ebook img

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aguilar, G., y Iza O. PDF

12 Pages·2013·0.05 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aguilar, G., y Iza O.

338 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aguilar, G., y Iza O.(2009 )Derecho Ambiental en Centroamérica, Costa Rica: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los recursos naturales. (UICN). Arnu, H., Bria L., Sanjuan, A., Baig, A., Estany, A., de la Fuente, P. y Tibau, R. (2001) Temas Y Textos de Filosofía. Editorial Pearson. México. Avalos, I. (1990). Biotecnología e Industria. Costa Rica: Instituto Américano de Cooperación para la Agricultura. Altieri, M. (1999). Agroecología: Bases científicas para una agricultura sustentable. Montevideo: Editorial Nordan-Comunidad. Benítez, A. (2005). Avances recientes en biotecnología vegetal e ingeniería genética de plantas. Barcelona: Editorial Reverté. Bifani, P.(1999) Medio ambiente y desarrollo sostenible. Madrid: Instituto de Estudios Políticos para América Latina y África. Editorial IEPALA. Boscán, A. (2007) El feminismo como movimiento de liberación de la mujer y del hombre. Caracas: Editorial BPR. Publisher. Bunge, M. (2000). La investigación científica: su estrategia y filosofía. Buenos Aires: Editorial XXI. Carson, R. (2010). Primavera silenciosa. Barcelona:Editorial Crítica Capra, F. ( 2009). La trama de la vida. Barcelona: Editorial Anagrama. Capra, F. ( 2004). El tao de la física. Malaga:Editorial Sirio, S.A. Capra, F. (2003a). Sabiduría Insólita. Conversaciones con personajes notables. Barcelona: Kairós. Capra, F. (2003 b). Las conexiones ocultas. Implicaciones sociales, medioamientales, económicas y biológicas de una nueva visión del mundo. Nueva York: Anagrama. Center For Ecoliteracy (2009) Food, Inc. Nunca mirara su cena de la misma manera. Guía de debate. Berkeley Editorial Participant Media LL. 339 Coffey, A. y Atkinson, P. (2004) Encontrar el sentido a los datos cualitativos.Bogotá: Editorial Universidad de Antioquia. Cortina, G. (2003) Evaluación del impacto mutagénico del glifosato en cultivos de linfocitos. Caquetá: Fundación Esawá. Comesaña, G. (1991) Mujer, poder y violencia. Maracaibo: Editorial de la Universidad del Zulia (Ediluz). Comesaña, G. (1995) De métodos y filosofía feminista. Maracaibo: Editorial de la Universidad del Zulia (Ediluz) Díaz, E. (2007). Entre la tecnociencia y el deseo. Buenos Aires: Editorial Biblos. Delgado, C. (2008) Hacia Un Nuevo Saber. La bioética en la revolución contemporánea del saber. Bogotá: Universidad El Bosque. Kimpres. Echeverría, J. (2003) La revolución tecnocientífica. México: Fondo De Cultura Económica. Echeverría, J. (1995). Filosofía de la ciencia. Madrid: Ediciones AKAL. Echeverría, R. (2006). El Búho de Minerva. Chile: Editorial Comunicaciones Noreste. European Communities - Measures Affecting the Approval and Marketing of Biotech Products (2004) (DS291,DS292, DS293). First Written Submission by the European Communities. Geneva: EU Ferrater, M. (1994) Diccionario Filosófico. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. Fernández, M., Corripio, M., Navarro, I., Gómez, J., Labajo, V. (2008) Semillas transgénicas y Protección del Medio Ambiente. Madrid: Servicios Editoriales. Freedman, J. (2004) Feminismo ¿unidad o conflicto?.Madrid: Narcea S.A. de Ediciones. Gadamer, H. (1998) Verdad y Método II. Salamanca: Ediciones sígueme. 340 García, R., Quintero A. y López C. (2004) Biotecnología Alimentaria. México: Editorial Limusa. S.A. Gebara I. (2000a) Intuiciones ecofeministas Ensayos para repensar el conocimiento y la religión. Madrid: Editorial Trotta S.A. Gebara, I (2000b), Ecofeminismo: Algunos desafios teológicos. Managua: Revista Ediciones Alternativas. Gramsci, A. (1999) Introducción a la filosofía de la praxis. Barcelona: Ediciones península. Gonzalez A. (1997) Estructura de la praxis. Filosofía Primera. Madrid: Editorial Trotta S.A. Habermas, J. (1999). Ciencia y Técnica como ideología. Madrid: Editorial Tecnos. Haraway D (2004). Testigo_Modesto@Segundo_Milenio. HombreHembra© _Conoce _ Oncoratón®. Barcelona: Editorial UOC Harding, S. (1996). Ciencia y Feminismo. Madrid: Ediciones Morata S.L. