Reformas laborales y acción sindical en Centroamérica Reformas laborales y acción sindical en Centroamérica María Roquebert León (COORDINADORA) María Eugenia Trejos Rosa Inés Arrivillaga Antonio Candray Edgar Lara Francisco Lazo María Dolores Rosa Jorge Homero Fuentes Aragón Napoleón Morazán San Martín Roberto Moreno Luciano Torres Alexis Rodríguez M. ISBN 9962-651-03-4 © Copyright 2005: Fundación Friedich Ebert Coordinadora del estudio: María Roquebert León Asesoría técnica: Alexis Rodríguez Corrección de textos: Mireya Hernández Ilustración de portada: Obra “Habitantes” de Heriberto Valdés Diseño gráfico y diagramación: Editora Novo Art, S.A. Panamá Teléfono: 260-9771 [email protected] Portada: Pedro Antonio Argudo Diagramación: Juan Luis González Corrección de estilo: Monserrat Adames Febrero, 2005 1,000 ejemplares Impreso en Colombia por: Quebecor World Bogotá para Editora Novo Art, S.A. - Panamá El material publicado es de exclusiva responsabilidad de sus autores y no re- fleja necesariamente el pensamiento de la Fundación Friedrich Ebert. Se ad- mite la reproducción total o parcial de los trabajos con la condición de que sea mencionada la fuente y se haga llegar copia al editor. CONTENIDO Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9 Relaciones laborales en Centroamérica: Un debate que reinicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11 María Roquebert León Las reformas laborales y la acción sindical en Costa Rica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21 María Eugenia Trejos 1.0 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21 2.0 Antecedentes del movimiento social en Costa Rica . . . . . .23 3.0 Transformaciones económico-sociales en Costa Rica y sus impactos sobre las relaciones laborales. Período 1990-2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26 4.0 Reformas laborales y aplicación de la Ley . . . . . . . . . . . . . .34 5.0 Estrategias del movimiento sindical . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61 6.0 Escenarios futuros de las reformas laborales . . . . . . . . . . . . .66 7.0 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70 8.0 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75 Transformaciones económicas y relaciones laborales en El Salvador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79 Rosa Inés Arrivillaga • Antonio Candray • Edgar Lara Francisco Lazo • María Dolores Rosa 1.0 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79 2.0 Despliegue de la lógica del mercado y transformación del sistema de relaciones laborales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81 3.0 Constitución de las relaciones sociales desde la autonomía del mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93 4.0 Estrategias del movimiento sindical para conservar sus derechos y adaptarse a las constantes transformaciones económicas y laborales . . . . . . . . . . . . .105 5.0 Perspectivas y tendencias de las reformas laborales en la región, actores institucionales y aliados potenciales para la acción conjunta . . . . . . . . .116 6.0 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .121 7.0 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .122 Globalización y las reformas laborales en Guatemala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .125 Jorge Homero Fuentes Aragón 1.0 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .125 2.0 Modelo de desarrollo de las relaciones laborales guatemaltecas en el contexto internacional . . . . . . . . . . .126 3.0 El mercado y la transformacióndel sistema de relaciones laborales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .135 4.0 Participación social. Incidencia en la transformación del sistema de relaciones laborales desde la autonomía del mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .140 5.0 Estrategias del movimiento sindical para conservar sus derechos y adaptarse a las constantes transformaciones económicas y laborales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .152 6.0 Escenarios futuros de las reformas laborales, aliados potenciales para la acción conjunta . . . . . . . . . . .154 7.0 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .155 8.0 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .156 Relaciones laborales, reforma del Estado y sindicatos en Honduras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .159 Napoleón Morazán San Martín 1.0 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .159 2.0 Transformaciones políticas y económicas . . . . . . . . . . . . .160 3.0 Los programas de reajuste estructural de la economía, las relaciones laborales y los sindicatos . . . . . .167 4.0 Efectos de las reformas económicas en las relaciones laborales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .171 5.0 Actualización de la legislación laboral . . . . . . . . . . . . . . . .173 6.0 Perspectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .180 7.0 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .182 8.0 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .183 Reformas laborales y derechos de los trabajadores en Nicaragua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .185 Roberto Moreno • Luciano Torres 1.0 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .185 2.0 Transformaciones económicas y movimiento social . . . . .186 3.0 Reforma laboral en Nicaragua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .195 4.0 Aspectos comparativos entre la Ley 185 y el Código de Trabajo de 1945 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .217 5.0 Aspectos controversiales del Código de Trabajo . . . . . . . .221 6.0 Sindicalismo y escenario emergente: los escenarios futuros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .228 7.0 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .229 Reformas laborales y respuesta sindical en Panamá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .233 Alexis Rodríguez M. 1.0 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .233 2.0 Despliegue de la lógica de mercado y transformación del sistema de relaciones laborales . . . . . .237 3.0 Transformaciones económicas y desregulacióndel trabajo y las relaciones laborales: aspectos centrales de las reformas económicas y su impacto en las relaciones laborales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .241 4.0 Constitución de las relaciones sociales desde la autonomía del mercado: etapas, fases y momentos de las reformas laborales . . . . . . . . . . . . . . . .251 5.0 Estrategias del movimiento sindical para conservar sus derechos y adaptarse a las constantes transformaciones económicas y laborales . . .273 6.0 Perspectivas y tendencias de las reformas laborales en la región, actores institucionales y aliados potenciales para la acción conjunta . . . . . . . . . . . . . . . . .280 7.0 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .282 8.0 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .284 PRESENTACIÓN La participación de los sindicatos en la transformación y negociación de los sistemas de relaciones laborales en Centroamérica ha sido más que re- levante. No obstante, el avance en el conocimiento sobre la configuración de los mismos, ha sido poco científico y sistemático. Treinta años después de iniciado el ciclo de transformaciones económicas, sociales, políticas y educativas en la región, y creadas las bases para los cambios en casi todos los países centroamericanos, resulta más que necesario realizar un balan- ce de lo sucedido en el mundo del trabajo, con el objetivo de reorientar, desde la práctica, las acciones sindicales en el mediano plazo, para enton- ces desde allí, desencadenar un proceso de incidencia de los trabajadores y las trabajadoras en el sistema de relaciones laborales de Centroamérica. En este sentido, y siendo la cooperación para la incidencia propositiva de los sindicatos parte del cometido central de la Fundación Friedrich Ebert, en el año 2004, se realizó un estudio regional dirigido a conocer el impac- to de las reformas laborales en la transformación del sistema de relacio- nes laborales centroamericano, con una estrategia metodológica orientada a potenciar el aprendizaje colectivo desde el actor sindical. La presente publicación contiene los trabajos elaborados por los expertos y las expertas en el área de relaciones laborales que participaron de la pri- mera fase de este estudio regional, que apuntó hacia la sistematización de prácticas sindicales relevantes y la generación de conocimiento colectivo que facilite la planificación posterior de un sinnúmero de estrategias de negociación, incidencia, consulta y acciones eficaces acordes con la trans- formación de las relaciones laborales en la región. Es decir, con el interés de contribuir al intercambio de ideas, a la creación de sinergias y escena- rios propicios para la comunicación entre actores estratégicos de la región que permita colocar al sindicalismo regional, en disposición y posibilidad de generar adecuados espacios y alternativas ante la nueva ola de moder- nizaciones de las relaciones laborales que se avecina. Para la Fundación Friedrich Ebert, es cada vez más evidente que ese con- junto de acciones sindicales en Centroamérica deben realizarse interac- tuando y compartiendo experiencias innovadoras y exitosas según sector REFORMAS LABORALES Y ACCIÓN SINDICAL EN CENTROAMÉRICA 9 y ámbito de incidencia; al mismo tiempo que se coordinan acciones que recuperen y potencien los registros históricos, demográficos, culturales y políticos comunes en la región. Esta es una vía que permitiría alcanzar grados de desarrollo adecuados para una vida digna y decente de todos los trabajadores y las trabajadoras centroamericanas. El estudio regional estuvo a cargo de María Roquebert León, Coordinado- ra de Proyectos de la Fundación Friedrich Ebert en Panamá, y contó con la colaboración en calidad de consultores de la economista María Eugenia Trejos de Costa Rica; los especialistas en relaciones laborales, Napoleón Morazán San Martín de Honduras y Jorge Homero Fuentes de Guatemala; los juristas Roberto Moreno y Luciano Torres de Nicaragua; el cientista social Alexis Rodríguez M. de Panamá; y un equipo de investigadores in- tegrado por: María Dolores Rosa, Coordinadora de Proyectos de la Fun- dación Friedrich en El Salvador , Rosa Inés Arrivillaga, Antonio Candray, Edgar Lara y Francisco Lazo. La Fundación Friedrich Ebert dará continuidad a este esfuerzo de fortale- cer las estructuras sindicales nacionales y regionales, a través del análisis in- tegral y estructural de la modernización y transformación de las relaciones laborales, dirigido a fomentar su incidencia política en la configuración de un modelo de desarrollo democrático e incluyente. Se ha planificado, para la segunda etapa del estudio regional profundizar en los escenarios futu- ros de las reformas laborales en la región y en la definición de las líneas estratégicas para acción sindical conjunta. Ulrich Storck Representante de la Fundación Friedrich Ebert para Costa Rica, Nicaragua y Panamá 10 REFORMAS LABORALES Y ACCIÓN SINDICAL EN CENTROAMÉRICA RELACIONES LABORALES EN CENTROAMÉRICA: UN DEBATE QUE REINICIA La transformación mundial de la economía provocó cambios sustantivos en el sistema de relaciones laborales en Centroamérica. Esos cambios, germinaron en la década del setenta y se consolidan en la década del no- venta. Este largo proceso se desarrolla inicialmente como consecuencia inminente de la crisis del petróleo, y en conjunto con la incorporación de cambios tecnológicos al interior del proceso productivo, cuestionan des- de diversos ámbitos el sistema de relaciones laborales y la organización industrial predominantes hasta aquel entonces. Los avances e innovaciones tecnológicos, desde la mecanización rígida hasta la actual revolución microelectrónica, se han constituido en el dis- positivo dinamizador y facilitador de dichos procesos. En este sentido, no sólo facilitó cambios en el proceso de producción, sino también en el tipo de empresa, de trabajo y de organización requeridos por las nuevas nor- mas de la competitividad y la globalización. De este modo, la crisis actual del empleo se asocia con un discurso y una práctica, que resta importan- cia a la centralidad del trabajo como generador de valor social, frente a un proceso de exaltación y valorización del mercado (consumo), la tecnolo- gía (per se), la competitividad y lo privado-empresarial. El resultado de ese largo proceso, a nivel mundial, fue por un lado, la emergencia de un paradigma de organización industrial y empresarial que intenta responder a la nueva configuración internacional del mercado, transformando el espacio de trabajo y las distintas prácticas que lo defi- nen como tal. Por el otro, la configuración de una nueva racionalidad eco- nómica cuyos ejes más dinámicos serán los bajos costos del factor traba- jo y las reducidas y casi nulas condiciones de trabajo. En su conjunto, esas son las características representativas del cambio, registrado en el mundo del trabajo a lo largo de las cuatro últimas décadas del siglo XX en Cen- troamérica. REFORMAS LABORALES Y ACCIÓN SINDICAL EN CENTROAMÉRICA 11
Description: