ebook img

Respuestas : por una antropología reflexiva PDF

175 Pages·1995·39.506 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Respuestas : por una antropología reflexiva

Aparte de suscitar constantes y profundas controversias en el medio academico, nadie pone en duda la riqulsi ma aportaci6n de Pierre Bourdieu a los estudios de la cultura. Tampoco se duda de que es una obra muy compleja por los nuevos problemas que delimita, su propuesta te6rica y metodol6gica y la exposici6n misma de sus ideas. El libro esta armado a partir de las interrogantes que alumnos de posgrado le formularon sobre su obra y las Respuestas que Bourdieu les dio, en distintos cursos a finales de los aiios ochen ta. El resultado es notablemente esclarecedor. Y estimulante: a este miembro del Colegio Nacional de Francia no le interesa inculcar una teorla sino unas " disposiciones" para el queha cer antropol6gico o sociol6gico. La extraordinaria utilidad de este libro se debe tambien, en "" gran medida, al editor J.D. Wacquant. El media como gene- roso gula en la obra de Bourdieu, con la cita exacta y puntual de conceptos clave, con el seiialamiento de las contradicciones y los problemas irresueltos, con el comentario erudito sobre c6- mo usar la bibliografla general del autor (sus fuentes basicas, los textos de interlocutores cnticos y propios libros, SUS SUS COIDO oJicio Lafotografia, La distinciOn, La reproduccion, El de sociOlo go, enfre otros) . Para los estudiantes y profesionistas de ciencias sociales que ya lo conocen, este libro reordenara la obra de Pierre Bour dieu con luz y hondura nuevas. Para quienes estan por aden trarse en ella, Respuatas (junto con Sociologiay cultura, Grijalbo, 1990) ofrece la mejor bnijula y diversos pianos de acceso, seg\in las necesidades. gri~bo SOCIOLOGIA ISBN 970-05-0480·8 I I 9 789700 50480 RESPUESTAS POR UNA ANTROPOLOGfA REFLEXIVA PIERRE BouRDIEU J Lolc .D. y WACQUANT SocIOLOGiA RESPUESTAS Por Lona antropo/ogta rejlexlva Titulo original en frances: Repenses: pour une Anthropo/og1e Rejlexlve Traducci6n: Helene Levesque Dion 1995. Pie1n Bourdieu y Loic J.D. Wacquant Este libro cont6 con el apoyo de la Embajada de Francia en Mexico a b·as es de! Program a de Ayuda a la Publicaci6n "Alfonso Reyes" D.R. 0 1995 por EDITORIAL GRIJALBO, S.A. de C.V. Calz. San Brutolo Naucalpru1 num. 282 Argentina Poniente 11230 Miguel Hidalgo, Mexico, D.F. Este ilbro no puede ser reproduczdo, total o parcza/mente, sin autori:acien escnta del editor. ISBN 970-05-0480-8 IMPRESO EN MEXICO , Ind ice Prefa cio <kl edit01· . . . . . . . . . 9 Presentaci6n. Lolc J.D. Wacquant 11 Int1'0d1.1.cci6n. Lolc J.D. Wacquant 15 Primera pa1te. Las finalidades de la sociologia reflexiva (Seminario de Chicago) . . . . . . . 39 1. La sociologia como socioanalisis 41 Notas ......... . 60 2. La 16gica de los campos . . . 63 Notas .. .... ...... . 77 3. Habitus, illusio y racionalidad 79 Notas ........ . 97 4. La violencia simb6lica . . . . 101 Notas ... . . . . . .... . 125 5. Para una 1·ealpolitik de la raz6n 129 Notas ............. . 147 6. La objetivaci6n del sujeto objetivante . 149 Notas ........ . . .... ... . 157 Segunda pmte. La practica de la antropologla reflexiva (Seminario de Paris) . . . . . . . . 159 1. Transmitir un oficio . . . . . . . 161 2. Pensar en terminos relacionales . 167 3. Una duda radical ..... . 177 4. D01.tble bind y conversion . . . 185 5. Una objetivaci6n participante 191 7 8 RESPUEST AS Bibliografia . . . . . . . . . . . 197 Trabajos de Pierre Bourdieu 197 Bibliografia general 206 indice ononuistico . . . 221 Prefacio del editor El origen de este libro es el workshop que un grupo de estudiantes de Chicago organizara, durante el invierno de 1987-1988, bajo ]a direcci6n de Lolc Wacquant, sobre Ja obra de Pierre Bourdieu. En ocasi6n de un seminario, Bourdieu procur6 responder a las preguntas y objeciones surgidas de este taller. Mas adclante, prosigui6 el juego de preguntas y respuestas entre Wacquant y Bourdieu, en el curso de conversaciones sostenidas en Paris y Chicago. Wacquant elabor6 el texto, ailadi6 las notas indispensables para la comprensi6n de un escrito nacido de la comunicaci6n oral, estructur6 la bibliograffa y tradujo del ingles al frances el contenido general de la primern parte. La segunda parte es la transcripci6n revisada de la introducci6n a un seminario celebrado en Paris, en la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales, durante octubre de 1987. 9 Presentaci6n LoicJD. W acquant Este libro corre el riesgo de desconcertar a los consumidores de productos te6ricos es tandarizados y de decepcionar a los lectores impacientes que buscan una traducci6n simplificada del pensamiento de Pierre Bourdieu. No es un compendio de sus obras ni tampoco una exegesis sistematica de su sociologia; mucho menos se trata de un manual introductorio ode un ejercicio metate6rico. Su objetivo es mas modesto. Intenta abrir vias de acceso a la 16gica interna ya la economia de conjunto del trabajo de Bourdieu al explicitar los principios que rigen su practica cientifica. Desde un principio, esta la idea de que la importancia de la obra de Bourdieu no radica en tal o cual concepto, teoria, prescripci6n metodol6gica u observaci6n empirica que nos propone, sino mas bien en la forma en que los produce, organiza y aplica. Para retomar una oposici6n a menudo empleada por el, el modus operandi de la sociologia de Bourdieu, no su opus operatu.m, es lo que, a nuestro juicio, define mejor su originalidad. Por tanto, el prop6sito de este libro es abrir el paso a una "mente en acci6n", manifes tando aquello que podriamos llamar, de acuerdo con Max Weber, los "habitos convencionales" de Pierre Bourdieu como "investigador y maestro de cierto modo de pensar". La forma del libro, una "publicaci6n oral" (Merton, 1980) consistente en un dialogo tematico y una introducci6n programatica a un seminario de investigaci6n, ha sido concebida en funci6n de este objetivo. Como medio de comunicaci6n cientifica, la entrevista presenta algunas desventajas bien conocidas: conlleva el riesgo de conferir a comentarios intrascendentes la nobleza de lo escrito, y puede propiciar sofismas y la c6moda evasion de cuestionamientos. Sin embargo, si se realiza un esfuerzo concertado para evitar estas trampas, ofrece valiosas ventajas. En primer lugar, permite proponer formulaciones provisionales, probar enfoques sucesivos de una 11 19 RESPUESTAS idea, y sugerir diferentes puntos de vista sobre un tema asi como diversos usos para un concepto que pueden propiciar una comprensi6n mas compleja V diferenciada. En segundo, el estilo oral facilita comparaciones, paralelos y oposiciones sugerentes y eficaces entre campos y operaciones que la organi zaci6n normal del trabajo tiende a mantener separados; lo cual resulta de aran utilidad cuando el pensamiento en cuesti6n versa, como lo hace la obra de Bourdieu, sobre t6picos empiricos y se alimenta de tradiciones intelectua les tan diversas y dispersas. En tercero, al romper con el estilo autorizado y autoritario, didactico y academico del mon6logo universitario, la entrevista posibilita la intervenci6n efectiva, en el coraz6n mismo del texto, de la alteridad y la critica y, con ello, de la dial6gica: al obligar al pensador a reaccionar' al pensamiento ajeno, materializado por el entrevistador (con quien el lector puede identificarse cada vez que las preguntas que este formula concuerden con las que aquel hubiera querido plantear), le impide encerrarse en un lenguaje y una tradici6n intelectual hist6ricamente supera dos para inscribirse en un espacio semantico mas amplio. Por ultimo, y esto es lo alas importante, el dialogo ofrece al lector una idea de la trayectoria mental que permiti6 al autor llegar a las posiciones que postula, es decir, posibilita la captaci6n de su metodo in actu. En resumidas cuentas, la entrevista analitica aleja al autor de su posici6n de autoridad, al mismo iempo que despoja al lector de su actitud pasiva, ofreciendoles las ventajas de una comunicaci6n libre de la censura inscrita en las formas convenciona les del intercambio cientifico. Esta obra se divide en dos partes independientes pero complementarias. La primera (el seminario de Chicago) consiste en un dialogo construido donde Pierre Bourdieu explicita la intenci6n directriz de su practica de investigaci6n v reflexiona sobre dicha practica en terminos claros y accesibles. Los diferen tes capitulos reseiian los principales resultados de sus trabajos publicados durante la decada de los ochenta y destacan algunos de los desplazamientos epistemol6gicos efectuados en ellos; en particular, de la sociologia de la Universidad a la sociologia de la mirada cientifica; de la estructura al campo; de la norma y la regla a la estrategia y al habitas; del interes, vector de racionalidad, a la ill'l.isio, fundamento del sentido practico; de la cultura al poder simb6lico, y de una concepci6n trascendental de la raz6n cientifica a una concepci6n historicista encaminada a poner los instrumentos de la ciencia social al servicio de una politica de libertad intelectual. Este dialogo esclarece las preocupaciones centrales de Pierre Bourdieu y su vision de las relaciones entre la sociologia y la filosofia, la economia, la historia y la politica. Esta entrevista se basa en una serie de discusiones sostenidas en ingles y frances, durante un trienio, en las ciudades de Chicago y Paris. El nucleo inicial de este dialogo proviene de las respuestas ofrecidas por Pierre Boni ·_ dieu a los participantes en el G'r'ad reate Workshop on Pie n-e Bourdieu, grupo PRESENTACION 13 interdisciplinario integrado por · profesores y alumnos de la U niversidad de Chicago que dedicaron el invierno de 1987-1988 a una lectura intensiva de sus obras. Al articular las preguntas y los ternas que conforman este dialogo, procure tambien destacar los puntos centrales de la sociologia de Pierre Bourdieu y enfrentarlo a las objeciones y criticas erigidas por sus lectores extranjeros. Dicha entrevista se propone, asimismo, situar las tesis centrales de Bourdieu en relacion con las posiciones y controversias mas sobresalientes de la actual ciencia social angloamericana. La segunda parte (el seminario de Paris) es una transcripci6n de la introduccion al seminario de investigacion presidido por Pierre Bourdieu en la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales durante octubre de 1987. Este seminario anual reline de veinte a treinta investigadores y estu diantes pertenecientes a diferentes disciplinas (de ahi, en particular, las frecuentes referencias a la lin.gUistica y la historia), entre los cuales figura un fuerte contingente de asistentes extranjeros que acucien cada alio a la ciudad de Paris para estudiar y trabajar con Pierre Bourdieu. Ahi, los antiguos miembros del seminario presentan con regularidad sus trabajos de investi gacion e intervienen como mentores informales de los participantes mas jovenes. En este seminario, Bourdieu no intenta inculcar una teoria stricto sensu o un conjunto acabado de conceptos, sino una disposicion gene?ali::::acl<a a la invencion sociolOgica. Para ello, invierte el orden comunmente establecido de la pedagogia: su enseftanza procede de la aplicacion practica a los principios; ejemplifica las reglas episternologicas fundamentales que rigen la construc ci6n del o bjeto sociol6gico al mismo tiempo en que las expone. A fin de evitar incurrir en la parcialidad intelectualis ta inherente a la situacion escolar formativa yen congruencia con su filosofia antiintelectualista de la practica, Pierre Bourdieu se apoya en la comprensi6n practica para introducir de manera progresiva el dominio discursivo de los principios de la raz6n sociologica. Defiende y aplica una pedagogia total y autorreferente que hace mofa de la division de las operaciones teoricas y empiricas en actividades aisladas pertenecientes a campos distintos, cuya separacion tiene por efecto reproducir las divisiones aceptadas del quehacer cientifico. Una de las marcas del Modo de pensamiento verdaderalllente innovador, es decir, gen-e'nitivo, no solo es su facultad de trascender el contexto intelectual y el campo empil'ico particulares de Su formulaci6n inicial para producir nuevas proposiciones, sino tambien su capacidad de pensarse a si mismo, incluso de superarse a traves del pensamiento. La obra de Bourdieu no esta exenta de contradicciones, lagunas, tensiones, ambiguedades y preguntas no resueltas, las cuales son en su mayor parte expresamente reconocidas yen ocasiones quiza enfatizadas a lo largo del presente libro. En todo caso, no tiene la menor intencion de norlllalizar la reflexion y la practica sociologicas. Pierre Bourdieu se opone rotundamente a la dogmatizacion riel pensamiento 14 RESPUEST AS conducente a las ortodoxias intelectuales. Una sociologia reflexiva encami nada a "difundir medios de defensa contra la dominaci6n simb6lica" (l 980j, P. 13) no puede, so pena de autodestruirse, exigir una cerraz6n del pensa miento. Dicho en otras palabras, una invitaci6n a pensar con Bourdieu es una invitaci6n a pensar mas alla e incluso contra el propio Bourdieu, toda vez que sea necesario hacerlo. Por tanto, este libro habra alcanzado su objetivo, silos lectores lo emplean como un instrumento de trabajo adaptado en funci6n de sus analisis concretos. Lo cual significa que no habran de reparar, como dijera Foucault acerca del pensamiento de Nietzsche, "en utilizarlo, deformarlo, hacerlo gemir y protestar". La "introducci6n" incluida a continuaci6n es la version abreviada y depu rada (en particular, del conjunto de notas y referencias bibliograficas) de un texto escrito originalmente en lengua inglesa para un publico compuesto de investigadores extranjeros, sobre todo estadounidenses. De ahi, su forma y orientaci6n general, enfocada hacia las preguntas y dudas que suscit6 la obra de Bourdieu fuera de Francia. Se reuni6 en la bibliografia una selecci6n de estos trabajos y criticas, sobre todo los provenientes de investigadores angl6- fonos en ciencias sociales. Para complementar dicha selecci6n, el lector puede remitirse a la edici6n original en ingles, An invitation to Reflexive Sociology, Chicago y Londres, The University of Chicago Press, 1992.

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.