Reflexiones sobre Religión y Modernidad Juan María Isasi Cuadernos de Teología Deusto Núm. 10 Universidad de Deusto • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Facultad de Teología Cuadernos de Teología Deusto Cuadernos de Teología Deusto Núm. 10 Reflexiones sobre Religión y Modernidad Rupturas y situación actual I Juan María Isasi Bilbao Universidad de Deusto 1996 Los Cuadernos de Teología Deusto pretenden tratar con ri- gor y de una manera accesible a un público amplio, temas candentes de la teología actual. La serie está promovida por la Facultad de Teología de la Universidad de Deusto, pero cada número se debe a la responsabilidad y libertad de su autor. Estos cuadernos son flexibles y abiertos a una problemática muy amplia, pero tienen una especial preo- cupación por hacer presente la reflexión cristiana en lo más palpitante de la vida eclesial y social de nuestro tiempo. Consejo de Dirección: José María Abrego Rafael Aguirre Carmen Bernabé Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta, puede ser reproducida, almacenada o trans- mitida en manera alguna ni por ningún medio, ya sea eléctrico, químico, mecánico, óptico, de grabación, o de fotocopia, sin permiso previo del editor. Publicación impresa en papel ecológico © Universidad de Deusto Apartado 1 - 48080 Bilbao ISBN: 978-84-9830-913-3 Indice 1. La antinomia Modernidad-Religión ........................... 9 2. Originalidad del fenómeno religioso........................ 14 3. La religión como encuentro con el Misterio.................. 18 4. Religión o ética. ¿Identificación?............................ 24 5. El proceso desmitificador en la cultura moderna.............. 28 6. La religión implícita........................................ 36 7. La necesidad del diálogo y sus exigencias.................... 42 8. Epílogo................................................... 46 Cuadernos de Teología Deusto, núm. 10 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-913-3 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-913-3 Etica periodística. Aproximaciones a la ética de la información por Xabier Etxeberria* El impacto de la cultura de la Modernidad en la vivencia religiosa del hombre es quizá uno de los temas más debatidos en el ámbito de las reflexiones sobre el fenómeno religioso. Muchas son las cosas que se han dicho, se dicen y se seguirán diciendo sobre esa tensión que, quizá por ser inherente en algún sentido a ambas realidades, seguirá acompañándolas permanentemente. En este trabajo nos proponemos considerar algunos rasgos caracte- rísticos que el talante de la Modernidad ha originado y que, de hecho, han incidido de distintos modos en un progresivo reduccionismo de la experiencia religiosa humana. Asimismo será preciso tener en cuenta también los esfuerzos que desde el campo religioso se han ido haciendo para responder a esos re- tos de la sensibilidad moderna, unas veces con acierto y otras no tanto, contribuyendo en esos casos a agravar la situación al no acertar con el remedio adecuado o equilibrado. Las presentes reflexiones pretenden servir de introducción orienta- dora a esa compleja y difícil problemática, pero en la cual se está ju- gando el presente y el futuro de una vivencia adecuada del fenómeno religioso. Se intentarán realizar estas consideraciones desde el ámbito de la experiencia cristiana, pero teniendo básicamente en cuenta las importantes aportaciones de la fenomenología y filosofía de la religión. 1. La antinomia Modernidad-Religión Hay que reconocer que Modernidad y Religión son dos contenidos que encierran en sí una verdadera antinomia no fácilmente soluble. Cuando se habla del malestar de la religión en la cultura de la moderni- dad, se analizan muchos tipos de causas que indudablemente concurren © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-913-3 10 JUAN MARÍA ISASI en esta objetiva tensión entre ambas. Desde fuera de la religión se acu- sa con frecuencia a ésta, y por supuesto a la Iglesia de no haber asimi- lado la Modernidad. No vamos a negar la parte de razón que pueda haber en esa afirmación respecto de algunos determinados aspectos, lo mismo que, a la inversa, en relación a la recta asunción del fenómeno religioso por parte de la cultura de la modernidad. Pero prescindiendo de esos aspectos, que ciertamente tienen importancia, es preciso insis- tir previamente en las características de esos dos fenómenos que con- llevan una cierta tensión inherente a la naturaleza de los mismos. La religión implica un re-conocimiento del Misterio absoluto como la Realidad Suprema frente a la cual el sujeto humano se descentra de sí para centrarse en el Misterio como su respuesta definitiva. En esto con- siste la paradoja nuclear de la actitud religiosa. Para la conciencia religio- sa el descentramiento en el Misterio es la consecuencia obvia del recono- cimiento de esa Realidad como el lugar del significado radical y último de la persona humana. No hace falta reflexionar mucho para captar la ten- sión inherente entre este central y fundamental elemento de la actitud religiosa y el talante de la modernidad, que todo él se orienta en la direc- ción de señalar al hombre, su razón y su libertad como centro del sistema y expresión de su autonomía y mayoría de edad. ¿Es posible que coexistan dos centros respecto de una misma reali- dad? ¿Es aceptable para la razón adulta del hombre el reconocimiento del Misterio Absoluto como origen sentido, garantía y término realizati- vo de su propia realidad? Esta es la pregunta que está y estará siempre como condición de posibilidad del fenómeno religioso y, a la vez, es- cándalo y amenaza para la razón humana. Esta es la antinomia que es- tará siempre presente en las relaciones entre la religión y el espíritu más hondo de la modernidad: ¿teocentrismo o antropocentrismo? Quizá esto parezca y sea una obviedad, pero de tal calado y complejidad que explica todas las dificultades que en el camino de las relaciones entre religión y modernidad existen y existirán. Desde la perspectiva del espíritu de la modernidad ha ido surgien- do todo ese enorme conjunto de posiciones que, con muy diversos matices, afirman que la antinomia tiene una clara respuesta: la visión religiosa es un resto atávico de un momento infantil de la conciencia y cultura de la humanidad. El desarrollo de ésta o ha puesto fin a ese tema o está en vías de ponerlo. Esta línea de solución, de talante más bien optimista, explica nume- rosas expresiones de ateísmo o irreligiosidad que no es nuestra inten- ción aquí ni siquiera mencionar por obvias razones. Otra línea, en el fondo con una misma raíz pero con mayor respeto a la integridad de la experiencia humana, ha dado origen a posiciones © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-913-3