece que a él no le interesaba seenseñaenlasescuelas. Esaeslarazóndequesufilosofía tomar partido. intente articularla preocupacióndel hombre porsuviday, especialmente,porlaposibilidaddeunavidaeterna.Aesto "Puestoque lodoelconocimientonoesotracosaque leen volveremosdespués. Ahora veamossi podemosencontrar un objeto que se postula," escribe, "y que se describe similitudes entre el concepto de substancia que sostienen parcialmente, dichoconocimiento también es creencia en Santayana y Unamuno. la existencia de substancias, en el sentidoetimológico de la palabra; y también es creer en un objeta o en un acon- "Nosólo la filosofía contemporánea," escribe Santayana, tecimientoqueexisteensupropioámbitovqueesperaque "sino toda la moderna filosofía inglesa y alemana ha sido la luz del conocimientode repente loexplore, ... CREER augnreagtaa:qu"eOUaSlIcAonsceetprtaodudcee osrudbisntaarnicaiam.en"'te pEonro"tsruobsstiatni-o EDNENLTAALS,UBSCTOAMNCOIAD,EEBNEEILNSTEENRTPIRDEOTAIRRL\SA<. 1l'\N cia",peroen realidadeselsujetodeldiscurso,Sócrates,el ANALISTA DELCONOCIMIENTO, ES LA CREEN* caballo; unente lógicocon funciones físicas,esdeciralgo CÍA MAS IRRACIONAL, ANIMAL Y l'RIMI I l\ \: APlirn'oilfaim.l«cpls.ilvn-oHilluhmaennd6.SpIllreiclluo»r!-NUcfnc.CaJsoihanñcldaac.ksJ.amede.s.lCienTtoumrhycrlPihn,.l.e*do.p.hDy,SRocui,dreelhoPoukhsh.shAipnpgleC.o,mmpC-wnMvu.iIy«)KC(i,ótne.UfNNicc» Yort 1967,p :•) US 1.A VOZ DEL 1IAMUKK. Pero cuando, como debo pendientedelamente humana,esloque la filosofíamoder- hacerlo, he aceptado esla presunción y me he dedicado a na ha puestoen lela de duda desde que Descartes publicó explorar el mundo, descubro en su constitución la más su Discurso del Método. Es indiscutible que Santayana bella justificación para mi fe inicial y la prueba de su comparte el escepticismomodernoy porello mismollega secreta racionalidad. ESTA CORROBORACIÓN NO alaconclusiónquesólorazonesprácticasorazonesvitales TIENE NINGUNA FUERZA LÓGICA, YA QUE ES puedenofrecerseenapoyode lacreenciaen la substancia. SOLAMENTE PRAGMÁTICA, BASADA EN UNA PETICIÓN DE PRINCIPIO, Y TAL VEZ SOLO SEA Aunque desde una perspectiva diferente, Unamuno hace UN SOBORNO QUEOFRECE LA FORTUNA PARA casi exactamente lo mismo. El es abiertamente discípulo CONFIRMAR MIS ILUSIONES."" de David Hume. Según Unamuno, lodo lo que podemos conocer son apariencias; y si creemos que ante nosotros Enotrositio:"Esinevitablecreerenlasubstancia. Elperro hay un continuoc independiente mundoexterno, la razón hambriento tiene que creer que la casa que está frente así es que nuestra imaginación llena las lagunas de la es una substancia y no una esencia... El escepticismo percepciónde losobjetosexternos. Muy desdeelprincipio radical no es, por consiguiente, incompatible con la fe de su reflexión Unamuno rechaza el concepto tradicional anima): la idea de que nada que noses dadoexiste noes de substancia. Elconcibea lassubstanciascomo"manojos incompatible con la creencia en cosasque noson dadas... de sensaciones", tanto a las materiales como a las Que las cosas externas existen, que existo yo mismo... es espirituales. Aquelloque se da a la intuición interna noes una fe que no se funda en la razón sino que es requerida algodiferente de nuestrosestadosde conciencia. Nuestro por la acción." yo£¿nuestrosestadosde conciencia. "El postulado de la substancia - el supuesto de que hay Pero mientras que Hume era agnóstico, Unamuno era cosas y acontecimientos anteriores a su descubrimiento profundamente religioso y no podía sostener esa tesis subyace todo conocimiento natural; pero la filosofía respecto de los objetos, sin angustia. Resulta claroque si natural no tiene por qué justificar este supuesto, que en nuestro yo es la totalidad de sus estados de conciencia, verdad nunca podríajustificarse cuando ya no haya estados de conciencia tampoco habrá yo. Enotrostérminos, ¿noesclaroentoncesque la muerte Y todavía en otrositio: "La certe/a de la existencia de lo es definitiva? Sabemos, dice Unamuno, que el mundode que no es dado está envuelto en la acción, en la substanciasespurosueñoe ilusión,peronopodemosvivir expectación, en el miedo, la esperan/a o el deseo: a esta en un mundo así. Nuestra propia vida exige su substan- certeza la llamo Fe Animal. El objetode esta fe es la cosa cialidad. Solamente si la realidad espiritual o el yo son substancial que encuentro en la acción, sea como dicha substanciales podemos vivir como seres humanos. cosa fuere en sí misma... al mover, devorar o transformar esta cosa me asegurode suexistencia." "Elconceptode sustancia -escribe Unamuno- nació,ante lodo y sobre lodo, del concepto de la sustancialidad del Resulta claro, entonces, que para Santayana el termino alma, y se afirmóéste para apoyar la fe en su persistencia "substancia"significaalgoqueexiste independientemente después de separada del cuerpo. Tal es su primera del pensamiento. Substanciaes, portanto,el mundoexter- aplicación pragmática yconellasuorigen. Y luegohemos no; osubstancia es aquelloque nose da a la conciencia y trasladado ese conccpioa lascosas de fuera. Porsentirme que por esa razón no puede justificarse teóricamente; o sustancia, es decir permanente en medio de miscambios, aquello la seguridad de cuya existencia él llama Fe es por lo que atribuyosustancialidad a la gente que fuera Animal. de mi. en mediode sus cambios, permanece "' La substancia, o la existencia de un mundo externo inde- 67 I\hnid.lnpin1>9d7uci!nn inAmerican PMtouphy.Sheldoc.Pclcrfreund.cd.TheOdyuey Press.Inc . 1959, p 199 8 Animal railhandSpirilual Ijh,op CU.,p 89. 910 TMihgíuegluildleenLnAag»munn(o\rDaerlrSkexnntiPmhiielin>t\oopThryá.goicpoCdUe.lpa v2ifd>a7,colecciónAuslral.se*laivdicion.p 73. " Esclaro,pues,queparaUnamunonohaysubstanciasfuera enestesentido,productodenuestra imaginación,tesisque de nosotros, ni materiales ni espirituales. Pero nos sen- también forma parte del ideariode Santayana. limos substanciales, y ese sentimiento nos hace substan- tivar personas y cosas que están fuera de nosotros. Aún Recordemosque SanchoPanza percibe molinosde viento cuandosabemosqueel mundoesfenomenal (apariencia y que Don Quijote substantiva como gigantes. "La falta de sueño), losentimos substancial; aun cuandosabemosque imaginación," escribe Unamuno, "que es la facultad más nuestra alma es mortal, nos sentimos inmortales; sustancial, la que pone la sustancia de nuestro espíritu necesitamosque sea inmortal. dentrode la sustancia del espíritu de lascosas; la falta de imaginaciónesla causa de la falta de amor ycaridad". Unamuno nos dice que concebimos el mundo como una colección de substancias porque proyectamos hacia el Esclaro, pues, que la imaginación substantiva personas y mundo externo el sentimiento de nuestra propia sustan- cosas, que la razón considera apariencias fenomenales. cialidad. La pregunta que ahora surge es: ¿Cuál es el También es claro que la substanlivación que realiza la mecanismo de dicha proyección? En otros términos, imaginación ya nopertenecealámbitode la naturalezade ¿Cómo es que substantivamos el mundo externo? La la percepción del mundo externo y se ha trasladadoa un respuesta es que nuestra imaginación pone la substancia ámbitomucho máscaracterísticodel pensamientode de nuestroespíritu en la substancia de lascosas. Unamuno, elloesel ámbitode la experiencia moral. Nuestra imaginación substantiva personas y cosas que la Enestemarcoconceptual,substantivaranuestrosprójimos razón considera seraparienciasfenomenales. Según ya he no es simplemente hacer su existencia independiente de sugerido, esto no puede entenderse plenamente a menos nuestro conocimiento de ellos. Substantivarlos es darles que recordemos la fenomenología de la percepción de nuestrasubstancia;crearlosa imagenysemejanzanuestra; Hume. amarlos. El hechodeque nopercibimoscoleccionesdedatosde los Para Unamuno, el mundo que nos rodea es obra nuestra. sentidos sino objetos materiales o substancias Hume lo Obra de nuestra imaginación estimulada por nuestra explica diciéndonos que aunque nuestra experiencia del necesidadvitalfundamental;eldeseode vivireternamente mundo está llena de lagunas, ya sea que percibamos ob- nuestra vida ordinaria con sus penas y sus alegrías, pero jetosmaterialesonuestropropioyo,encualesquierade los sinenfermedad y, especialmente, sin muerte. casos nuestra percepción es de algo cuya existencia a nosotros nos parece continua e ininterrumpida, ya que la Indiscutiblemente, Santayana y Unamuno eran espíritus imaginación colma las lagunasde nuestra percepción. afines. Ambospensaronque el mundoexternooel mundo de substancias es una ilusión que no se puede justificar No nos asombra, por ejemplo, que el libro que veíamos racionalmente. Sin embargo de ello, la existencia de esc hace un momento está completo y en el mismo lugar mundo de substancias es el supuesto básico de la ciencia cuando lovemosde nuevo. Tampoconosasombra que al y el postulado más fundamental de nuestras necesidades despertartenemosconcienciade nuestropropioyo,entero vitales, incluidas, por supuesto, nuestras necesidades y sin interrupciones, pese a que durante el sueño no morales. teníamosconciencia de nosotros mismos. La interrupción en la percepción, o las lagunasde nuestra percepción, las RigobcrtoJuárez-Paz anula la actividad colmadora de nuestra imaginación la Primer Congreso Internacional sobre la cual crea la ilusión de la existencia de un mundosubstan- Filosofía de S.intayan.i cial. El mundoque percibimosen nuestra vida diaria es, Avila, España "La decisión oportuna es elsecreto de los grandes caracteres. Por elpensamiento nvJimo\. en toda empresa, nuestrasfuerzas ante ¡os obstáculos; equivocarse es una culpa. Una vez pronunciado el ¡si! la voluntaddebe ser inflexible. Vacilar en mitad del camino es traicionar el pensamiento: desfallecer es repudiarlo. José luyen. política económica DONDE VA ESPAÑA? ¿A A Europa, obviamente. demás europeos ya le cuestaa España los inicios de una reestructuración de su planta productiva Pero a una Europa insegura de síy encaminada, que ha contribuido, en buena parte, a lanzar a la al parecer, a su década perdida. calle a tres millones de parados, el porcentaje más alto de desempleo de la entera Comunidad Las esperanzas que la clase política europea ha Europea. puesto en el Tratado de Maastricht retroceden hacia plazos cada vez más lejanos. Lo opuesto El clima ideológico, porotra parte, se torna para parece haber intuido, aunque sea de una manera los políticos más nublado. La aplastante derrota vaga, el elector común y corriente de las de los socialistas en Francia augura mal para sus democracias europeas. Prueba al canto, la congéneres de España, que hasta ahora han votación escéptica de daneses y franceses sobre piloteadola naveespañola hacia puertoeuropeo, la ratificación del mismo. con una mezcla sorprendentemente hábil de es- tatismo benefactory monetarismo capitalista. Los políticos españoles, Felipe González a la cabeza, todavía apuestan, con un entusiasmo no Pero ¿cómo mantener un curso seguro? exento de cierta resignación, a la carta europea. Maastricht, tal como ha sidoesbozadoy ha com- No creen tener alternativa. La autarquía de los enzado a ser implementado a partir del primero tiempos de Franco se les antoja imposible y, de enero, necesita de una fuerte corrección además, ruinosa. El hispanoamericanismo de liberadora o España seva a laderiva con el resto aquellos mismos años se ha esfumando casi del de la Comunidad. Tanto más cuanto el Este todo, en parte sustituido entre algunos por un europeo gravita peligrosamente sobre la es- cieno menospreciode los "sudacas" deeste lado tabilidad interna, política y social, del con- del Atlántico. Las simpatías árabes de otrora tinente. La parálisis del gobierno en Rusia puede tampoco han cuajado en más ventajas prácticas desatar una reacción en cadena que dé al traste para España que laventamasivadesolarespañol con la delicada casa de naipes construida a lo largo de la Costa del Sol y de todo el laboriosamente durante décadas por los Levante, a cambio de petrodólares constantes y europolíticos y sus euroburócratas en Bruselas. sonantes que apenas compensan, sinembargo, el costo de la tibieza de sus relaciones con Israel. Más aún, el proteccionismo, sobretodoagrícola, que se ha constituido en casi un reflejo para los Por lo tanto, el rumbo continúa enderezado, por Estados nacionales del Viejo Mundo, no es con- exclusión de otras opciones útiles, únicamente a ciliable con la empantanada Ronda de Uruguay Europa. y la eficacia a largo plazo del GATT. Si a todo esto se añaden las tensiones con la comunidad Pero el ingreso a Europa, independiente de su incipiente del Tratado de Libre comercio entre deslizamiento momentáneo, entraña para los México, Canadáy Estados Unidos, -muy en par- españoles el problema, nada fácil de solucionar, ticular con ésta última superpotencia-, y con un desu competitividadcomparativaenunmercado Japón tecnológicamenteexpansivo, resulta com- continental en contracción. La meta de la "con- prensible que los políticos españoles de la hora vergencia" del rendimiento español y del de los

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.