Reflexiones de invierno Nila Vigil Oliveros Autora: Nila Vigil Oliveros. Ilustración de carátula: Lucy Gutiérrez Dongo. Diseño de carátula e interiores: Gonzalo Nieto Degregori. Impresión: Tarea Asociación Gráfica Educativa. Pasaje María Auxiliadora 156, Breña. Lima 5, Perú. Primera edición: 1000 ejemplares. Lima, junio de 2011. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.º 2011-07498. I.S.B.N. 978-9972-235-34-4. De esta edición: © Nila Vigil Oliveros. © Tarea Asociación de Publicaciones Educativas. Parque Osores 161, Pueblo Libre. Lima 21, Perú. Teléfono (51 1) 424 0997 — Fax (51 1) 332 7404. Dirección electrónica: [email protected]. Página web: www.tarea.org.pe. Se permite la copia o la transmisión de partes o de toda esta obra sin requerir permiso previo; basta con citar la fuente. Las ideas y opiniones contenidas en esta obra son de responsabilidad de la autora y no comprometen ni reflejan necesariamente la posición institucional de las fundaciones aus- piciadoras: Contenido Prólogo de Rainer Enrique Hamel 7 Presentación de Marcela Tovar Gómez 13 Introducción 17 PARTE I: La educación intercultural bilingüe: Retos y problemas ¿Qué hacemos los lingüistas que hacemos EIB? 23 El papel de la EIB en la defensa de los derechos lingüísticos 29 Revitalización lingüística: enseñanza de lengua indígena como segunda lengua 36 Notas sobre la colonización mental y la EIB 46 La formación docente en educación intercultural bilingüe en la Amazonía peruana 54 “El profesor no nos entiende porque nuestra piel es así, fea.” Sobre la escuela en la comunidad nativa de Atahualpa 69 Algunas dificultades para llevar a cabo la educación intercultural bilingüe 85 PARTE II: Multilingüismo, imposición lingüística y racismo discursivo ¿Cuántas lenguas indígenas existen en el Perú? 93 Nila Vigil Oliveros 5 La deuda moral de la academia peruana con las poblaciones indígenas 99 A propósito del día del libro 107 ¿Colonos Fundadores de una cultura invisibilizadora? 108 Un pequeño ejemplo de racismo discursivo en el congreso 111 La construcción del significado negativo de “los otros” 113 La construcción del significado negativo de “los otros” II: el mensaje del presidente García 117 El arte de hablar tonterías con autoridad: “El misterio del capital de los indígenas amazónicos 120 Prensa, racismo y poder 125 Nada más típico del racismo de las élites simbólicas que la negación del racismo 128 El gobierno desconoce a las comunidades andinas o costeñas identidad indígena 130 6 Reflexiones de invierno Prólogo Con sus Reflexiones de Invierno, Nila Vigil nos abre un amplio abanico de temas sobre la educación intercultural bilingüe (EIB), el multiculturalismo y las persistentes formas de imposición y discriminación que sufren los pueblos indígenas en el Perú. El libro integra un conjunto de notas y tra- bajos sobre temas puntuales que publicó en su blog “Instituto Lingüístico de Invierno” entre 2007 y 2010. En cada uno de sus textos trasluce su compromiso con las causas indíge- nas y la lucha contra la injusticia y la desigualdad. Analiza y denuncia los abusos de poder y formula con precisión y mucha claridad didáctica algún tema específico desde una perspectiva sociolingüística o del análisis crítico del discurso. En la primera mitad del libro abarca temas centrales de la EIB; la segunda comprende el contexto histórico y socio-cultural más amplio que determina la educación indígena al examinar las más diversas expre- siones y formas de imposición lingüística y el racismo que caracterizan el multilingüismo asimétrico en un país donde las marcadas expresiones de desigualdad se relacionan sistemáticamente con las divisiones entre la sociedad blanca-mestiza y las sociedades indígenas. En su primer capítulo Nila Vigil desarrolla un contundente manifiesto de principios que deberían guiar a los y las lingüistas para que su interven- ción en la EIB ayude a transformar las escuelas indígenas en instituciones más justas y liberadoras, en vez de que contribuyan a promover el efecto contrario, como tantas veces ocurre. Explica muy claramente las causas del desplazamiento de las lenguas indígenas y el papel de la escuela castellanizante en este proceso y fundamenta las tareas del gremio de Nila Vigil Oliveros 7 lingüistas para revertir ese proceso y contribuir a transformar las escuelas indígenas existentes. Pasa enseguida a explicar el papel de la EIB para los derechos lingüísticos y en la revitalización de las lenguas indígenas, para llegar a uno de los temas nodales de nuestros tiempos: la colonización y la colonialidad. Este escrito, más extenso que otros, nos introduce al tema de las jerarquías establecidas por los colonizadores entre saberes europeos e indígenas y que persisten como asimetrías, aún transformán- dose a veces su contenido, hasta nuestros días. Este escrito, más extenso que otros, nos introduce al tema de las jerarquías establecidas por los colonizadores entre saberes europeos e indígenas y que persisten como asimetrías, aún transformándose a veces su contenido, hasta nuestros días. “Todo comienza por el acto de nombrar” escribió ya en 1974 el emi- nente sociolingüista francés Louis-Jean Calvet, refiriéndose a la colonia- lización francesa en África. “El desprecio del otro [...] se manifiesta desde los primeros contactos precoloniales en las iniciativas taxonómicas. Es un fenómeno viejo como el mundo que consiste en nombrar a los otros con un término peyorativo, un término que muchas veces hace referencia a las diferencias lingüísticas una vez más convertidas en desigualdades.” Estas taxonomías jerárquicas definen la religión frente a las creencias, el derecho positivo versus las costumbres jurídicas o el derecho consuetu- dinario, lenguas frente a “dialectos” y, por tanto, la ciencia universal frente a los saberes locales. Nila Vigil se opone enfáticamente a estas jerarquías al exigir la descolonización del conocimiento y del uso del saber episté- mico de las élites para legitimar el estatus quo. En los últimos textos de la primera parte la autora desarrolla de manera clara y lúcida los principales retos a los que se enfrenta una educación que se plantea como meta transformarse en intercultural y bilingüe. Critica ciertas soluciones que considera parciales porque no confrontan las asime- trías existentes y se proponen, por ejemplo, “introducir algunos elementos indígenas en el currículo sin alterar, o siquiera cuestionar, los contenidos ‘básicos comunes’”. Abarca el complejo tema del tratamiento pedagógico de saberes distintos que necesariamente están en conflicto entre sí, con- flictos y contradicciones que no deberían excluirse de la educación. Luego formula un catálogo sumamente exigente de criterios para que un sistema de educación pueda llamarse intercultural y bilingüe. Su argumentación se inserta en los debates más avanzados sobre interculturalidad y desco- 8 Reflexiones de invierno lonización que tienen su epicentro latinoamericano actual en la región andina y amazónica. En la segunda parte del libro la autora abarca un conjunto de temas rela- cionados con los mismos fenómenos de las asimetrías y jerarquías. Aquí sus ejemplos se ubican fuera de las escuelas indígenas, pero inciden fuer- temente en ellas. El hilo conductor es el análisis, desde una perspectiva crí- tica, de diversos discursos y eventos comunicativos que reproducen dichas asimetrías y expresan formas de racismo abierto o velado. Inicia con una disquisición de los factores ideológicos que inciden en un tema aparen- temente “técnico” y libre de ideologías como lo son las diversas tipologías de lenguas indígenas en el Perú y que llegan a cifras sumamente discre- pantes en cuanto al número de lenguas identificadas. Señala los intereses religiosos del Instituto Lingüístico de Verano y su objetivo de traducir la Biblia a las lenguas indígenas como razón encubierta que explica por qué el ILV llega en el Perú, como en otros países del mundo, a cifras mucho más altas de lenguas que otras tipologías, ya que no le interesa contri- buir a la unificación de variedades dialectales en lenguas, sino más bien a su fragmentación. Sería a través de la elaboración de un alfabeto propio para cada dialecto como se cumpliría su objetivo de facilitar la lectura de los textos religiosos traducidos. En varios otros artículos revela el carácter racista de los discursos oficiales, en el Congreso y del presidente, o en la prensa. En cada caso persigue de manera hábil y convincente al objetivo que se propone con sus textos: contribuir a la toma de conciencia de los múltiples mecanismos discursivos que mantienen y reproducen la injusti- cia con los indígenas en la sociedad peruana, para que sus lectores puedan incidir en revertir esta situación. Los temas que abarca Nila Vigil, sobre todo los debates más actuales que proponen una radicalización y redefinición profunda de la EIB como parte central de un proceso de descolonización de los saberes, requieren de un amplio y franco debate. A mi entender este debate tan fascinante está todavía lejos de presentar nuevos modelos teóricos consistentes, fundados no solo en lo teórico sino también en datos empíricos y pro- puestas viables y experiencias exitosas. Es así como, según mi lectura, Nila Vigil presenta estos temas a sus lectores: elementos, fragmentos, ejemplos creativos e ideas provocadoras para un debate y la búsqueda Nila Vigil Oliveros 9