Saxe, Facundo Nazareno Representación transnacional de las sexualidades disidentes en textos culturales alemanes y españoles recientes (1987-2012) Tesis presentada para la obtención del grado de Doctor en Letras Directora: Wamba Gaviña, Graciela CITA SUGERIDA: Saxe, F. N. (2014). Representación transnacional de las sexualidades disidentes en textos culturales alemanes y españoles recientes (1987-2012) [en línea]. Tesis de posgrado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.992/te.992.pdf Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE. Para más información consulte los sitios: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina. Atribución-Compartir igual 2.5 REPRESENTACIÓN TRANSNACIONAL DE LAS SEXUALIDADES DISIDENTES EN TEXTOS CULTURALES ALEMANES Y ESPAÑOLES RECIENTES (1987-2012) FACUNDO NAZARENO SAXE TESIS DOCTORAL DIRECTORA: DRA. GRACIELA WAMBA GAVIÑA DOCTORADO EN LETRAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA DICIEMBRE DE 2013 1 REPRESENTACIÓN TRANSNACIONAL DE LAS SEXUALIDADES DISIDENTES EN TEXTOS CULTURALES ALEMANES Y ESPAÑOLES RECIENTES (1987-2012) ÍNDICE A. PRESENTACIÓN .......................................................................................................... 4 B. HACIA UNA TEORÍA DE LA REPRESENTACIÓN TRANSNACIONAL DE LAS SEXUALIDADES DISIDENTES .................................................................................................................... 6 I. INTRODUCCIÓN: LA SEXUALIDAD DISIDENTE EN SU DEVENIR HISTÓRICO ........................... 6 II. CONTEXTO DE EMERGENCIA Y ANTECEDENTES DE LA TEORÍA QUEER ............................. 17 III. LOS AÑOS NOVENTA Y EL DESARROLLO DE LA TEORÍA QUEER ....................................... 51 IV. DESARROLLOS POSTERIORES DE LA TEORÍA QUEER .................................................... 85 V. PROYECCIONES DE LA TEORÍA QUEER ......................................................................... 99 VI. SEXUALIDADES DISIDENTES Y TEXTOS CULTURALES .................................................. 107 C. REPRESENTACIÓN TRANSNACIONAL DE SEXUALIDADES DISIDENTES EN TEXTOS CULTURALES RECIENTES: RALF KÖNIG Y EDUARDO MENDICUTTI .................................... 119 I. RALF KÖNIG: DE LA SCHWULEMANZIPATION DE LOS AÑOS SETENTA A LA CONSTRUCCIÓN DE UN ÍCONO QUEER .................................................................................................... 121 1. CUESTIONES CRÍTICO-BIOGRÁFICAS .......................................................................... 123 2. EL PERÍODO 1981-1986: OBRAS INICIALES ................................................................ 129 3. BURLAR EL DISCIPLINAMIENTO EDITORIAL: ÉXITO MASIVO Y PARODIA QUEER EN EL CICLO “DER BEWEGTE MANN” (1987/1988) ............................................................................ 141 4. LYSISTRATA (1987): TRADICIÓN LITERARIA Y REESCRITURA QUEER ............................. 153 5. CONDONES ASESINOS Y DETECTIVES QUEER: EL CICLO “KONDOM DES GRAUENS” (1987/1990) ............................................................................................................... 159 6. PRIMER ACERCAMIENTO DIRECTO AL VIH-SIDA: SAFERE ZEITEN (1988) Y SAFER SEX COMIC (1989) ............................................................................................................. 172 7. EXPERIMENTOS QUEER: PRALL AUS DEM LEBEN (1989) Y BEACH BOYS (1989) ........... 180 8. FRAGMENTOS MENORES DE UNA OBRA QUEER: VOLÚMENES RECOPILATORIOS Y EDICIONES ESPECIALES (1988-1992) ............................................................................ 189 9. UNA OBRA QUEER HÍBRIDA: HEIßE HERZEN (1990)..................................................... 196 10. EL CICLO “KONRAD UND PAUL” PRIMERA PARTE: BULLENKLÖTEN! (1992) Y LOS VOLÚMENES RECOPILATORIOS (1993/1994/1996) ......................................................... 202 11. CONSOLIDACIÓN DE UN ÍCONO QUEER: …UND DAS MIT LINKS! (1993) ........................ 221 12. SHAKESPEARE QUEER: JAGO (1998) Y LA REESCRITURA DE LO CANÓNICO ................ 232 13. EL CICLO “KONRAD UND PAUL” SEGUNDA PARTE: SUPER PARADISE (1999) ............... 240 14. VOLÚMENES RECOPILATORIOS EN EL SIGLO XXI (2001-2012): HACIA NUEVAS POSIBILIDADES DE LA QUEERNESS ................................................................................ 253 15. PORNOGRAFÍA Y REPRESENTACIÓN SEXUAL: DE WIE DIE KARNICKEL (2002) A ROY & AL (2004) ........................................................................................................................ 262 16. EL CICLO “KONRAD UND PAUL” TERCERA PARTE: SIE DÜRFEN SICH JETZT KÜSSEN (2003) Y LOS VOLÚMENES RECOPILATORIOS (2001-2012) ........................................................ 273 17. RECONFIGURACIÓN DE REFERENCIAS CULTURALES EN EL SIGLO XXI: DSCHINN DSCHINN 1: DER ZAUBER DES SCHABBAR (2005) Y DSCHINN DSCHINN 2: SCHLEIERZWANG IM SÜNDENPFUHL (2006) ................................................................................................. 281 18. LA MUJER RESIGNIFICADA: HEMPELS SOFA (2007)................................................... 286 19. EL CICLO “LA BIBLIA QUEER”: LA TRILOGÍA BÍBLICA DE KÖNIG, PROTOTYP (2008), ARCHETYP (2009), ANTITYP (2010) .............................................................................. 291 20. HACIA UNA SANTIDAD QUEER: DER HEILIGE ANTONIUS VOM WIENERWALD (2008) Y ELFTAUSEND JUNGFRAUEN (2012) ............................................................................... 299 21. CONCLUSIONES PRELIMINARES ............................................................................... 312 2 II. EDUARDO MENDICUTTI: DE LA CENSURA FRANQUISTA DE LOS SETENTA A LA EMERGENCIA DE UN AUTOR QUEER ................................................................................................... 314 1. CUESTIONES CRÍTICO-BIOGRÁFICAS .......................................................................... 315 2. ANTES DE 1987: CENSURA, OBRA INÉDITA, CUENTOS, RESEÑAS, UN ESCRITOR GAY EN TIEMPOS DE SILENCIAMIENTO ....................................................................................... 324 3. UNA NOVELA PARA LA TRANSICIÓN (SEXUAL) ESPAÑOLA, LA VOZ TRAVESTI EN UNA MALA NOCHE LA TIENE CUALQUIERA (1982) ............................................................................ 326 4. MODELOS EXPERIMENTALES HEREDADOS DE LOS AÑOS SETENTA: ÚLTIMA CONVERSACIÓN (1984) Y LA FRAGMENTACIÓN NARRATIVA ...................................................................... 338 5. SIETE CONTRA GEORGIA (1987): UNA PORNO-NOVELA (ERÓTICA) EN TIEMPOS DE LIBERACIÓN GAY ESPAÑOLA.......................................................................................... 344 6. CRISIS, NORMALIZACIÓN Y VIH-SIDA: TIEMPOS MEJORES (1989), UNA NOVELA QUEER PARA TIEMPOS DIFÍCILES .............................................................................................. 357 7. EL NIÑO “RARO”: LA INFANCIA QUEER EN EL PALOMO COJO (1991) Y FUEGO DE MARZO (1995) ........................................................................................................................ 368 8. UNA PARODIA DISIDENTE PARA LA CRISIS EUROPEA: LOS NOVIOS BÚLGAROS (1993) .... 379 9. SANTA, MÍSTICA Y SUBVERSIVA: DE UNA CARICIA PARA REBECA SOLER (1988) A YO NO TENGO LA CULPA DE HABER NACIDO TAN SEXY (1997) .................................................... 385 10. LA FAMILIA QUEER: EL BESO DEL COSACO (2000), CULMINACIÓN DE LA TRILOGÍA FAMILIAR ..................................................................................................................... 404 11. EL AMOR QUE SÍ OSA DECIR SU NOMBRE: DISIDENCIA SEXUAL Y PRIMER AMOR EN EL ÁNGEL DESCUIDADO (2002) ......................................................................................... 412 12. FUTBOLISTAS QUEER: LA SUSI EN EL VESTUARIO BLANCO (2003) Y LA DECONSTRUCCIÓN DE LA MASCULINIDAD NORMATIVA ................................................................................. 417 13. COWBOYS QUEER: DUELO EN MARILYN CITY (2003) ................................................ 426 14. PORNOGRAFÍA GAY Y COMPROMISO MILITANTE: CALIFORNIA (2005) Y LA LIBERACIÓN GAY-LÉSBICA ............................................................................................................... 435 15. COSMOS MENDICUTTI, MEMORIA QUEER Y VOCES SILENCIADAS POR LA NORMALIDAD: GANAS DE HABLAR (2008)............................................................................................ 463 16. HOLLYWOOD QUEER: MAE WEST Y YO (2011) ......................................................... 472 17. CONCLUSIONES PRELIMINARES ............................................................................... 482 D. CONCLUSIONES: REPRESENTACIÓN TRANSNACIONAL DE LAS SEXUALIDADES DISIDENTES EN RALF KÖNIG Y EDUARDO MENDICUTTI ...................................................................... 485 E. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 499 F. MATERIAL COMPLEMENTARIO ................................................................................... 536 1. ANEXO DE FIGURAS DE KÖNIG: IMÁGENES, MONTAJES Y VIÑETAS ................................ 537 2. APÉNDICE: ENTREVISTA A EDUARDO MENDICUTTI ...................................................... 575 3 A. PRESENTACIÓN Esta tesis doctoral analiza la representación de la sexualidad disidente en las obras del alemán Ralf König y el español Eduardo Mendicutti. Utilizaré el término “sexualidades disidentes”1 para referirme a sexualidades y modelos de género no normativos, pensando la disidencia sexual en un sentido queer.2 La sección teórica que brindo a continuación fundamenta el trabajo realizado con la sexualidad y el género en esta tesis. Por tratarse de un tema con escasa tradición en nuestro país, la sección teórica traza una genealogía sistemática del estudio de las sexualidades disidentes en su vertiente cultural. Para el análisis de textos culturales realizado en las secciones restantes es necesaria la construcción de un acervo teórico que sustente, fundamente y dé a conocer las categorías con las que se realiza el mismo. La sección teórica se articula en función de un trabajo interdisciplinario que aborda las sexualidades disidentes en el marco alemán y el marco español, así como las especificidades propias de la historieta queer, la literatura en su cruce con las sexualidades disidentes y categorías de lo que ha sido denominado comparatística queer. A su vez, se presenta el trabajo con las sexualidades disidentes de forma genealógica, focalizando en los procesos sociohistóricos y los cambios políticos de las categorías de género y sexualidad. Por esa razón la fundamentación teórica comienza en el siglo XIX con algunas referencias mínimas al romanticismo alemán y la invención de la categoría de “homosexualidad” para trazar (de forma mínima) el recorrido de la sexualidad disidente hasta nuestros días. En particular, me interesa focalizar en el “momento queer”, ya que muchas de las herramientas de análisis de esta tesis provienen del pensamiento queer. En definitiva, trazar un escueto mapa genealógico de la sexualidad disidente permite comprender la ficcionalización de lo misma en la representación cultural y cómo los 1 La propuesta de “sexualidad disidente” no es original, sino que se encuentra como categoría expresada en la génesis y consolidación de la teoría queer en los años noventa. Ya Dollimore y Duggan/Hunter utilizan los términos “Sexual Dissidence” y “Sexual Dissent” respectivamente. Cf. DOLLIMORE, Jonathan, Sexual Dissidence: Augustine to Wilde, Freud to Foucault,1999 [1991]; DUGGAN, Lisa/HUNTER, Nan D. Sex Wars. Sexual Dissent and Political Culture, 2006 [1995]. En esta tesis utilizaré el término “sexualidades disidentes”, “sexualidad disidente” y “disidencia sexual” de forma indistinta y como equivalentes. Defino al mismo desde una perspectiva queer que abarca las manifestaciones de sexualidad no normativa tendientes a la libertad socio-política del sujeto respecto el régimen heteronormado. 2 No voy a tomar el término “queer” como una categoría con una definición tajante, rígida o absoluta. En todo caso, lo que puedo ofrecer es mi versión, ya que, como señala Sedgwick, “el término queer sólo tiene sentido cuando se emplea en primera persona” (Ceballos Muñoz, 2005: 169). Insulto, categoría teórica, definición identitaria resignificada, definición contraidentitaria, etc. son todas posibilidades del término. Me interesa pensar lo queer como una categoría surgida en Estados Unidos, pero con orígenes y antecedentes vastos en la cultura universal (que van desde la Alemania de fines del siglo XIX hasta Latinoamérica en los años sesenta, por poner dos ejemplos). Una categoría que refiere a una sexualidad no normativa, subversiva, que va en contra de lo socialmente impuesto por la heteronorma tradicional. En ese sentido, lo queer como sexualidad disidente, como subversión de género, contendría todas las manifestaciones sexuales no normativas que impliquen la libertad del individuo abyecto. Me interesa pensar la categoría como un espacio fluido y no cerrado, una categoría identitaria en sentido político. 4 textos culturales (en este caso las obras de Ralf König y Eduardo Mendicutti) son ejemplos paradigmáticos de los recorridos sociopolíticos de las sexualidades disidentes desde principios de los años ochenta hasta los últimos años del siglo XXI. Respecto a la estructura de esta tesis, en primer lugar se ofrece una introducción teórica que traza un recorrido genealógico escueto sobre cuestiones vinculadas a las sexualidades disidentes en función del corpus analizado y desarrolla mínimamente algunos conceptos clave.3 En segundo lugar, prosigo con el trabajo analítico sobre el corpus de Ralf König en función de las categorías teóricas vinculadas al género y la sexualidad que se desarrollan brevemente en la introducción. En tercer lugar, se aborda el corpus de Eduardo Mendicutti con la misma perspectiva. En ambos casos se focaliza también en los contextos sociopolíticos vinculados a las políticas sexuales y el devenir del colectivo LGBTIQ en los respectivos espacios geopolíticos. Por último, se ofrecen las conclusiones, con consideraciones acerca del corpus trabajado y reflexiones sobre el uso teórico de las categorías propias de la sexualidad disidente. 3 Durante la realización de esta tesis la sección teórica excedió los objetivos del presente trabajo. Lo que se ofrece es la parte medular, esencial e introductoria (en virtud del análisis del corpus) de un desarrollo mayor original realizado para esta tesis doctoral. Como consecuencia, la introducción teórica derivó en un texto cuya versión íntegra pensada como una introducción sociopolítica a la representación cultural de las sexualidades disidentes será publicada luego de la defensa de la tesis. 5 B. HACIA UNA TEORÍA DE LA REPRESENTACIÓN TRANSNACIONAL DE LAS SEXUALIDADES DISIDENTES La sección teórica se divide en seis apartados que desarrollan conceptos fundamentales para el trabajo analítico de esta tesis. En el primer apartado se brindan mínimas precisiones sobre el devenir histórico de la representación cultural de las sexualidades disidentes, así como algunos conceptos y momentos históricos clave. En el segundo se desarrollan brevemente el contexto de emergencia y los antecedentes teóricos que permiten el surgimiento de la teoría queer.4 En el tercer apartado se hace un desarrollo esquemático de la teoría queer y algunos de sus nombres más relevantes. En el cuarto apartado se analizan los desarrollos del pensamiento queer posteriores a los años noventa, así como la emergencia de un conservadurismo gay. En el quinto, desarrollo algunas consideraciones sobre la recepción de la teoría queer en los espacios geopolíticos que competen a esta tesis. Por último, en el sexto apartado aborda algunos conceptos relevantes para el corpus como la comparatística queer, la historieta queer, los sueños de exterminio, la interdiscursividad, etc. I. INTRODUCCIÓN: LA SEXUALIDAD DISIDENTE EN SU DEVENIR HISTÓRICO Resulta simple decir que la teoría queer y el análisis teórico vinculado a la subversión y disidencia sexual se inicia en 1990 con la publicación de Epistemology of the Closet, de Eve Kosofsky Sedgwick y Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity de Judith Butler.5 Pero es interesante complejizar esta aseveración y pensar que el análisis cultural de las sexualidades