Quinzani, Gabriel Relaciones entre cultura escolar y prácticas culturales de alumnos y alumnas migrantes en escuelas primarias públicas del periurbano de la ciudad de La Plata Tesis presentada para la obtención del grado de Licenciado en Sociología Directora: Martínez, María Elena Quinzani, G. (2017). Relaciones entre cultura escolar y prácticas culturales de alumnos y alumnas migrantes en escuelas primarias públicas del periurbano de la ciudad de La Plata. Tesis de grado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1415/te.1415.pdf Información adicional en www.memoria.fahce.unlp.edu.ar Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional 4.0 Internacional UNIVVERSIDAD NACIONAAL DE LA PPLATA FACULLTAD DE HUMANIDAADES Y CIEENCIAS DEE LA EDUCCACIÓN DEEPARTAMENTO DE SSOCIOLOGGÍA LICENNCIATURA EN SSOCIOLOOGÍA TESINAA Relaciones entrre culturra escolarr y prácticas cullturales dde alumnnos y aluumnas mmigrantess en escuuelas primmarias públicas del periurbaano de laa ciudadd de La PPlata. Quinnzani, Gabbriel Legajo 958577/9 Corrreo electróónico: [email protected] Direector: Marrtínez, Maaría Elena Fechha: 30/05//2017 Resumen Esta tesis se dirige a describir y analizar, desde una perspectiva intercultural, la relación entre cultura escolar y prácticas culturales de alumnos y alumnas migrantes, tomando como objeto de indagación las narrativas de docentes y directivos argentinos de escuelas primarias públicas. El estudio se desarrolla en el espacio social del cordón productivo de la ciudad de La Plata, territorio habitado por una gran cantidad de familias mayoritariamente provenientes de países limítrofes, como Bolivia y Paraguay. Los datos obtenidos corresponden a dos escuelas primarias públicas donde se realizaron observaciones y entrevistas en profundidad a docentes y directivos. Se analizaron una serie de dimensiones que estructuran las relaciones entre prácticas escolares y las prácticas culturales de niñas y niños, considerando el rol destacado que docentes y directivos tienen en su desarrollo. Por lo tanto, tomando como referencia la amplia y diversa producción académica que aborda la relación entre procesos migratorios y escolarización así como estudios sobre el periurbano platense, se examinaron cómo interpretan docentes y directivos las relaciones con las familias, la presencia de distintas prácticas culturales en el espacio institucional y áulico, así como también los sentidos que circulan sobre las diferencias culturales entre sistemas educativos de distintos países. Términos Clave: Interculturalidad, Cultura Escolar, Prácticas Culturales, Migraciones, Periurbano Platense. Abstract This thesis is directed to describe and analyze, from an intercultural perspective, the relations between school culture and cultural practices of migrant students, taking as object of inquiry the narratives of argentine teachers and school directors of public primary schools. The study is developed in La Plata city productive belt, territory inhabited by a large amount of families mostly coming from neighboring countries, as Bolivia and Paraguay. The data obtained belong to two public primary schools where observations and in- depth interviews to teachers and school directors were made. A serie of dimensions that structure the relations between school and children cultural practices were analyzed, considering the outstanding role that teachers and school directors have in its development. Thus, taking as reference the wide and diverse academic production that studies the relationships between migration process and schooling, as well as studies about La Plata city periurban, how do teachers and school directors interpret the relationships with the families, the presence of different cultural practices in the institutional and aulic space, as well as the ideas that go around cultural differences between countries education systems were examined. Keywords: Interculturality, School culture, Cultural Practices, Migrations, La Plata city periurban. Resumo Esta tese dirige-se a descrever e analisar, a partir de uma perspectiva intercultural, a relação entre a cultura escolar e as práticas culturais dos estudantes migrantes, tomando como objeto de investigação narrativas de professores e diretores argentinos de escolas primárias públicas. O estudo tem lugar no espaço social do cinto produtivo da cidade de La Plata, território habitado por um grande número de famílias principalmente nativas de países vizinhos, como as Bolívia e Paraguai. 2 Os dados correspondem a duas escolas públicas onde observações e entrevistas em profundidade a professores e diretores foram conduzidas. Um conjunto de dimensões que estruturam a relação entre as práticas escolares e práticas culturais das crianças foram analisadas, considerando o lugar central que professores e diretores têm sobre o desenvolvimento. Portanto, com referência à produção acadêmica ampla e diversificada que aborda a relação entre os processos de migração e escolaridade, assim como estudos no periurbano da cidade de La Plata, examinou-se como interpretam os professores e diretores as relações com as famílias, a presença de diferentes práticas culturais no espaço institucional e de sala de aula, bem como os sentidos que circulam sobre as diferenças culturais entre os sistemas de ensino em diferentes países. Palavras chave: Interculturalidade, Cultura Escolar, Práticas Culturais, Migrações, Periurbano de La Plata. 3 Índice Agradecimientos ............................................................................................................... 5 Introducción ...................................................................................................................... 6 Objetivo General ............................................................................................................ 17 Objetivos específicos ...................................................................................................... 17 Capítulo 1. Sobre la investigación y el objeto de estudio ............................................... 18 Principales antecedentes ............................................................................................. 18 Marco teórico .............................................................................................................. 30 Definiciones y disputas conceptuales. ..................................................................... 30 La interculturalidad en las políticas educativas....................................................... 45 Resoluciones metodológicas ....................................................................................... 52 Capítulo 2. Aproximaciones al espacio del objeto de estudio ........................................ 62 El periurbano platense: una caracterización necesaria ................................................ 62 Las escuelas del periurbano platense, un primer acercamiento .................................. 68 Capítulo 3. Procesos migratorios y cultura escolar ........................................................ 75 El enfoque basado en derechos y la perspectiva intercultural: derecho a la educación, escolarización y migraciones ...................................................................................... 83 Escuelas y familias: construyendo puentes ................................................................. 86 El carácter polisémico de la cultura escolar ................................................................ 90 Prácticas escolares y culturales: una mirada desde la interculturalidad ..................... 95 Conclusiones y (sobre todo) aperturas ......................................................................... 111 Bibliografía ................................................................................................................... 116 4 Agradecimientos En primer lugar, a la educación pública y gratuita, por permitirme acceder a tantos universos desconocidos y relacionarme con una vasta heterogeneidad de compañeros, compañeras y docentes, con quienes en muchos casos sostengo amistades. A la Universidad Nacional de La Plata y a la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación por las herramientas brindadas y los intercambios establecidos, así como a la carrera de Sociología, por avivar la “imaginación sociológica”. A mi vieja, por estar siempre cerca e interesarse por los proyectos, marchas y contramarchas, a pesar de la distancia física. A mi viejo, un “tipazo”, por los años compartidos, en los que supo convertirse en uno de los faros que orientan el rumbo, especialmente en épocas de mares embravecidos. A Luli, compañera de caminos y experiencias, quien siempre tiene mates y palabras de ánimo para enfrentar las situaciones que se van presentando. A mis tías y prima, con quienes parece, a pesar de los días y meses, que estuvimos conversando ayer. A mis abuelos y abuelas, cuyas historias y cuentos hicieron posible este trabajo. A María Elena “Mae” Martínez, directora de minuciosidad arqueológica digna de ser destacada, con quien se aprende o se aprende. A Claudia Bracchi, por confiar en mí, y a mis compañeros y compañeras de trabajo en la Dirección de Secundaria, especialmente a la “mesa de gobierno”, por hacer que mi primera experiencia laboral fuera tan cautivante. A Santi Zemaitis, por su interés en mis inquietudes y sus precisas lecturas. 5 Introducción People moving every day You know they move so slow Do they know why they are going? Do they know why they go? Look into the book of rules And tell me what you see Are you all that different Are you just the same as me? (Sumo – No tan distintos) Así como el aire es necesario para que existan los sonidos o la separación entre las letras, las investigaciones se mueven entre fronteras y puentes en el mundo social. Las tesis de grado son entramados construidos a partir del enlazamiento de distintas experiencias de formación, reflexión, intercambios, lecturas, anécdotas, indagaciones exploratorias, entre otras. Comenzaré por narrar brevemente algunas que considero relevantes para promover mi interés de estudiar e investigar las relaciones entre las prácticas escolares y las culturas de niñas y niños, quienes de manera directa o indirecta participan de procesos migratorios. La cuestión de la población migrante y los procesos migratorios ha cobrado relevancia, tanto en la investigación académica como el debate político y social, a nivel global y en cada una de las regiones del mundo. Recientes episodios como la masiva migración de población siria y del continente africano hacia Europa, el resultado del Brexit, el triunfo del republicano Trump1 en Estados Unidos de Norteamérica o, a nivel 1 En el siguiente fragmento de un texto de Zizek (1998) se puede observar cómo hechos como éste son parte de un proceso de larga duración, en tanto fue escrito casi diez años antes: En lo que respecta a esta lógica de transustanciación que garantiza la unidad ideológica del Estado-Nación, los Estados Unidos de Norteamérica constituyen un caso de excepción: la clave de la "Ideología Americana" estándar radica en que intenta transustanciar la fidelidad que se tiene hacia las raíces de la etnia propia en una de las expresiones del “ser americano": para ser un buen americano, uno no tiene que renunciar a sus propias raíces étnicas -los italianos, los alemanes, los negros, los judíos, los griegos, los coreanos, son "todos americanos", es decir, la particularidad misma de su identidad étnica, la forma en que se aferran a ella, los hace americanos. Esta transustanciación por medio de la cual se supera la tensión entre mi identidad étnica particular y mi identidad como miembro del Estado-Nación hoy se ve amenazada: es como si se hubiese erosionado seriamente la carga positiva que tenía la patética identificación patriótica con el marco universal del Estado- 6 local, las controversias suscitadas a partir de las declaraciones del senador argentino Pichetto2, dando impulso a la propuesta de apertura de un “alojamiento para personas infractoras de la ley n° 25.871”, expresan, todos ellos, la reactualización de la discriminación y la xenofobia hacia la población migrante3. Los hechos enumerados deben ser analizados en relación al contexto socioeconómico global del que son parte, el cual puede remontarse, como para establecer un límite temporal en la reconstrucción, a los años ’70 del siglo XX. Hasta este momento se había asistido al progresivo avance de la relación salarial como vínculo integrador en las sociedades capitalistas occidentales y algunos países orientales. De esta manera se establecía un continuum (Castel, 1998), una escala en la que la mayoría de los sujetos y grupos estaban incluidos, disfrutando de manera diferencial de los beneficios y poderes que otorgaban los recursos, pero partiendo de un piso general de derechos asegurados, en tanto se sostenía como horizonte el “pleno empleo”4. Esta situación encuentra su quiebre en la crisis del modelo de producción (fordista) frente a la necesidad de aumentar la tasa de ganancia por parte del sector capitalista empresario. Ante el aumento de los precios internacionales del petróleo y de las conquistas realizadas por los sindicatos en cuanto a beneficios laborales y sociales, se Nación (Norteamérica). La “americanez", el hecho de "ser americano", cada vez despierta menos el efecto sublime de sentirse parte de un proyecto ideológico gigantesco, "el sueño americano", de manera que el estado americano se vive cada vez más como un simple marco formal para la coexistencia de una multiplicidad de comunidades étnicas, religiosas o de estilos de vida. (Pág. 166) 2Pichetto se preguntó “cuánta miseria puede aguantar Argentina recibiendo inmigrantes pobres”. (2/11/2016). Diario Página/12. Recuperado de: https://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-313283-2016-11-02.html 3Rosende, Luciana. (26/08/2016) El gobierno creó un centro de detención de migrantes: alarma entre organismos de DDHH. Política Argentina. Recuperado de: http://www.politicargentina.com/notas/201608/16208-el-gobierno-creo-un-centro-de-detencion-de- migrantes-alarma-entre-organismos-de-ddhh.html 4Como señala Castel (1998), “Querer reducir las desigualdades, significaba inscribirse en la trayectoria ascendente de una sociedad caracterizada por lo centralizado del trabajo asalariado y alimentada por el crecimiento y la creencia en el progreso social. Si se rompe esta dinámica, parecería que el problema principal pasa a ser el de intentar reducir los riesgos de disociación social. De ahí el lugar cada vez más importante de la temática de la ´lucha contra la exclusión´ que, en la actualidad, está reemplazando la temática de la lucha contra la desigualdad.” (pág. 136) 7 comenzó a imponer un nuevo tipo de producción (toyotismo5), impulsado por las nuevas tecnologías, tanto de la comunicación y transporte de mercancías, como en el proceso productivo mismo, así como la liberalización de los flujos financieros a partir del abandono del “patrón oro” sostenido desde los acuerdos de Bretton Woods. Esta combinación de factores generó el abandono, por parte de los grupos de poder internacionales, del pleno empleo como objetivo de integración y progreso global al no depender su ganancia de los altos niveles de consumo sino de los bajos costos de la producción. Además de las características mencionadas respecto de las nuevas relaciones laborales, esto fue posible por la internacionalización de las instancias de fabricación y distribución de las mercancías, buscando los capitales mano de obra barata y beneficios que los Estados de distintos países les puedan ofrecer a lo largo y ancho del mundo. Con la derrota de aquellas regiones que proponían otras formas de organización social (URSS y China para este período histórico como ejemplos paradigmáticos), el sistema capitalista liberal se impuso como el único discurso posible y expandió sus reglas y productos a casi todo el mundo6. Por lo tanto, los movimientos de poblacionales (y su aumento) que se vienen registrando en las últimas décadas, responden como uno de los principales factores, a la necesidad de movilizarse para encontrar fuentes de trabajo que permitan, en el mejor de los casos, el progreso individual o familiar, y en el peor, la mera subsistencia. En este sentido son interesantes los aportes que realizan Gzesh (2008: 120) y Grimson (2011b: 36) al destacar que la mayoría de las poblaciones migrantes no son las que se 5“En lo que hace a los procesos de trabajo, a partir de 1988 se extendió el toyotismo. Con esta forma de organización laboral la dirección de la empresa fomenta la competencia entre los trabajadores y debilita la solidaridad sindical; introduce la multiplicidad de tareas; reduce las calificaciones y aumenta la “intercambiabilidad” de los puestos; disminuye la importancia de la antigüedad o incluso la abandona o modifica; descarga en los obreros una mayor responsabilidad por el cumplimiento de las tareas, sin compensación salarial y sin darles mayor autoridad; y fomenta el sindicalismo de empresa en detrimento de la unión a nivel de rama. El resultado es el trabajo híper intensivo. (Astarita, 2004: 262) 6 “…la segmentación de los mercados de trabajo produce necesariamente el agravamiento de las desigualdades en la economía mundial. La mundialización capitalista es polarizante por naturaleza.” (Amin, 2001: 17) 8 encuentran en peor situación en las regiones de origen, sino aquellas que poseen un mínimo de recursos movilizables, información y redes para poder afrontar la empresa que significa buscar mejores oportunidades en otros lugares. Estos desplazamientos han sido tanto internacionales como intranacionales7, sumándose a los factores económicos aquellos étnicos, religiosos o políticos. Como destaca nuevamente Gzesh (2008), desde una perspectiva de los Derechos Humanos, no sólo deberían ser catalogados como “migrantes forzosos” quienes reúnan las características establecidas en la Convención para la Protección de los Refugiados de 1951 (ser perseguidos por cuestiones étnicas, religiosas, culturales, entre otras), sino que quienes no poseen medios para subsistir también deben ser considerados en esta clasificación, es decir, el primer derecho debería ser el de no migrar. En particular, en América Latina y el Caribe, los movimientos de población dentro de las fronteras y hacia el exterior se han intensificado y diversificado de tal modo que afectan todos los ámbitos de la sociedad, expandiendo y redefiniendo lo que entendemos por nación y ampliando el espacio de lo público instituido (Cadena Roa y otros, 2005: 11). Esta preeminencia del tema migratorio se produce también en un contexto histórico regional signado por el surgimiento de liderazgos nacionales, corrientes políticas y movimientos sociales inscriptos en una visión latinoamericanista que afirma las distancias y diferencias del hemisferio sur en relación al hemisferio norte y a Europa, a la vez que destacan los movimientos migratorios y étnicos que cuestionan e interpelan la idea de nación como unidad indiferenciada y homogénea dando lugar al reconocimiento de una nación multiétnica y/o un estado como plurinacional. (Cadena Roa y otros, 2005). 7 La urbanización de China en los últimos tres decenios ha sido de una magnitud sin precedentes: 260 millones de migrantes se trasladaron a las ciudades desde las zonas rurales, dando impulso así a gran parte del acelerado crecimiento del país. Tan sólo entre 2000 y 2010, 117 millones de chinos se trasladaron de las zonas rurales a las urbanas en busca de mejores oportunidades de trabajo. (Organización Internacional para las Migraciones, 2015: 50) 9
Description: