ebook img

Representaciones de la lengua y el conocimiento quechuas: ¿Colonialidad o interculturalidad? PDF

276 Pages·2009·2.516 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Representaciones de la lengua y el conocimiento quechuas: ¿Colonialidad o interculturalidad?

Representaciones de la lengua y el conocimiento quechuas ¿Colonialidad o interculturalidad? Representaciones de la lengua y el conocimiento quechuas ¿Colonialidad o interculturalidad? Fernando Garcés V. Programa de Investigación Estratégica en Bolivia La Paz, Bolivia 2009 Esta publicación cuenta con el auspicio del Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB) y de la Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador. Garcés Velásquez, Fernando Representaciones de la lengua y el conocimiento quechua: ¿Colonialidad o interculturalidad? / Fernando Garcés V. -- La Paz: Fundación PIEB, 2009. xvii; 257 p.; lam..; fots.: 23 cm. -- (Serie Investigaciones Coeditadas) D.L. : ISBN: : Encuadernado QUECHUA / LENGUA QUECHUA / CULTURA / IDENTIDAD CULTURAL LENGUA MATERNA / ENSEÑANZA-QUECHUA / CONOCIMIENTO QUECHUA / PROGRAMAS DE ENSEÑANZA / POLÍTICA LINGÜÍSTICA / POLÍTICA CULTURAL / INTERCULTURALIDAD / EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE / REFORMA EDUCATIVA / DISCRIMINACIÓN LINGÜÍSTICA / HISTORIA LINGÜÍSTICA-QUECHUA / EPISTEMOLOGÍA-QUECHUA / RACISMO / MULTICULTURALISMO / ESCRITURA-TEJIDOS ANDINOS / ENSEÑANZA ORAL / ENSEÑANZA ESCRITA / COCHABAMBA-BOLIVIA 1. título 2. serie D.R. © Fundación PIEB, abril 2009 Edificio Fortaleza. Piso 6. Oficina 601 Avenida Arce 2799, esquina calle Cordero Teléfonos: (591-2) 2432583 - 2431866 Fax: (591-2) 2435235 Correo electrónico: [email protected] Servicio Informativo: www.pieb.com.bo Casilla 12668 La Paz, Bolivia D.R. © Universidad Andina Simón Bolívar Calle Toledo 22-80 Teléfonos (593-2) 3228085 - 2993600 Fax: (593-2) 3228426 Correo electrónico: [email protected] Pagina web: www.uabs.edu.ec Casilla postal: 17-12-569 Quito, Ecuador Edición: Hugo Montes Ruiz Diseño gráfico de cubierta: PIEB Diagramación: Alfredo Revollo Jaén Impresión: Impreso en Bolivia Printed in Bolivia A Ligia (†) y a Hiram, las raíces de mi yachakuy. A Luis Hiram, a Joaquín Amador y a José Ignacio, la esperanza de un parlay y un yachakuy para amar, no para destruir. Reconocimientos ¡Qué pobre resulta el papel para agradecer! Yo prefiero agradecer con un buen abrazo, con una guitarreada o con una mirada. Pero aunque no pueda decir gra- cias de las formas que son de mi preferencia, es necesario hacerlo por este medio. Quisiera expresar mi agradecimiento a las siguientes personas e instituciones: A Marcelo Farfán, por haberme facilitado parte del tiempo de la Universidad para hacer los primeros cursos del doctorado. A Sebastián Granda, por invitarme a dar los cursos en la Maestría de Educa- ción Intercultural de la Universidad Salesiana. Gracias a ellos pude reflexionar varios aspectos referentes al conocimiento, al currículo, a la epistemología y a la interculturalidad. En Bolivia, Froilán Condori me invitó a hacer el trabajo sobre las ramas diversificadas del currículo para el CENAQ, y gracias a ese esfuerzo pude sistematizar varias ideas de lo aprendido con las comunidades quichuas y quechuas. A Florencia Mallon, quien me invitó a la Conferencia Narrando Historias In- dígenas en Madison; en esa oportunidad pude afinar varias de mis reflexiones y apuntes previos sobre Conosur y sobre la relación oralidad-escritura. A Adán Pari, por permitirme grabar la conversación que tuvimos sobre su participación en la elaboración de los módulos de la Reforma Educativa. A los compañeros y compañeras de CENDA, especialmente a Pablo Regalsky, Teresa Hosse, Zenobio Siles, Julia Román, Adolfo Mendoza, Sergio Vásquez y Sarela Paz. Es casi imposible sentarse a la mesa con Pablo y no aprender cómo opera el capitalismo y cuáles son sus verdaderos mecanismos de dominación. Si esta investigación pudo llegar a su final se debe, en gran parte, al tiempo que generosamente me brindó la Tere a pesar de los correteos constitucionales y las urgencias políticas. Pude precisar los datos de Conosur gracias a los aportes de Zenobio y Julia, que siempre estuvieron dispuestos a facilitarme la información que les pedí. Con Adolfo y Sergio, durante el proceso constituyente, compartimos trabajos, broncas, esperanzas y horas interminables de debates y argumentaciones. En el camino de mis conversaciones con Sarela, encontré temáticas e intereses comunes que estimularon varias de las ideas desarrolladas aquí. A los compañeros y compañeras de las comunidades de Raqaypampa y Ayo- paya, por donde he caminado estos últimos ocho años. Gracias a ellos y a ellas, el parlayninchik y el yuyayninchik sobre los que pretende hablar este libro se hicieron carne, sueños y sangre. A Catherine Walsh, por su apoyo en la construcción de esta palabra y de estas ideas. A través de distintos tiempos y espacios, la Cathy me ayudó a ir armando este tejido de reflexión y me empujó a revisar mis certezas desde su persistente crítica. A la Universidad Andina Simón Bolívar, por acogerme y ofrecerme las me- jores condiciones para realizar los cursos del doctorado durante mis estadías en Quito. viii REPRESENTACIONES DE LA LENGUA Y EL CONOCIMIENTO QUECHUAS A Virginia Zavala y a Enrique Ayala, por el trabajo que les supuso ser parte del tribunal de defensa de la tesis, así como por sus valiosos comentarios e in- terpelaciones. A todos mis compañeros y compañeras “Decules”, pero especialmente a Ariruma Kowii, Doris Lamus, Adolfo Albán, Patricio Noboa, Gabriel Kaplún y Luis Fernando Villegas. El camino recorrido en la edición promiscua de ese texto texido con el Ari, con Doris, Adolfo y el Pato me ayudó a pensar las conexiones entre interculturalidad, poscolonialidad y subalternidad. Los tiempos, palabras e historias compartidos con Gabriel me volvieron a mis orígenes freirianos, mientras que la sencillez de mi tocayo Luis Fernando, combinada con su brillante lucidez filosófica y política, me recuerdan permanentemente dónde está el sentido del quehacer académico. A mi hermano Armando Muyulema, por mantener vivo a lo largo de todos estos años nuestro minkanakuy, ese “encargarnos mutuamente” que se armó en la complicidad de largas horas cuencanas de parlay y yuyay. Los días compar- tidos en Madison y sus comentarios a mis letras han alimentado mucho de lo aquí escrito. A mi comadre Gardenia Chávez, a Gabriela Bernal, a Patricio Guerrero y a Sebastián Granda, por tener siempre abiertas las puertas de sus casas y por estar siempre dispuestas y dispuestos a saborear las delicias de la conversación, la esperanza, la problematización de nuestras prácticas y las notas de una guitarra. A los compañeros y compañeras dirigentes, asesores y técnicos de apoyo del Pacto de Unidad (¡qué pena no poder nombrarlos y nombrarlas a todos y todas!), formado por organizaciones indígenas, originarias, campesinas y de colonizadores, por permitirme, dentro del proceso constituyente, imaginar otros mundos en los que la resignación y la desesperanza no tienen lugar. A Soledad Guzmán, mi compañera y amiga, por haber compartido largas no- ches de trabajo, por ser mi interlocutora, por haber aguantado mis madrugadas y mis encierros de fin de semana. Y sobre todo por haberme empujado a terminar la investigación cuando estuve a punto de abandonarla. A Joaquín Amador, a Luis Hiram y a José Ignacio, por haberme traído a tierra cada vez que salía de mis encierros y andaba pensando las palabras y las ideas para esta escritura. Asimismo, quiero agradecerle al Hiramcho su oferta: la noche que terminé de escribir el último capítulo me dijo: “Papi, en tu tesis, ¿sólo tienes que escribir, o también puedes dibujar? Si tienes que dibujar, yo te puedo ayudar”. Le respondí que si llegaba a necesitar su ayuda se la pediría, pero ahora aprove- cho para decirle: “Lamentablemente esta tesis está llena de escritos y sólo tiene un par de dibujos. Espero que cuando crezcas, si tienes que hacer una tesis, la puedas hacer con dibujos”. ¡Anchata agradeceykichis, compañeros y compañeras! Fernando Garcés V. Cochabamba, ........................... de 2008 Índice Reconocimientos vii Prólogo xiii Introducción 1 Capítulo I La matriz colonial de ordenamiento lingüístico y epistémico en el ámbito andino 7 Eurocentrismo, modernidad y los sistemas mundiales 8 Colonia y colonialidad epistémica y lingüística 13 Conocimiento científico y uni-versal 38 Capítulo II Políticas de la diferencia y capitalismo colonial global 4 7 ¿Cambios en el capitalismo global, o “el mismo caballero con otro terno”? 48 Políticas de la diferencia, posmodernidad y poscolonialismo 59 Desigualdad y exclusión en la modernidad global 72 Capítulo III Políticas de la diferencia e interculturalidad en Bolivia 7 7 Multi, pluri e interculturalidad: ¿políticas de la diferenciación colonial? 78 Las políticas de la diferencia en Bolivia 82 La articulación de lo global y lo nacional: políticas educativas globales y educación intercultural bilingüe (EIB) 88 Las políticas lingüísticas en el marco de la Reforma Educativa 92 Las políticas epistémicas en el currículo de la RE 96 Políticas de la diferencia y representaciones lingüísticas y epistémicas 102 Capítulo IV Representaciones de la lengua y el conocimiento quechuas en los textos de la Reforma Educativa 105 Los módulos de la Reforma Educativa y la serie Chaski Aru 106 El quechua en los textos de la Reforma Educativa 112 El conocimiento quechua en los textos de la Reforma Educativa 134 ¿Texiendo textos? Escritura y tejidos andinos 147 ¿Interculturalidad o colonialidad linguoepistémica? 150 Capítulo V Representaciones de la lengua y el conocimiento quechuas en el periódico Conosur Ñawpaqman 153 El periódico Conosur Ñawpaqman: el contexto 154 La política de la oralidad escrita 161 Yachayninchik~Yachayniyku o el carácter político del conocimiento quechua 183 Repensando políticas lingüísticas y epistémicas 198 Conclusiones 203 Bibliografía 213 Anexos 243

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.