disidentes puede ir más allá de lo que se puede denominar como el “momento queer”.6 Por esa razón, me interesa pensar la categoría de sexualidades disidentes en su devenir histórico.7 Siguiendo a Foucault, nuestra idea de sexualidad (en un sentido moderno) tiene sus raíces en el siglo XIX, específicamente en el año clave de 1869, cuando se detecta el primer uso de la categoría homosexualidad. No quiero ir contra las dataciones históricas, pero me interesa complejizarlas y romper con la idea de que el trabajo con las sexualidades disidentes es algo estanco y sin ramificaciones y proyecciones complejas que van mucho más allá de los antiguos marcos nacionales o las barreras de lenguaje.8 Las sexualidades disidentes no se inician en 1969 con la rebelión de Stonewall. Más allá de que el momento Stonewall es clave para pensar el surgimiento del modelo gay y el 4 Utilizo el término queer de forma indistinta como “teoría queer” o “teorías queer”. La fundamentación se encuentra explicitada en la introducción teórica, pero la idea es este conjunto de pensamiento es pensado de forma colectiva y heterogenea. 5 Lo mismo es aplicable a las versiones que marcan el nacimiento de lo queer a partir de 1985 con la publicación de Between Men: English Literature and Male Homosocial Desire de Eve Kosofsky Sedgwick. 6 El momento queer se puede pensar a partir de la emergencia de los movimientos queer y la teoría queer hacia los años ochenta y principio de los noventa en Estados Unidos. 7 Cf. RUBIN, Gayle/BUTLER, Judith. “Interview: Sexual Traffic”, 1994. 8 Cf. GARDNER HONEYCHURCH, Kenn. “La investigación de subjetividades disidentes: retorciendo los fundamentos de la teoría y la práctica”, 1991. 6 moderno movimiento de liberación gay-lésbica, no se puede pensar que los procesos que se desencadenan en esa noche son sólo producto de un momento en particular. Resulta inevitable considerar la sexualidad disidente en un sentido histórico y ver que muchos de los procesos de la Europa de fines del siglo XIX y principios del XX (por ejemplo de la Alemania de la República de Weimar), tienen una influencia trascendente en la cultura norteamericana. Quiero decir, pensar la genealogía de las sexualidades disidentes nos lleva a la Lucinde (1799) de Friedrich Schlegel,9 pasa por el movimiento de emancipación homosexual de Magnus Hirschfeld (por poner un nombre paradigmático) y tiene su continuación en la liberación gay-lésbica de los años setenta, que surge en Estados Unidos, pero no se la puede pensar como fenómeno aislado, ya que existen momentos comparables en otros lugares del mundo. 2. GENEALOGÍAS Y PASADO DE LAS SEXUALIDADES DISIDENTES No es original plantear el trabajo con las sexualidades disidentes como un gran marco en el que los conceptos y categorías cambian, fluyen y se redefinen de acuerdo al contexto histórico. La idea de prestar atención al pasado cultural de las sexualidades disidentes ya ha sido propuesta por Gayle Rubin10 que manifiesta la posibilidad de trazar una “Geology of Queer Studies”. Rubin trabaja sobre las polémicas de los científicos de fines del siglo XIX para indicarnos cierta “amnesia” sobre el pasado de la sexualidad disidente en los Queer Studies: I am continually shocked at the assumption that GLBTQ studies only got started sometime in the 1990s. I chose the metaphor of geology because it helps us think about longer time frames and pull our focus away from the present. In geoloci time, the present is a blip. Our sense of what is important in queer scholarship should not be distorted by the glitter of the current, the trendly, and the new. I want us to think about longer processes that have shaped the present and in which the present is deeply rooted. Any scholarly Project can benefit from an accumulation of knowledge that can be evaluated, validated, criticized, updated, polished, improved, or used to provide new trails to investigate. We need to be more conscious about including the older material in the contemporary canon of Queer Studies. (Rubin, 2011 [2004]: 354-355) 3. 1869: HOMOSEXUALITÄT, LA EMERGENCIA DE LA HOMOSEXUALIDAD A partir de las tesis de Foucault acerca del dispositivo de la sexualidad, Anne Fausto- Sterling11 indica que las concepciones modernas de la sexualidad hacen su primera aparición en el Siglo XIX. Como hito fundacional se marca 1869, porque es el año en que se utiliza por primera vez en público la palabra homosexualidad. Como la misma Fausto-Sterling señala, la creación de la categoría no implica su difusión masiva, el 9 Cf. TOBIN, Robert D. “The Emancipation of the Flesh: The Legacy of Romanticism in the Homosexual Rights Movement”, 2004-2005. 10 RUBIN, Gayle. “Geologies of Queer Studies. Its Déjà Vu All Over Again”, 2011 [2004]. 11 Cf. FAUSTO-STERLING, Anne. Cuerpos sexuados. La política de género y la construcción de la sexualidad, 2006 [2002]. 7 uso del término se consolida recién en las décadas siguientes. Es importante tener en cuenta que lo que hoy puede parecer indiscutible respecto a la sexualidad no siempre fue así. Por ejemplo, es interesante reflexionar sobre el uso de la categoría de heterosexualidad. En primer lugar, la palabra “heterosexualidad” es posterior a la emergencia del término “homosexualidad”. La palabra “heterosexual” se detecta por primera vez en la década de 1880 en Alemania.12 En 1892 llega a Estados Unidos y paulatinamente se convierte en una definición que indica un “eros normal orientado al otro sexo”. Pero hasta la década de 1930, “heterosexualidad” no era una palabra que formara parte de usos públicos y culturales establecidos. Recién para la Segunda Guerra Mundial “heterosexualidad” pasa a ser un componente fijo de la sexualidad pública, es decir, se vuelve un componente naturalizado y presente en la cultura y los medios (como puede ocurrir hoy en día), casi sesenta años después de la “invención” de la homosexualidad.13 3.1. EL SURGIMIENTO DE LA HOMOSEXUALIDAD COMO CATEGORÍA El primer uso del término homosexualidad se da en lengua alemana (Homosexualität), con un escritor y traductor austro-húngaro, Karl-Maria Kertbeny, nacido en Viena el 24 de febrero de 1824.14 Como señala David Halperin, Kertbeny provenía de Baviera y su apellido era alemán (Benkert), pero “hungarizó su apellido” luego de su juventud en Budapest, aunque siguió escribiendo en alemán. Rastreando en los orígenes del término se puede complejizar la “linealidad” con la que se leen las categorías de sexualidad. Por ejemplo, muchos de los estudios sobre sexualidad disidente indican que homosexualidad es una categoría patologizada15 desde sus orígenes. Pero siguiendo las investigaciones de David Halperin y otros sobre el origen del término, Homosexualität fue, en su primer uso, un término activista pro-derechos de las sexualidades disidentes. Kertbeny lo utiliza como parte de una campaña para derogar el artículo 143 del Código Penal Prusiano (que penalizaba las relaciones 12 Beatriz Preciado indica que el término “sexualidad” es inventado recién hacia 1880 Cf. PRECIADO, Beatriz. Testo yonqui, 2008, pág. 61. 13 El vocablo heterosexualidad fue inventado por el mismo hombre que inventó el término homosexualidad, Karl-Maria Kertbeny o Károly Mária Kertbeny (nacido en Viena como Karl-Maria Benkert), a fines de 1860. Originariamente se refería al hermafroditismo psíquico, más cercano a una bisexualidad, pero con el tiempo fue cambiando hasta llegar a la definición de hoy en día. El historiador Jonathan Ned Katz señala su primera utilización en el New York Times a principios de la década de 1920 y en canciones y humor popular hacia 1930. Sólo a fines de la década de 1940 se comienza a utilizar de forma habitual. Socialmente tenía escaso uso y en la década de 1950 comienza a popularizarse. Cf ERIBON, Didier. Reflexiones sobre la cuestión gay, 2001 [1999], pp. 121-122. 14 Cf. HALPERIN, David. “Homosexualidad, una categoría en crisis”, 2004; HALPERIN, David. “How to do the History of Male Homosexuality” 2000, pp. 87-124; EIGLER, Friederike/KORD, Susanne (eds.). The Feminist Encyclopedia of German Literature, 1997; ERIBON, Didier. Reflexiones sobre la cuestión gay, 2001 [1999]; SÁEZ, J. Teoría queer y psicoanálisis, 2004; TOBIN, Robert. “Queer in Germany: Sexual Culture and National Discourses”, 1999. 15 No quiero decir que no lo sea, pero quiero complejizar las generalizaciones. Considero que la palabra homosexualidad con posterioridad a su origen está cargada de un sentido patológico que la convierte en un término negativo para pensar las sexualidades disidentes. 8 homosexuales). Escribe en 1869 dos textos anónimos que funcionan como cartas abiertas al ministro de justicia y ahí es donde aparece registrado por primera vez. En ese origen no hay patologización o medicalización del término homosexualidad, ya que es usado como una invención militante pro-derechos.16 Pero, como señala Halperin, no conserva ese sentido durante mucho tiempo.17 Richard von Krafft-Ebbing lo descubre en Entdeckung der Seele (1880), del zoólogo Gustav Jaeger (para el que parece que Kertbeny habría escrito un capítulo de la segunda edición del libro mencionado), se apropia del mismo y lo utiliza en la segunda edición (de 1887) de su enciclopedia de las desviaciones sexuales, la Psycopathia Sexualis.18 En este trayecto de 1869 a 1887, la homosexualidad pierde su carga pro-positiva y es patologizada como parte de la instauración del dispositivo de la sexualidad:19 “El término adquiere así sus connotaciones médicas y médico-legales, y deja de ser una afirmación pro-gay para volverse una designación clínica” (Halperin, 2004).20 3.2. EL DISPOSITIVO DE LA SEXUALIDAD Como señala Foucault, entre los siglos XVIII y XIX surge un nuevo dispositivo de disciplinamiento de los sujetos. En el proceso de consolidación de las ciencias biológicas en la segunda mitad del siglo XIX se despliega lo que Foucault en La voluntad de saber (1976) denominó “dispositivo de la sexualidad”. A través de operaciones como la creación de categorías de normalidad/anormalidad, la imposición de un sistema binario y la ficción de dos géneros naturales (entre otras) se produce la emergencia de una ficción de sexo natural sustentada en un sistema binario anclado en dicotomías naturalizadas (varon/mujer, heterosexualidad/homosexualidad, activo/pasivo, etc.). Como consecuencia de la obsesión clasificatoria de las ciencias, con la psiquiatría etiquetando las perversiones, se instaura la idea de sexualidad en un sentido moderno. Este dispositivo de la sexualidad, que emerge como un mecanismo de disciplinamiento, tiene como fin la adecuación y represión de los géneros y los 16 Como indica Halperin: “Although Kertbeny claimed publicly to be “sexually normal” himself, his term “homosexuality” can be considered an originally progay coinage, insofar as Kertbeny used it in the course of an unsuccessful political campaign to prevent homosexual sex from being criminalized by the newly formed Federation of North German States.” (Halperin, 2000: 109). 17 Los términos y categorías de la sexualidad disidente cambian de acuerdo a su devenir histórico y político, como veremos con términos como gay, queer o schwul. 18 Cf. PRECIADO, Beatriz. Testo yonqui, 2008, pp. 58-59. 19 Según Sáez, no hay que olvidar que la categoría psicológica, psiquiátrica y médica de la homosexualidad se constituyó el día en que se comenzó a caracterizarla. Saéz toma como punto de inicio el artículo de Westphal sobre “las sensaciones sexuales contrarias” (1870). Cf. SAEZ, J. “El contexto sociopolítico de surgimiento de la teoría queer. De la crisis del sida a Foucault”, 2005. 20 Como señala Didier Eribon, las primeras teorizaciones de la “inversión sexual” parte de juristas y hombres de letras (Ulrichs, Kertbeny) que buscaban legitimar los amores entre personas del mismo sexo. Ulrichs inventó el modelo del “hermafroditismo del alma”, que describía a los uranistas como individuos con alma de mujer en un cuerpo de hombre. Eribon también señala la primera visión no patológizada del término: “Es, por tanto, un hecho comprobado que la invención de la palabra “homosexualidad” se produjo desde una perspectiva favorable a los “gays”, antes de que Krafft-Ebing se apoderase de ella en la segunda edición de su Psychopathia Sexualis de 1887.” (Eribon, 1999: 399) 9
Description: