ebook img

Revista de Estudios de Juventud Nº 92. Adolescentes digitales - Injuve PDF

241 Pages·2011·3.17 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Revista de Estudios de Juventud Nº 92. Adolescentes digitales - Injuve

S 92 O DI ≥ Marzo 2011 U T ES D DE NTU A E T V S U VI J E E R D Adolescentes digitales 92 ≥Marzo 2011 | Nº 92 Adolescentes digitales s e Desde hoy al próximo lustro se va a producir el acceso con plenos al t i derechos como ciudadanos de una generación de jóvenes españoles g i d que han nacido con las tecnologías, sin las cuales sería imposible s e explicar la mayor parte de los cambios producidos en nuestra t n e sociedad contemporánea. Este volumen ofrece un conjunto de c s trabajos y estudios sobre ese amplísimo y cada vez más decisivo e l o grupo social, proponiendo al lector una especie de "frontón" o de d A "feed back" en torno a distintas de opiniones y puntos de vista expuestos para ser analizados, debatidos y contrastados por los propios jóvenes, en un diálogo que no se cierra sino que realmente se abre con la última página del volumen; y en el que se invita al lector y a la lectora a participar. MINISTERIO MINISTERIO DE SANIDAD, POLÍTICA SOCIAL DE SANIDAD, POLÍTICA SOCIAL E IGUALDAD E IGUALDAD →Marzo 2011 | Nº Adolescentes digitales REVISTA DE 92 Coordinador ESTUDIOS DE Manuel Espín JUVENTUD Fundación Atenea y Forum Intercultural. ESTUDIOS DE JUVENTUD:Layout 1 4/5/11 10:38 Página 2 REVISTA DE ESTUDIOS DE JUVENTUD Director Gabriel Alconchel Morales Coordinación del número Manuel Espín Fundación Atenea y Forum Intercultural Diseño Gráfico Pep Carrió / Sonia Sánchez Antonio Fernández Ilustradora Marta Altés Edición © Instituto de la Juventud Redacción Observatorio de la Juventud en España Servicio de Documentación y Estudios Catálogo General de Publicaciones Oficiales http://www.060.es Tel.: 91 363 78 09 Fax: 91 363 78 11 E-mail: [email protected] web injuve: www.injuve.es Biblioteca de Juventud C/ Marqués de Riscal, 16 Tel.: 91 347 77 00 E-mail: [email protected] ISSN: 0211-4364 NIPO: 869-11-004-5 Dep. Legal: M-41850-1980 Impresión: Din Impresores, S.L. Las opiniones publicadas en este número corresponden a sus autores. El Instituto de la Juventud no comparte 2necesareamente el contenido de laRs EmVisISmTaAs DE ESTUDIOS DE JUVENTUD→marzo 11| nº 92 ESTUDIOS DE JUVENTUD:Layout 1 4/5/11 10:38 Página 3 ÍNDICE →Marzo 2011 | Nº Adolescentes digitales 92 Coordinador Manuel Espín Fundación Atenea y Forum Intercultural. EL TEMA.| pág. 6 Introducción | pág. 7 1. Consecuencias futuras del despertar de una generación de adolescentes digitales. Escenarios posibles. | pág. 11 Susana MéndezFundación GE SocialyElena RodríguezSociológica Tres. 2. La sociedad española y el proceso de digitalización: ¿Por qué tratamos de confundir a los/las adolescentes?| pág. 37 Domingo Comas Arnau.Sociólogo. Presidente Fundación Atenea. 3. Escuelas 2.0. Educación para el mundo digital. | pág. 63 Antonio Pérez Sanz. Director del Instituto de Tecnologías Educativas (ITE) del Ministerio de Educación. 4. Las necesidades adolescentes y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. | pág. 87 Esperanza Ochaita, Maria Ángeles Espinosa y Héctor Gutiérrez. Universidad Autónoma de Madrid. 5. Si McLuhan levantara la cabeza.... La computación en la nube y el nuevo paradigma socio cultural. | pág. 111 Joaquín Sotelo. Universidad Complutense de Madrid. 6. La tribu informática: identidades y máscaras en Internet. | pág. 123 Gérard Imbert. Catedrático de Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid. 7. Ciencia, Técnica, ideología, globalidad e Igualdad. | pág. 133 Manuel Espín.Escritor, periodista y director audiovisual. Fundación Atenea y Forum Intercultural. 8. Como crear marcas digitales (Digital Interactive Brand) para la generación digital. | pág. 151 Victoria Carrillo Durán y Ana Castillo Díez. Universidad de Extremadura. ESTUDIOS DE JUVENTUD:Layout 1 4/5/11 10:38 Página 4 9. Nuevas Tecnologías: choque de generaciones y teatro científico. | pág. 165 Juan Marchán. Escritor y periodistaresponsable de los Nuevos Proyectos del Teatro Real de Madrid. 10. Nativos digitales: una nueva generación que persiste en los sesgos de género.| pág. 187 Gusi Bertomeu. Docente, investigadora y empresaria en el campo de la Sociedad de la Información. MATERIALES | pág. 203 COLABORACIÓN | pág. 237 ESTUDIOS DE JUVENTUD:Layout 1 4/5/11 10:38 Página 5 Adolescentes digitales EL TEMA ESTUDIOS DE JUVENTUD:Layout 1 4/5/11 10:38 Página 6 EL TEMA En el tránsito de la adolescencia a la juventud muchos españoles de hoy han crecido dentro de una cultura de uso de las tecnologías que abre todo un dilatado abanico de posibilidades, pero que a la vez plantea muchas incógnitas de futuro. Se trata de un fenómeno generacional insólito dentro de la perspectiva mundial, pero específicamente española, en el que dos dimensiones como la de la “universalidad” y la “cercanía” se desplazan y convergen en singulares maridajes “digitales”, hasta definir a un grupo social para quien la red se ha convertido en espacio indispensable para su identidad. 6 REVISTA DE ESTUDIOS DE JUVENTUD→marzo 11| nº 92 ESTUDIOS DE JUVENTUD:Layout 1 4/5/11 10:38 Página 7 La omnipresencia de las tecnologías y especialmente las audiovisuales, en nuestra época está dando lugar a un fenómeno insólito como es el del desplazamientodeléxicos puramente técnicos al campo de las ciencias sociales. Este es el caso de palabras como “digital”, que nace de la oposición entre lo “analógico” identificado con el pasado, cercano aún, y el futuro “digitalizado”. Perotambién de otros como “interactividad”, “conectividad/conexión”, “navegación en red”o “virtual/virtualidad”, que nacieron ligadas al territorio de lo tecnológico y ahora aparecen directamente utilizadas en espacios muy distintos. Con cualquiera de esos modismosse podría haber apellidado convencionalmenteesa generación, la primera “alfabetizada digitalmente” de nuestra historia, que ha crecido dentro de la cultura de uso de esas tecnologías. Esa realidad en la que la red aparece como de extensión universal sugiere distintos escenarios de análisis. Desde una posición basada en un nuevo y superficial idealismo de lo científico, en el que la tecnología aparentemente se erige como materia peligrosamente autónoma y regida por sus propias normas; hasta otra basada en la desconfianza y el miedo a la irrupción de esa herramienta de uso que ha trastocado el viejo esquema de la relación entre ciudadanos, haciendo adquirir un nuevo sentido de permanencia y de identidad social, dentro de una “globalidad” de características muy complejas. La “red de redes” es el eje transversal de un vehículo en el que se integran formas y conceptos muy diversos y en otras épocas incluso antagónicos, como “empleo” y “ocio”, “lejanía” y “proximidad”, “individualidad” y “vinculación”, “soledad” y “multitud”, “particular” y “colectivo”, “virtualidad” y “realidad”… Un espacio que ha generado una transformación en los estilos de vida y en las formas sociales, y a su vez ha influido directamente en el terreno de los espacioshasta definir un “antes” y un “después”. Son los y las adolescentes/ jóvenes la primera generación que ha crecido dentro de esa cultura de uso, -como las precedentes lo fueron en la de la televisión-, y cuya aplicación ha trascendido mucho más allá de la relación entre usuarios, o medio-receptor del tradicional esquema de la teoría de la comunicación, hasta someterlo a revisión a partir de la presencia de Internet. Esta suma de trabajos parte de una lectura sobre una realidad que ofrece voces contrastadas y opiniones no siempre coincidentes pero que contribuyen a exhibir un mosaico de actitudes sobre un tema de esencial relevancia para la juventud de los dos próximos lustros: de qué manera la presencia de lo que convencionalmente se ha denominadolo “digital” puede configurar una realidad social más democrática y socialmente homogénea, en aspectos relacionados con la igualdad, la calidad de vida, Adolescentes digitales 7 ESTUDIOS DE JUVENTUD:Layout 1 4/5/11 10:38 Página 8 la mejora de las oportunidades educativas, el empleo; pero también con las culturas y la creatividad. Así como la manera en la que el uso de la red replantea conceptos como el de sentido de la permanencia y de la identidad por encima de lo geográfico; destacando el elemento de afinidad e identificación y el de “globalidad” por encima del de “proximidad”. Una de esas preguntas a responder sería: ¿Internet está contribuyendo a crear una conciencia de pertenencia a un mundo globalizado, o vivimos en un auténtico espejismo de falsas percepciones sobre lo “particular” y lo “universal” dentro de la red? El impacto de ese universo digital se ha desplazado además desde el terreno de lo individual hacia el de lo social, trastocando los usos y costumbres hasta ahora conocidos de la relación administradores- ciudadanos. La red es “más que un medio de comunicación”, es “el medio” y podría terminar por erigirse no solo en una “herramienta” sino en un “epicentro de poder” por sí mismo. Los contenidos de una tradición política recibida desde los inicios del liberalismo parlamentario se están viendo rápidamente arrinconados bajo la influencia de las redes sociales que influyen,acaparan e intervienen en los discursos por encima de los anteriores soportes de creación y de difusión del pluralismo y del ejercicio de la libertad de expresión. La red ya no es que influya en el poder, sino que va camino de convertirse en “el poder”, y en ella las personas jóvenes han encontradoun nexo de identificación y de influencia que dinamita todo el anterior tratamiento de los espacios de formación de la opinión pública. Esa vorágine de lo digital en la que vivimos, pero especialmente entre quienes se encuentran en ese segmento generacional, plantea un aluvión de contenidos de debate, algunos de los cuales se tratan de exponer, con todas sus luces y sus sombras en este monográfico. Quizás más en esta que en otras ocasiones, esos materiales necesitan provocar en sus lectores, sobre todo jóvenes, un efecto de “feed back” o de “frontón”. Para buscar el contraste de opiniones sobre temas tan apasionantes como los de la relación de esa generación digital con conceptos como el de clase y cohesión, la perspectiva de género y la ardua tarea de evitar la reproducción de estereotipos y espacios de discriminación que han pasado del discurso social a la propia red, el papel dentro de unos procesos educativos cada vez más abiertos y entendidos dentro de una formación continuada a lo largo de la existencia humana, o el de las perspectivas culturales sobre las que la red ejerce un protagonismo decisivo. Todas esas y otras muchas propuestas que aparecen en el monográfico quedarían muy cojas e incompletas planteadas desde un discurso 8 REVISTA DE ESTUDIOS DE JUVENTUD→marzo 11| nº 92 ESTUDIOS DE JUVENTUD:Layout 1 4/5/11 10:38 Página 9 unidireccional.Como primera intención este volumen intenta abrir debate desde distintos polos en torno a los perfiles de esa nueva generación que ha crecido al mismo tiempo que esas tecnologías, abriéndose arenovadas perspectivas de uso pero que a la vez incitando a exigentes desafíos para los que se necesitarán nuevas voces, que esos jóvenes precisamente han de ser los primeros llamados a proporcionar. Manuel Espín Escritor, periodista y director audiovisual Fundación Atenea y Forum Internacional Adolescentes digitales 9

Description:
Antonio Fernández. Ilustradora singulares maridajes “digitales”, hasta definir a un grupo social para quien la red se áreas que puedan potenciar a este grupo social Carecen de modelos de liderazgo próximo porque han asistido a.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.