ebook img

Rehabilitacion De La Afasia Y Trastornos Asociados PDF

290 Pages·2016·7.393 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Rehabilitacion De La Afasia Y Trastornos Asociados

Rehabilitación de la afasia y trastornos asociados Jordi Peña-Casanova Jefe de la Sección de Neuropsicología. Hospital Universitario del Mar Barcelona; Profesor del Departamento de Farmacología y Psiquiatría, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Barcelona Montserrat Pérez Pamies Psicóloga, Departamento de Psicobiología: Facultad de Psicología, Universidad de Barcelona 2.- edición MASSON, S.A. Barcelona - Madrid - París - Milano - Bonn - Asunción • Bogotá Buenos Aires - Caracas - Lima - Lisboa - México - Montevideo Rio de Janeiro - San Juan de Puerto Rico • Santiago de Chile MASSON. S.A. Avda. J'rifu: ^ pe do A''lunas, 2U - 0801 - Barcelona MASSON. S.A. 120. Bd. SiiinL-Oennaiji - 752S0 f’aris Cedex 06 MASSON S.P.A. Viu Slaluto. 2 ■ 20121 Milano Primera edición 19X4 Reimpresión 1990 Segunda edición l V95 Reservados todos los derechos. No puede reproducirse, almacenarse en un sistema de recuperación o transmitirse en Ibima alguna por medio de cualquier procedimiento, sen éste mecánico. electrónico, de fotocopia, grabación o cualquier otro, ■.i» el previo permiso escrito del editor. O 1995. MASSON. S.A. Avila Príncipe de Asturias. 20 - Barcelona (España! ISBN X4-45S-0291-7 Depósito legal: tí. 41.00.1 - 1994 Composición y compaginación: Grafic-5. S.L. - Riera Blanca. 1 tí bis-) 17 - Barcelona (1995) Impresión: Sis Trema 1 S.L. - Pedro Ponee de León. I? I) - San! Just Desvem (1995) Pi'ifltcd ni Spuin Colaboradores hnma lícrtran-Serra Laboratorio de Neurología cid Comportamiento y Ncuropsicología «Barcelona.». Faustino Riéguez-Vide Sección de Lingüística General. Departamento de Filología Románica. Universidad de Barcelona. Julieta Heres Pulido Coordinadora do la Maestría de Neuropsicología. Universidad Nacional Autónoma di México. Rosa María Mañero Laboratorio de Neurología del Comportamiento y Ncuropsicología «Barcelona»; ,lord i Peña-Casanuva Jelc de la Sección de Neuropsicoiogía. Hospital Universitario del Mar. Barcelona; Profesor del Departamento de Farmacología y Psiquiatría, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Barcelona. Montserrat Pérez Pamies Psicóloga. Departamento de Psicobiologia. Facultad de Psicología. Universidad de Barcelona. Prefacio La segunda edición de esta breve monografía presenta una notable actualización de los métodos de rehabilitación de las afasias y trastor­ nos asociados, siguiendo una aproximación diferenciada según el pro­ blema que hay que tratar. Pretende aportar una aproximación válida, aunque no exhaustiva, a Jas ópticas y ejercicios que se han revelado más útiles en la reeducación de las afasias. Aunque se exponen y sugie­ ren normas y secuencias de trabajo, se es consciente de que el proceso de reeducación ha de ser estrictamente dialéctico y multidisciplinario. Los capítulos previos a los específicos de rehabilitación sirven de intro­ ducción actualizada y básica a ias afasias. Desde la primera edición de este libro, ya hace diez años, hasta la actualidad, se han producido notables avances y cambios teóricos so­ bre el lenguaje y ias afasias. Estos avances dejan fuera de iugar muchas de las afirmaciones que se hacían en aquella edición. La rehabilitación cognitiva en general y la de las afasias en particular están cu constante fase do revisión. La presente edición se ha realizado «desde la crisis» y desde la hu­ mildad de la reconstrucción de nuevas metodologías. Somos conscien­ tes de que la presente obra representa un paso más en la transición conceptual y metodológica. Como consecuencia de estos hechos se ha prescindido de los apéndices de la primera edición. Las modernas tec­ nologías también se han dejado notar en la afasiología y en la rehabili­ tación, pero en una introducción es más importante la aproximación conceptual y racional que la tecnológica. Ln la actualización de este manual, se incorporan las psicólogas I. Bertrán y R. M. Mañero de nuestro Laboratorio de Neurología del Comporiamiemo y Neuropsicoiogía. Aportan sus conocimientos, tena­ cidad, seriedad y experiencia clínica en neuropsicoiogía. Su colabora­ ron se ha centrado en la exposición de programas específicos de reha­ bilitación. Se ha de destacar, además, la colaboración específica de R. M, Mañero en el desarrollo del Perfil de Eficiencia Comunicativa, vil También se incorpora al equipo y a esta obra F. Diéguez Vide. doc­ tor en filología románica, quien posee una densa y brillante trayectoria en el terreno de la neurolingüística. Su trabajo, entre otras cosas, se ha centrado en la revisión de las corrientes actuales de la lingüística. Tal como se decía en la primera edición, hoy se ha de repetir que la rehabilitación de la afasia es una materia sujeta a crítica y debate, pero el enfermo es una realidad ineludible y no puede ser, como enfermo y ser humano que sufre, abandonado bajo ningún concepto. No se debe pretender rehabilitar «solamente» afasias; se rehabilitan afásicos, con sus nombres y apellidos, con su a veces dramática realidad biográfica y personal. J. P. C. y M. P. P. Barcelona, noviembre de 1994 Introducción Accidentes vasculares, traumatismos, encefalitis o tumores pueden dejar secuelas que no permiten que el cerebro alcance una función cog- nitivá normal. La moderna medicina es capaz, además, de salvar las vi­ das de muchos pacientes con lesiones cerebrales que hubieran muerto en tiempos pasados. Los problemas a largo plazo que presentan estos lesionados cerebrales son muy variados y complejos, dadas la distinta naturaleza de las lesiones, su topografía y extensión. La pérdida más o menos amplia de las capacidades cognitivas y los cambios de personalidad acompañantes tienen un efecto catastrófico para muchos pacientes. Esta catástrofe se extiende a las familias y a la sociedad. Las consecuencias personales, familiares y sociales han sido motivo de diversos estudios e incluso de valoraciones de sus implica­ ciones económicas. Los programas de investigación en el terreno de las alteraciones cognitivas implican a una serie de profesionales como los neurólogos, neurólogos del comportamiento, neurocirujanos, psiquiatras, psicólo­ gos, neuropsicólogos, especialistas en educación, logopedas. lingüistas, etc. El interés por la rehabilitación ha sido apoyado por la conciencia- ción de la sociedad en general y la cristalización de asociaciones (de afásicos o de traumatizados craneales) en particular. Las fuerzas del mercado también desempeñan un papel importante en la necesidad y desarrollo de métodos de diagnóstico y de rehabilitación: la evaluación y establecimiento de pronóstico para compañías de seguros, los litigios, las reclamaciones de compensaciones económicas, etc. son realidades de la vida diaria actual. Aunque existen numerosos métodos de rehabilitación de las afasias son pocos los estudios científicamente diseñados y formalmente razo­ nados. La intuición ha sido durante mucho tiempo la gran maestra de los recducadores. A pesar de todo, desde el inicio de la era ncuropsico- lógica, desde finales del siglo pasado se han logrado considerables pro­ gresos en el sucesivo reconocimiento de las arquitecturas funcionales IX normales del lenguaje y en la definición de formas clínicas de afasia. La afasiülogia ha pasado de ser clínico-topográfica a ser funcional. Por su parte, la rehabilitación ha pasado por diversas etapas y está, aun, bus­ cando los modelos neurobi o lógicos y funcionales que la sustenten. A pesar de considerables avances, los estudios efectuados hasta la actua­ lidad no han configurado unas directrices para la rehabilitación de la afasia que sean aceptadas universalmente. Coexisten, por tanto, orien­ taciones rehabilita doras muy diversas. Aunque la terapéutica de la afasia había sido planteada desde an­ taño, fue a partir de la II Guerra Mundial cuando se definieron mejor las formas básicas de afasia y cuando se abrieron las puertas hacía la rehabilitación: las obras de Wepman (1951) y de Schuell (1955), en Es­ tados Unidos, y de Luria, en la antigua Unión Soviética, constituyeron hitos importantes. Serón (1980) hizo notar que desde la I Guerra Mun­ dial la rehabilitación había sido ampliamente practicada en Alemania. El momento científico actual se caracteriza por la eclosión y la in­ teracción creativa de varias aproximaciones: 1. La aproximación neurocognitiva (idiográfica}. El intento de de­ limitar arquitecturas cognitivas funcionales y establecer modelos des­ criptivos y predictivos del lenguaje ha representado un cambio res­ pecto a las aproximaciones sindrómicas clásicas. De hecho, la llamada aproximación cognitiva no deja de ser una actualización del proceder neuropsicológico tradicional. Si en una aproximación clásica el obje­ tivo era la localización, actualmente se líala de reconocer la ubicación y la naturaleza del defecto funcional. La delimitación de módulos fun­ cionales y su relativa independencia funcional ha significado un avance notable. La investigación de los componentes universales del lenguaje y los aspectos específicos de cada lengua en particular constituyen uno de los grandes retos de las ciencias neurocognitivas. Estos hechos tie­ nen claras implicaciones en los objetivos y en las técnicas de explora­ ción que han de utilizar los clínicos y han dado lugar a instrumentos como el PALPA (Kay, Lesser y Colthcart, 1992). El contrapunto crítico de estos estudios es realizar una neuropsico­ logía de cajas y flechas (boxologia1) «a medida» de los investigadores o clínicos. La aproximación cognitiva puede, por otro lado, abocar a la definición de «nuevos síndromes» con las mismas limitaciones de los síndromes clínico-topográficos clásicos (los procesos cognitivos no se 'Tiírrtiino adaptado del inglés «boxolORy*, usado como caricatura de una ncuropsicología de cajas (boxes) y flechas farro w.y). deben reducir a una representación «boxológica»). Queda, también, planteada y abierta ta discusión entre modelos funcionales de tipo co- nexionista o modelos funcionales en red. 2. La lingüística clínica y la neuro lingüística. La aproximación de la lingüística a la clínica ha dado lugar a fructíferos e interesantes resul­ tados. Desde las primeras aproximaciones estructurales (Luria. Jakob- son) y las aproximaciones generativas-transformacionales hasta los modernos paradigmas generativos (Grodzínsky, 1990) o la reciente aproximación cognitiva y holística (Nespoulous y Ledercq, 1990; Os- heron y Lasnik, 1990; Nespoulous, 1993), por lo que tiene de investiga­ ción muy elaborada y compleja, no deja de tener interacciones con el diseño de modelos y arquitecturas funcionales del lenguaje. El contrapunto de estos estudios es la posibilidad de teorizar sin fundamento biológico, aunque la creación de hipótesis y teorías se afirma que debe ser «compatible con el déficit». Dicho de otra forma, la patología puede confirmar o rebatir las hipótesis. 3. Las técnicas de neuroimagen. La introducción de la tomografía axial computarizada y ulteriormente de la resonancia nuclear magné­ tica significó un gran avance en los estudios de relación clínico-topo- gráfiea. Este avance se lia visto extraordinariamente expandido por la introducción de la tomografía computarizada de emisión de fotones simples (SPECT. en siglas inglesas) y de la tomografía de emisión de positrones (PET, en siglas inglesas). Las imágenes funcionales aporta­ das por la PET permiten llegar a extremos inimaginables tan sólo hace unos años. El contrapunto de estos estudios está en su uso simplificado consi­ derando relaciones unívocas entre imagen y función sin evaluar el posi­ ble papel del momento evolutivo de la lesión, de las zonas intactas y de los mecanismos compensatorios. 4. La introducción de tecnologías y de los ordenadores. Tanto en la exploración como en la rehabilitación, la introducción de las nuevas tecnologías ha significado un gran avance en las posibilidades de medi­ ción, de registro, de control y de interacción. El uso de los ordenadores como sistema alternativo de comunicación es un campo muy promete­ dor. El contrapunto de estos estudios en la rehabilitación consiste en la creencia de que el uso de ordenadores es equivalente a rehabilitación cognitiva, así como la simplificación de la rehabilitación lo es a progra­ mas sistemáticos sin base racional y sin repercusiones en la vida diaria. 5. Los avances en ios conocimientos sobre las bases neurnbiológi- cas de ia cognición y de la recuperación de las lesiones. Tanto en los as­ pectos normales anatómicos y funcionales (Eimas y Galaburda, 1990) como en los aspectos de la recuperación de las lesiones, los avances son notables y fundamentan principios de aproximación práctica, tales como las bases racionales de una intervención farmacológica. A este ámbito se pueden aproximar los modelos informáticos sobre la función cognitiva. En la actuaLidad, los contrapuntos de estos estudios en rehabilita­ ción son la limitación inherente del sistema biológico y la posibilidad de reduccionismos al no considerarse los aspectos más psicológicos de los pacientes. 6. La neuropsicoiogía y afasiología geriá trica. El progresivo enve­ jecimiento de la población en los países industrializados ha compor­ tado un creciente interés por los problemas cognitivos, médicos y so- ciosanitarios de los ancianos. En el terreno de la ncuropsicología también se está diferenciando una especialización geriátrica. Las re­ cientes aportaciones destacan que el declinar cognítivo no es homogé­ neo y la naturaleza y el grado de los cambios observados en los ancia­ nos dependen de la función cognitiva estudiada (Peña-Casanova y cois., en prensa). El estudio de la estructura cognitiva de la enferme­ dad de Alzheimer pone de manifiesto el concepto de heterogeneidad frente a la homogeneidad clínica defendida por los estudios iniciales. El contrapunto de los estudios sobre las capacidades verbales de los ancianos es la dificultad de determinar la especificidad lingüística de Los procesos de envejecimiento frente a los procesos generales del mismo. 7. La introducción del diseño metodológico y el control de la reha­ bilitación cognitiva en general y de tas afasias en particular. Frente a las discusiones sobre la efectividad o no de la terapia en las afasias se ha levantado la seriedad del diseño metodológico. En rehabilitación, como en otros ámbitos clínicos, no se trata simplemente de «hacer», sino de «hacer sabiendo por qué se hace». Los estudios cognitivos (idiográficos) detallados, para delimitar el trastorno cognitivo y su na­ turaleza, y la conversión del caso clínico en un «caso experimental» permiten dar un enfoque metodológico a la rehabilitación. El contrapunto claro de este planteamiento es la imposibilidad de la conversión de cada caso en un experimento cognitivo (Serón y Delo- ehc, 1989). 8. La introducción de aproximaciones etnológicas y antropológicas en el estudio de las afasias, alexias y agrafías. El problema de la fiabili­ dad de las investigaciones sobre las afasias fue cuestionado por Le- cours y cois. (1987), quienes insistieron en la necesidad de establecer normas sobre eL nivel cultural de los pacientes. En el proceso de alfa­ betización se distinguen dos modelos (Street, 1984): el psicolingüístico v el sociolíngíiístico («autónomo» e «ideológico», respectivamente). El modelo «autónomo» presenta la alfabetización como la adquisición de una serie de habilidades que tendrán una repercusión ulterior. El mo­ delo «ideológico» une la lectura y la escritura a un contexto social y a una significación cultural. Estos hechos de carácter funcional y etno­ gráfico tienen importancia en la evaluación de la lectura y la escritura en el contexto de las afasias (Parr, 1991). Los estudios sobre las afasias en iletrados han aportado datos interesantes. 9. La introducción del interés socioterapéutico: «el «fásico» frente a «la afasia». En el estudio de la afasia y su rehabilitación ha ido emer­ giendo un interés cada vez más social y funcional, con el énfasis cen­ trado en «el afásico». más que en «la afasia» (Poncet y Lecours. 1991). Los impulsos de 1a comunidad frente a las instituciones y la cristaliza­ ción de sociedades de afásicos han representado un nuevo avance para los pacientes y la afasiología.

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.