27 de marzo 2014 VI CONGRESO DE ECONOMÍA AUSTRÍACA PANE LES TEMÁTICOS: Teoría económica y monetaria Políticas públicas Libera lismo, sociología Congreso celebrado el 22 y 23 de mayo de 2013 en Madrid. y política Realizado en colaboración con: MÁSTER EN ECONOMÍA DE LA ESCUELA AUSTRÍACA © 2014, Instituto Juan de Mariana ISSN: Instituto Juan de Mariana Calle del Ángel, 2 28005 Madrid [email protected] CLASIFICACIÓN IBIC: KCA, KCBM, KFFL, KFFN, KNV. CONFERENCE Classified as E1 DIISR HERDC Proxy: Refereed Conference with papers published in full. Papers peer-reviewed at national or international level. Sumario PRESENTACIÓN DE JUAN RAMÓN RALLO...................................................................................... 6 PANEL DE TEORÍA ECONÓMICA Y MONETARIA, DIRIGIDO POR DAVID SANZ ........................ 8 LA TEORÍA ECONÓMICA DE MENGER SOBRE LAS INSTITUCIONES, DESARROLLADA SOBRE LA BASE DE TRES ELEMENTOS MÁS SIMPLES, POR JORGE BUESO MERINO....................................................................................................................... 9 THE EFFICIENT MARKET CONJECTURE, POR RICARDO EMANUEL CAMPOS DIAS DE SOUSA AND DAVID HOWDEN ...............................................................................................35 THE EVOLUTION OF SIZE AND COST OF CREDIT BEFORE THE FINANCIAL CRISIS, POR MARIANO ALIERTA .....................................................................................................58 RESERVA FRACCIONARIA VS 100%. ¿AMIGOS O ENEMIGOS?, POR ÓSCAR TIMÓN ......................................................................................................................................................................75 LA CONFUSIÓN ENTRE LIQUIDEZ Y NEGOCIABILIDAD: CONSECUENCIAS TEÓRICAS Y PRÁCTICAS, POR RAFAEL GARCÍA IBORRA ...................................................97 PANEL DE POLÍTICAS PÚBLICAS, DIRIGIDO POR ADRIÀ PÉREZ MARTÍ ................................ 122 EFICIENCIA SOCIAL Y EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL, POR CARMEN GONZÁLEZ MARSAL ....................................................................................................................... 123 EL DERECHO DE CONSUMO: NOTAS SOBRE SU REPERCUSIÓN, POR IGNACIO ANDRÉS MONDÉJAR ....................................................................................................................... 144 PATENTES COMO LÍMITE A LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA*, POR ALEJANDRO PÉREZ Y SOTO DOMÍNGUEZ Y KATHERINE FLÓREZ PINILLA ................................. 173 WHY COMPETITION AGENCIES CAN´T STICK TO MERELY CORRECTING MARKET INEFFICIENCIES? AN ENTREPRENEURIAL APPROACH TO PERUVIAN ANTITRUST, POR RAÚL ALOSILLA Y RUBÉN MÉNDEZ REÁTEGUI ........................... 211 CRISIS ECONÓMICA Y TAMAÑO DEL ESTADO: IDENTIFICACIÓN DEL SOCIALISMO DE MERCADO EN LOS PGE 2007-2013 DE ESPAÑA , POR ÁNGEL FERNÁNDEZ ....................................................................................................................................... 248 SUMARIO PANEL DE LIBERALISMO, SOCIOLOGÍA Y POLÍTICA, DIRIGIDO POR ALBERT ESPLUGAS .... 278 LA EPISTOMOLOGÍA AUSTRIACA Y LA CORRIENTE FENOMENOLÓGICA DE LA SOCIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO, POR ALEJANDRO ROMERO RECHE ............ 279 LA INTERPRETACIÓN JUDICIAL DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL COMO FUERTE AMENAZA A LA LIBERTAD, POR DAVID DE BEDOYA AZORÍN-ALBIÑANA ......... 303 CONSENTIMIENTO: CONTRATO SOCIAL VS. REDES CONTRACTUALES, POR ANDRÉS CASAS SOTO ..................................................................................................................... 324 AN INTRODUCTION TO INSTITUTIONAL COORDINATION AS AN ALTERNATE MODEL FOR NEO-INSTITUTIONAL ECONOMIC ANALYSIS, POR RUBÉN MÉNDEZ REÁTEGUI ............................................................................................................................................ 346 LA CORRUPCIÓN POLÍTICA EN JUAN DE MARIANA, POR DAVID GARCÍA-MARTÍN SOUSA ..................................................................................................................................................... 393 Presentación de Juan Ramón Rallo La Escuela Austriaca de Economía es una de las tradiciones más ri- cas y originales dentro de la ciencia económica. Si bien en la actuali- dad no ocupa la posición de preeminencia académica que ostentó en el pasado de la mano de economistas tan notables como Carl Men- ger, Eugen Böhm-Bawerk, Ludwig von Mises, Friedrich Hayek o Fritz Machlup, dista de haberse estancado o extinguido como co- rriente de pensamiento. Al contrario, desde los años 70, la tradición austriaca ha experimentado un efervescente renacimiento que ha llevado a numerosos científicos sociales, de campos e intereses muy diversos, a desarrollar su actividad intelectual dentro de este para- digma. Desde su fundación, una de las actividades centrales del Insti- tuto Juan de Mariana ha sido la promoción de la investigación y del desarrollo de nuevas ideas dentro del liberalismo y, en consecuen- cia, resulta del todo lógico que haya intentado proporcionar una plataforma desde la que facilitar la investigación y el desarrollo del pensamiento de la Escuela Austriaca. En este sentido, el foro adecuado para que todos aquellos académicos que estén dedicándose a elaborar y acrecentar el para- digma austriaco puedan exponernos sus investigaciones es un Con- greso de Economía, esto es, un foro donde el ponente pueda recibir la realimentación crítica de la audiencia con la que mejorar y refinar su trabajo. Por eso, en el año 2008 el Instituto Juan de Mariana deci- dió organizar anualmente un Congreso de Economía Austriaca que, en 2013, ya alcanzó su sexta edición. 6 PRESENTACIÓN Sin embargo, con tal de facilitar la difusión de estos trabajos de investigación así como la crítica de un público mucho más amplio, resultaba necesario dar un paso más allá: dejar constancia escrita de las ponencias de los distintos autores que hayan participado en el Congreso. De ahí que el Instituto se propusiera publicar a partir del VI Congreso de 2013 las actas de los trabajos presentados. Este libro de actas es la cristalización final de ese propósito. Así, a lo largo de las siguientes páginas podrá encontrar todas esas ponencias organizadas en tres bloques temáticos: “teoría económica y monetaria”, “políticas públicas” y “liberalismo, socio- logía y política”. Esperamos que esta primera edición de los trabajos alcance la máxima difusión posible y sea de enorme utilidad tanto para los ponentes como para los lectores. Juan Ramón Rallo Director del Instituto Juan de Mariana 7 Panel de Teoría Económica y Monetaria, dirigido por David Sanz 8 LA TEORÍA ECONÓMICA DE MENGER SOBRE LAS INSTITUCIONES, DESARROLLADA SOBRE LA BASE DE TRES ELEMENTOS MÁS SIMPLES, por JORGE BUESO MERINO Resumen: Con base en la complementariedad de sendos rasgos dife- renciales de los enfoques de Menger y de Mises, se propone una te- oría económica con tres elementos más simples como constitutivos de las interacciones económicas (entre dos personas): juegos de suma cero, juegos de suma positiva (“con sólo” sumas positivas) y juegos con resta. Se pone de manifiesto que bajo la palabra “institución” es- tamos denominando dos realidades distintas. Se caracterizan ambas realidades con base en (y como continuación de) la teoría económi- ca, en relación a sus formas de originarse, los principios de orden que hay detrás, y los dos modos de relacionarse las personas a que dan lugar. Se discute el papel de “la función” en ambas clases de instituciones, y su carácter de medios o de fines. Y se llega a la con- clusión que las que hemos caracterizado como institucionalizaciones tipo II, y el replanteamiento de Rothbard del concepto de monopo- lio, son fenómenos esencialmente coincidentes. Como consecuencia de todo ello, se integran la teoría económica, la teoría de las institu- ciones y la teoría del monopolio. Palabras clave: Menger, teoría económica, instituciones, monopolio, Rothbard 9 JORGE BUESO MERINO Abstract: Walking in the steps of Menger, Mises, and Shaffer, an economic theory with three simplest elements is proposed, as constitu- ents of economic interactions: zero-sum games, positive-sum games and games with subtraction. It is displayed that we are using the word “institution” for two very distinct realities. Following our eco- nomic theory proposal, we characterize both realities, according to their origins, the underlying principles of order on their grounds, and the two ways of interpersonal relation that they entail. The role of “the function” in both classes of institutions is discussed, and their character as a means, or ends. And we arrive at the conclusion that the ones we characterize as type II, and the concept of monopo- ly as characterized by Rothbard, are homologous. Then, the eco- nomic theory, the theory of institutions, and the theory of monopoly, get integrated. Key words: Menger, economic theory, institutions, monopoly, Rothbard I. ANTECEDENTES 1. Los “Principios de Economía” de Menger La Economía moderna comienza en 1871 con la publicación por Carl Menger de “Grundsätze der Volkschaftslehre” (Principios de Econom- ía) 1 y su punto central: la teoría del valor. Menger muestra que son personas determinadas en momentos y ante circunstancias concretas las que imputan sobre unidades de bienes definidos la importancia que para su vida alcanzan al llegar a ser conscientes de ser depen- dientes de poder disponer de los mismos para la satisfacción de sus 1 Se presenta anexo un breve resumen del mismo en forma de reseña de una guía de estudio al mismo (Rostan 2008) 10 PRESENTACIÓN necesidades (Menger 1871: 115, 114-174). La causa primaria de la va- loración, que es un fenómeno ordinal, son las necesidades de cada persona, que a su vez derivan de la voluntad y hábitos de la misma (Menger 1871: 119). Desde esta concepción subjetiva del valor muy pronto aparece como evidente la idea de valoración en el margen (o “utilidad mar- ginal”, como se vendrá a denominar después). Sin embargo, en Je- vons y Walras (postulados co-descubridores) la idea marginalista perderá muy pronto casi todo su sentido al pasar a significar mera- mente la pendiente de curvas de funciones matemáticas de un pre- tendido estado de equilibrio, que integrarían el valor como si fuera algo dado, cognoscible y predeterminado, pretendidamente objeti- vo, cuestión de “equi-valencias” o igualdades (Huerta de Soto 2000: 39-40). Debido a esta desviación estática y mecanicista, la concep- ción dinámica subjetivista y marginalista será desarrollada casi en exclusiva por aquellos investigadores que prosiguieron la línea de trabajo de Menger. Avanzando un paso más en la teoría de Menger, serán las valo- raciones recíprocas inversas que tendrán dos personas en relación con sendos respectivos bienes las que abrirán el camino a la posibi- lidad empresarial de descubrir y “actuar” un intercambio mutua- mente beneficioso (o trueque, elemento típico más simple que todavía puede ser objeto de adecuada [accurate] observación, y elemento base so- bre el que se desarrolla el resto de la teoría) (Menger 1871: 175-190, 46; Rostan 2008: 44-53). 2. Propuesta de desarrollo de la teoría económica: los “elementos más simples” de Menger, y su concreción. Menger expone su programa de investigación, centrado en estudiar las relaciones de causa y efecto, en el Prefacio de su “Grundsätze”: This is the ground on which I (we) stand. In what follows I have en- deavored to reduce the complex phenomena of human economic activi- 11
Description: