ebook img

Religion Y Nuevo Pensamiento PDF

288 Pages·6.31 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Religion Y Nuevo Pensamiento

FILOSOFIA DE LA RELIGION Serie dirigida por José Gómez CafEarena, José M. Mardones y Reyes Mate PENSAMIENTO CRÍTICO / PENSAMIENTO UTÓPICO 149 Juan Carlos Scannone RELIGIÓN Y NUEVO PENSAMIENTO Hacia una filosofía de la religión para nuestro tiempo desde América Latina Tomo I de Obras selectas @ANTHR0P0S UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA CauAsniMrrpa UNIDAD IZTAPALAPA División de Cenosa Sodalas y Humanidades Religión y nuevo pensamiento : Hacia una filosofía de la religión para nuestro tiempo desde América Latina / Juan Carlos Scannone. — Rubí (Barcelona): Anthropos Editorial; México : Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa, 2005 303 p.; 20 cm. (Pensamiento Crítico / Pensamiento Utópico ; 149. Serie Filosofía de la Religión) Bibliografía p. 289-302 ISBN 84-7658-732-5 1. Religión - Filosofía - América Latina I. Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa (México) II. Título III. Colección 291.1(7/8) Primera edición: 2005 © Juan Carlos Scannone, 2005 © Anthropos Editorial, 2005 Edita: Anthropos Editorial. Rubí (Barcelona) www.anthropos-editorial.com En coedición con la División de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa, México ISBN: 84-7658-732-5 Depósito legal: B. 14.855-2005 Diseño, realización y coordinación: Plural, Servicios Editoriales (Nariño, S.L.), Rubí. Tel. y fax: 93 697 22 96 Impresión: Novagráfik. Vivaldi, 5. Monteada y Reixac Impreso en España - Prirtted in Spain INTRODUCCIÓN GENERAL 1. La presente obra A pesar de la universalidad y perennidad de filosofía y reli­ gión, éstas se sitúan tanto histórica como geoculturalmente, de modo que su pretensión de verdad sea analógica: lo mismo, pero no lo igual en el tiempo y el espacio. Es así que —por sus dos componentes (filosofía y religión)— tales características se repi­ ten en la filosofía de la religión. Ésta —según mi concepción— consiste en un filosofar inculturado e intercultural, aunque con pretensiones analógicamente trasculturales, el cual reflexiona —radicalmente, según compete a la filosofía— la religión y las religiones, que —a su vez— están también inculturadas y, en la mayoría de los casos, son interculturales, sin desmedro de su transculturalidad analógica. De ahí que este libro intente un acercamiento a la filosofía de la religión, que, sin perder universalidad, esté planteada des­ de América Latina (como lugar hermenéutico) y, sin carecer de la continuidad de la verdad, se ubique en esta época del pensa­ miento, que ha pasado por los giros copemicano y hermenéuti- co-lingüístico, y —aun más— se propone después del Holocausto y de hechos análogos (como la exclusión social) que hicieron del siglo XX y hacen de los comienzos del XXI una época de víctimas históricas. Quizás pueda decir lo mismo afirmando mi deseo de que las reflexiones sobre filosofía de la religión, que presento en este trabajo, correspondan —hasta donde sea posible— a la actual conciencia filosófica y religiosa, y estén inculturadas en nuestra América, dentro de un diálogo intercultural, sin dejar de tener —por ello— validez universal y trascultural. Lo hasta ahora expresado en la presente Introducción ex­ plica el subtítulo del presente libro: el «Hacia...» (que lo inicia) quiere expresar que no es un tratado de filosofía de la religión, sino que son aportaciones para la misma. Más arriba explané —al menos provisoriamente— en qué sentido hablo de «filoso­ fía de la religión», aunque luego habré de retomar el tema. El añadido del «para nuestro tiempo» alude al «ha pasado por...» y al «después de...», a los que me referí en el penúltimo párrafo. Según creo, ellos caracterizan nuestra actualidad filosófica en relación con los dos giros del pensamiento ya mencionados, así como con los holocaustos del siglo XX. En mi opinión, éstos exigen profundizar el segundo giro y plantean al filosofar un nuevo paradigma; de ahí el título del libro, que comentaré en el siguiente párrafo. Desde otro punto de vista —más ético-so- cial—, Enrique Dussel caracteriza a nuestra época como «de la globalización y la exclusión».1 Por último, la frase final: «desde América Latina», señala el lugar no sólo geocultural, sino her­ menéutica, de mis reflexiones, que intentan tanto estar incultu- radas en nuestra América, como —en cuanto filosóficas— ser de valor universal (situado).2 El título del libro —más abarcador que el subtítulo— contie­ ne las dos palabras centrales de su contenido, a saber: «religión» y «pensamiento», con una alusión explícita a la obra de Franz Rosenzweig: El nuevo pensamiento. Como se sabe, el influjo de este filósofo fue determinante en Emmanuel Lévinas, autor que acompaña muchas de las presentes páginas. De qué novedad del filosofar se trata lo mencioné en el párrafo anterior, y luego lo desarrollaré en varios capítulos: la que se da después del giro lingüístico, giro hermenéutica en la filosofía continental europea y pragmático en la anglosajona, radicalizado en América Latina (y el Tercer Mundo) por la inculturación del pensar y en todo el mundo, por el pensar desde las víctimas como lugar hermenéuti- 1. Ver su libro: Ética de la liberación en la época de la globalización y la exclu- sión, Madrid, 1998. 2. Sobre el lugar hermenéutico de una reflexión universal e inculturada, cf. mi artículo: «Hacia una filosofía inculturada en América Latina», Yachay (Cochabamba) 13 (1996), 107-132. Mario Casalla forjó la expresión «universal situado», como con­ trapuesto tanto al universal abstracto como al universal concreto hegeliano. co: las del Holocausto en Europa, las de la represión y la exclu­ sión en nuestra América. La presente obra no ha sido escrita de una sola vez, pero tampoco se trata de una mera compilación de artículos. Pues, aunque retoma trabajos ya publicados anteriormente, nació de una idéntica preocupación y de un mismo pensamiento, el cual fue formándose y —según espero— madurando, a través de los años. Por otro lado, sus distintos capítulos fueron retocados, completados y «aggiomados», así como ordenados entre sí por medio de introducciones y nexos. Éstos buscan dejar recono­ cer la unidad del conjunto, no tanto en su redacción cuanto en la concepción de base. Intencionadamente no eludí desarrollos paralelos de cuestiones distintas, y aun repeticiones, que pue­ den ayudar a captar las mismas líneas-fuerza de fondo en cuan­ to a enfoques filosóficos, interpretaciones históricas e influen­ cias preferentes de autores, que subyacen a los diferentes capítulos. Lo dicho en el párrafo anterior explica por qué el presente estudio puede presentarse como un libro nuevo del autor y, sin embargo, al mismo tiempo constituir el primer tomo de la publi­ cación de «obras selectas» suyas. Pues no se trata de una pieza de museo, ya que, al estar vivo el autor, éste ha tenido la posibili­ dad y el derecho de poner al día sus trabajos anteriores, dándo­ les por ello un sesgo nuevo, y ubicándolos en un nuevo todo. 2. Plan de conjunto Además de la presente Introducción, la obra fue dividida en cinco partes de distinta extensión. La primera, titulada «Prole­ gómenos», presenta —como si fueran una especie de prenotan- dos—, por un lado, mi comprensión de «Metafísica y religión» (capítulo primero) y de la interrelación entre ambas, a fin de mostrar la que tengo de la filosofía de la religión. Y, por otro lado, el capítulo segundo aborda el problema del método de esa misma disciplina. Se trata, en un comienzo, del método fenome­ nológico, el cual luego, sin embargo, se prolonga más allá de la fenomenología, en una hermenéutica analógica y una analogía hermenéutica, es decir, un pensamiento analógico que ha pasado por el giro hermenéutico-pragmático. He titulado «Accesos» a la segunda parte, pues propone dis­ tintas vías de acercamiento a la relación religiosa y a Dios. En el capítulo tercero, mediante una ruta existencial interpersonal, en el cuarto, a partir de la pasión de las víctimas históricas y, en el quinto, a través de la praxis social liberadora humana, que impli­ ca la acción previa divina. Esos dos últimos capítulos son, ade­ más, un intento de plantear el misterio del mal, tanto en su mo­ mento de pasión injusta (capítulo cuarto) como de respuesta activa a la misma, a fin de construir un mundo más justo y más humano (capítulo quinto). Ambos serán complementados lue­ go, en este respecto, por el capítulo octavo, donde se abordará la esencia de «lo prohibido», es decir, de lo malo del mal (moral) como perversión de la relación fundamental de amor, de la que ya había hablado antes el capítulo tercero. La tercera parte da un «paso hacia atrás», pues —ya habien­ do hablado de Dios y de la religión desde el comienzo— ensaya una reflexión sobre el lenguaje empleado. El capítulo sexto trata de la especificidad del habla religiosa, sobre todo inmediata, y de sus distintas versiones —inspirándose, sobre todo, en Paul Ri­ coeur—; el capítulo séptimo, en cambio, se dedica a pensar re­ flexivamente el lenguaje de la teología filosófica, realizando para ello una relectura de la analogía tomista, hecha después de los dos giros arriba mencionados (el copemicano y el hermenéuti- co-pragmático), del(os) Holocausto(s) y de la radicalización del último giro mediante la inculturación. Así se conecta este capí­ tulo con otros anteriores, especialmente tanto con el dedicado al método (capítulo segundo) como con el que plantea un nuevo pensamiento (capítulo cuarto). La cuarta parte se llama: «Relecturas», a pesar de que todo el libro consiste —en gran parte— en éstas: las de la comprensión de metafísica y religión, de identidad y alteridad, de los caracteres clásicos y modernos de ser y pensar, de la analogía tomista, de las teorías del concurso divino, etc. Aquí se trata sobre todo de releer algunos de los atributos divinos clásicos, según el «nuevo pensa­ miento» del que habló el capítulo cuarto: a saber, la infinitud (re- comprendida éticamente) y la omnipresencia e inmensiaad (repen­ sadas desde el situs y el kairós). Son explicitaciones de cómo es posible hacer el replanteo explícito de la comprensión de las dis­ tintas perfecciones divinas, correspondiente a los que, más o me­ nos implícitamente, se fueron haciendo a través de todo el libro. La última parte mira «Hacia el futuro», en su único capítulo (el capítulo décimo), retomando la problemática de la religión, ya abordada en el primero; pero lo hace describiendo los carac­ teres —tensiones, ambigüedades, conflictos— que parecen serle propios en los actuales inicios del tercer milenio, a fin de tenerlos en cuenta tanto en el vivir como en el pensar la religión. Finalmente, en el apartado titulado: «A modo de conclusión», recogeré algunos frutos del itinerario reflexivo del presente li­ bro, que puedan servir de aportes para una filosofía de la reli­ gión «aggiomata» e inculturada en América Latina, aunque en diálogo intercultural y con pretensión de universalidad. 3. Claves de lectura Según lo dije, subyacen a la presente obra ciertas líneas de fondo, que —a mi parecer— conviene explicitar, al menos en parte, como si fueran claves para su mejor interpretación. A con­ tinuación las presentaré en forma no sistemática, sino enume­ rativa (habiendo sido algunas ya mencionadas más arriba). Se destacan: 1) los dos giros aludidos, que permiten distinguir tres paradigmas en la historia filosófica occidental: el de la sustancia (en la metafísica clásica), del sujeto (en la modernidad), y el ac­ tual, que quizás pueda denominarse «de la comunión»(Antonio González Fernández lo denomina «de la alteridad y de la praxis»).3 2) El papel reconocido al lugar hermenéutico o «desde donde» de la reflexión, en referencia a la inculturación, al «desde las víc­ timas» o «los pobres», etc.; de ahí que se trate de un «universal situado» y analógico. 3) La consiguiente importancia dada a la analogía tanto en relación con lo afirmado en el punto anterior como en cuanto clave para repensar la metafísica, la religión y la historia, reconociéndoles una «lógica» analéctica o anadialécti- ca (Enrique Dussel). 4) El reconocimiento de la interrelación de esa recomprensión de la analogía tomista con el símbolo y la mediación simbólica, así como con la conversión afectiva (Ber- nard Lonergan) en cuanto condición pragmática fundamental del 3. Ver su trabajo: «El significado filosófico de la teología de la liberación», en J. Comblin, J.I. González Faus y J. Sobrino (eds.), Cambio social y pensamiento cristiano en América Latina, Madrid, 1993, 145-160. recto uso del símbolo y la analogía, sobre todo en filosofía de la religión. 5) La consecuente recomprensión de la praxis no sólo como acción sino como «pasión, acción, comunión»: así se com­ prende cómo convergen mi denominación del nuevo paradigma y la de González Fernández, y se insinúa su interrelación con los temas de la conversión afectiva, la opción hermenéutica y la con­ dición pragmática. 6) La aceptación del valor filosófico de la diferencia —no sólo lingüística, sino metafísica— entre ser y es­ tar (Rodolfo Kusch), relacionándola tanto con el nosotros como con el símbolo (y la analogía). 7) El papel otorgado no sólo a la alteridad ética (Emmanuel Lévinas)4 y ético-histórica, sino tam­ bién al nosotros ético-religioso (Carlos Cullen), repensado desde dicha alteridad, intrínseca a la comunión ética plural del «tú, yo, él (ellos/as)». 8) La relación —en el nivel metodológico— entre fenomenología, hermenéutica (pragmática) y analogía (en cuanto pensamiento especulativo), etc. A estas claves —que el lector irá comprendiendo mejor a través del trascurso de la obra— pue­ den, seguramente, agregarse otras. Asimismo es clave el uso re­ petido y la frecuente mención y relectura de autores como To­ más de Aquino, Kant, Hegel, Blondel, Heidegger, Ricoeur, Lévinas, Marión, Kusch, Dussel, Cullen, etc.,5 dentro de un diá­ logo filosófico intercultural entre nuestra América (Latino e In- doamérica) y la tradición filosófica occidental, sobre todo en su versión contemporánea. 4. En este libro, para citara ese autor, utilizaré la grafía (francesa) «Lévinas», con acento agudo, dejándolo de poner sólo en la cita de títulos de obras que de él prescinden. 5. En las notas a pie de página de cada capítulo, generalmente volveré a repetir los datos bibliográficos de las obras citadas en otros anteriores, para facilitar la lectura de los capítulos por separado. PROLEGÓMENOS

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.