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2008). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill. Holland- Curz, B. (1996). Ecofeminismos. Madrid: Editorial Fuenlabrada. Holland-Cunz, B. (1990). “Ecofeminismo. Entrevista a Bárbara Holland-Cunz” por B. Kuletz, en Rev. Ecología Política, núm. 4. Barcelona. Icaria Hurtado, L. y Toro J. ( 2007) Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambios. Caracas: Editorial CEC, S.A. Instituto del Tercer Mundo (2002) Guía del mundo: El mundo visto desde el Sur. Montevideo: Editorial Instituto del Tercer Mundo. Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) (2005). Observaciones al “Estudio de los efectos del programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos mediante la aspersión aérea con el herbicida (PECIG) de los cultivos ilícitos en la salud humana y en el ambiente”. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 341 Kaczewer J. (2002). Toxicología del Glifosato: Riesgos para la salud humana. México: Fondo de Cultura Económica. Krippendorff, K.(2002). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. España: Editorial Paidós. Llanos A.(2000) ¿Qué es bioética?. Bogotá: 3R Editores. Latour, B. (1993). Ciencia en acción. Cómo seguir a los científicos e ingenieros a través de la sociedad. Barcelona: Labor. Latour, B. (2001). La esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. España: Editorial Gedisa. López, M. (2000). Feminismo: del pasado al presente. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. Robin, M. (2008) El mundo según Monsanto. Barcelona: Ediciones Peninsula. Martín de Santa, F.(2001) Agricultura y desertificación. Madrid: MundiPrensa- Libros . Madrid. Martínez, M. (2009a) Comportamiento humano. Nuevos métodos de investigación. México: Editorial Trilla. Martínez, M. (2009b) Nuevos Paradigmas de la Investigación. Caracas: Editorial Alfa. Martínez, M. (2009c) Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias sociales. Nuevos métodos de investigación. México: Editorial Trilla. Martínez, M. (2009d) Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Editorial Trilla. Martínez, M. (2008) La investigación cualitativa etnográfica en educación. México: Editorial Trilla. Martínez, M. (2007a) La nueva ciencia. Su desafío, lógica y método. México: Editorial Trilla. Martínez, M. (2007b) El paradigma emergente. Hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. México: Editorial Trilla 342 Mellor, M. (2002) Feminismo y Ecología. México:Editorial Siglo XXI Mellado, L. (2002). Derecho de la biotecnología vegetal: la regulación de las plantas transgénicas. Madrid: Editorial Ministerio de Medio Ambiente. Mendiola, I. (2006) El jardín biotecnológico: Tecnociencia, transgénicos y biopolítica . Madrid: Editorial Fuencarral. Merchant, C. (1990) (The Death of Nature: Women, Ecology, and the Scientific Revolution. San Francisco: HarperCollins. Mercant C. (2005), Radical Ecology: The Search for a Livable World. London: Routledge Editorial. Merlino, A. (2009). Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales. Buenos Aires: Cengage Learning. Mies, M. y Shiva, V. (1998). La praxis del ecofeminismo: Biotecnología, consumo y reproducción. Barcelona: Icaria editorial, S.A. Millstone, E., y Lang, T. (2008) The Atlas of Food: Who Eats What, Where and Why. London:The Earthscan Atlas Series. Morin, E. (2001) Introducción a la Complejidad. Madid: Editorial Gedisa. Morin, E. (2009). El método 3. El conocimiento del conocimiento. Madrid.: Ediciones Cátedra. Novo, M.( 2007): Mujer y Medio Ambiente: Los Caminos de la Visibilidad. Madrid: Editorial Catarata. Oliva, R., Vidal J. (2006). Genoma humano: Nuevos avances en investigación, diagnóstico y tratamiento. Barcelona: Ediciones Universidad de Barcelona. Olmedo, F. (1992) Los Presocráticos. Barcelona: Editorial Anthropos. Plumwood, V. (1993). Feminism and the Mastery of Nature. New York: Routledge. Plumwood, V. (2003. La Naturaleza, el ser y el género: feminismo, filosofía medioambiental y crítica al racionalismo en Warren, K. (2003) Filosofías Ecofeministas. Barcelona: Icaria Editorial. 343 Puleo, A. (2011). Ecofeminismo para un mundo posible. Madrid: Ediciones Cátedra. PULEO, Alicia. (2005) Del ecofeminismo clásico al deconstructivo: principales corrientes de un pensamiento poco conocido. En: AMORÓS, Celia; DE MIGUEL, Ana (eds). Teoría feminista: Madrid: Minerva. Puleo, A. (2000). “Ecofeminismo: hacia una redefinición filosófico-política de “naturaleza” y “ser humano”, en Amorós, C. Feminismo y filosofía. Madrid: Síntesis. Rodríguez, D. (2006) Análisis de datos de Expresión Genética mediante técnicas de Biclustering. Sevilla. Universidad de Sevilla. Ramos, P. (2003). Feminismo y música: Introducción crítica. Madrid: Narcea S.A. de Ediciones. Regura, I. (2002). Ludwig Wittgenstein. Madrid: Editorial Edaf. Ress, M. (2002) Lluvia para Florecer. Entrevistas sobre ecofeminismo en América Latina.. Santigo de Chile: Editorial Conspirando. Riechmann, J. (2005). Un mundo vulnerable, ensayos sobre ecología ética y tecnociencia. Madrid: Editorial Catarata. Robin, M. (2008). El Mundo según Monsanto. Barcelona: Ediciones Peninsula. Rousseau, J. (1817). Emilio; ó de la Educación. Tomo II. Libro V. Burdeos: Imprenta Pedro Beaume. Sánchez, A. (2003). Filosofía de la praxis. México: Siglo XXI Editores. Sanz, V. (2011) Valores contextuales en ciencia y tecnología: El caso de las tecnologías de la computación. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Shiva, V. (2011) The GMO Emperor Has no Clothes. A Global Citizens Report on the State of GMOs -False Promises, Failed Technologies. Florence: Editorial SICREA srl, Shiva, V.(2006) Manifiesto para una democracia de la Tierra. Justicia, sostenibilidad y paz. Barcelona: Ediciones Paidos Iberia S.A. 344 Shiva, V. (2003) Las guerras del agua. Privatización, contaminación y lucro.. México: Siglo XXI Editores Shiva, V. (2004). ¿Proteger o expoliar? Los derechos de la propiedad intelectual. Barcelona: Intermon-Oxfam Shiva, V. (2001) Biopiratería. El saqueo de la Naturaleza y el conocimiento. Barcelona: Icaria-Antrazyt. Shiva, V. (1999) El saber propio de las mujeres y la conservación de la biodiversidad. Madrid: Ecologistas en Acción. Shiva, V.(1998) Las Mujeres en la naturaleza. La naturaleza como el principio femenino. Libro Agra Romero, Maria Joxé (comp.) Ecología y feminismo. Granada: Ecorama. Shiva , V.(1992) The Seed and the Earth. Biotechnology and the Colonisation of Regeneration. Canadá: Editorial Development dialogue. Tamayo, J. y Rodríguez E. ( 2008 ) Aportación de la teología de la liberación a los derechos humanos. Madrid: Editorial Dykinson S. L. Sibilia P. (2006). El hombre postorgánico. Argentina: Fondo Cultura Económica. Strauss A., Corbin J. (2002) Bases de la investigación cualitativa. Bogotá: Editorial Universidad de Antioquia. Svarzman G. (2007) Empresas transnacionales: sus estrategias de investigación y desarrollo y el papel de Argentina y el Mercosur. Comisión Económica para América Latina y el Caribe [citado 2010- 08-06] UNESCO (2000). Protocolo de Cartagena sobre seguridad de la biotecnología del convenio sobre la diversidad biológica. Montreal. UNESCO. UNESCO (1992) Convenio sobre Diversidad Biológica . Montreal. UNESCO Torretti R. (1998). Filosofía de la Naturaleza. Chile: Editorial Universitaria. 345 Vázquez, V. y Velázquez M. (2004). Miradas al futuro: hacia la construcción de sociedades sustentables con equidad de género. México: Centro Internacional de investigaciones en desarrollo. Vieytes, R. (2004). Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y sociedad: epistemología y técnicas. Buenos Aires: De la ciencia. Warren, K. (2003) Filosofías Ecofeministas. Barcelona: Icaria Editorial. Wolcott, h. (2003) Mejorar la escritura de la investigación cualitativa. Bogotá: Editorial Universidad de Antioquia. Young, T. (2004) Organismos genéticamente modificados y bioseguridad. Cambridge: Editorial Unión Mundial para la Naturaleza.(UICN) Publicaciones en línea Albareda, S. (2011). Ecofeminismo y sostenibilidad. Revista digital Temas d Aviu. N° 38.). [citado 2011-05-10] http://www.temesdavui.org/es/revista/38/ . Assefaw A., Chavarría, A. y Rojas E. (2007). Agrobiotecnología en las Américas. Revista Comuniica Edición Nº 1, II Etapa, enero-abril, 2007. [citado 2012-03-18] Agarwal, B. (1996). “El debate sobre las relaciones entre género y ecología”, en Rev. Mientras tanto, núm. 65. [citado 2010-10-23] Babnik, L. (2009) Perfil corporativo de Monsanto. Uruguay: Rapal-Uruguary http://www.rapaluruguay.org/transgenicos/Prensa/perfilmonsanto.pdf Banco Interamericano de Desarrollo (2002).Recursos Mundiales. Guía Global del Planeta. www.iadb.org/es/banco-interamericano-de- desarrollo,2837.html. . [consultado 2010-10-04] . Barandiaran, X. (2003). La tecnociencia como espacio político. Hacia nuevas formas de organización e interacción de la producción tecnocientífica. http://sindominio.net/~xabier/textos/pres/pres.pdf. [citado 2010-08-03] p.p.39 346 Barroso C. (2000) La humanización de la naturaleza en la Edad Media, Revista de Història da Universidad Estadual Paulista, Sâo Paulo, vol. 19. [citado 2012-02-04] Benachour N. y Seralini G. (2009), Chemical Research in Toxicology, vol 22, 97 105 enero 2009. [citado 2012-07-02] Bigwood,- J. (2002) Breve resumen de la literatura científica con respecto a los efectos nocivos de formulaciones que contienen glifosato en biotas acuáticas y suelos. Citado por Instituto de Estudios Ambientales(IDEA:2005)[citado 2012-07-02] Bravo, N. (2006, agosto) Del sentido común a la filosofía de la praxis: Gramsci y la cultura popular. Revista de Filosofía, vol.24, no.53 ([citado 2011-04-16]), http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-. pp.59-75. Ceccarelli, E. (2009). Organismos genéticamente modificados. Buenos Aires. Ministerio de Ciencia y Tecnología. Revista Explora. http://www.educaciencias.gov.ar. Centro para los Derechos Humanos y la Justicia Global. (2011). Cada media hora: suicidios de campesinos, Derechos humanos y crisis agraria en la India”, Nueva York: Universidad de New York. [citado 2011-10-06] http://www.chrgj.org/publications/docs /every30min.pdf. Cely, G. (1996) La Naturaleza como fuente de sentido vital: Reflexiones para elaborar una Ecoética en El horizonte Bioético de la ciencia. Bogotá: Editorial Ceja. Cox, Caroline. Glyphosate, Part 2: Human exposure and ecological effects. En: Journal of Pesticides Reform, Volume 15, Number 4, Winter 1995. Northwest Coalition for Alternatives to Pesticides, Eugene, OR. USA. 14 p.p Echeverría, J. (2010). La revolución tecnocientífica. Revista Confines N° 2, mayo 2010. P. 9-15. Extraído el 15 de diciembre 2010, desde http://confines.mty.itesm.mx/articulos2/EcheverriaJ.pdf. pp.9-12. [citado 2011-03-20] EFE Bruselas (2011). La UE autoriza por primera vez en 12 años el cultivo de un transgénico. El País.http://www.elpais.com/articulo/sociedad/UE/autoriza/ rimera/ vez/anos/cultivo/transgénico. [citado 2012-03-07] 347 Energy Working Group of the Brazilian (2006) Agribusiness and biofuels: an explosive mixture – Impacts of monoculture expansion on the production of bioenergy. Río de Janeiro: The Environment and Development (FBOMS), http://www.fboms.org.br/gtenergia/energia.htm [citado 2011-09-13], pp.24 Etayo, I. (2009) Ingeniería Genética. Manipulación genética. Clonación de genes. Navarra: http://docentes.educacion.navarra.es Ermakova I. (2005) Genetically modified soy affects posterity: Results of Russian scientists’ studies. Revista Regnum. http://www.regnum.ru/english/526651.html Food & Water Watch, Food and Agriculture Biotechnology Industry Spends More Than Half a Billion Dollars to Influence Congress, noviembre de 2010. http://documents.foodandwaterwatch.org. [citado 2012-04-06] Da Silva, G. (2012) Se desperdician mil 300 millones de toneladas de alimentos. Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), www.fao.org/news/story/es/item/147427/icode/ Gutman, G. y Lavarello, P. (2007) Biotecnología y desarrollo. Avances de la agrobiotecnología en Argentina y Brasil. Revista Economía: Teoría y Práctica. Nueva Época .Número 27 (Jul-Dic.) [citado 2011-05-12]. http://www.izt.uam.mx/economiatyp/numeros/index.htm Greenpeace Research Laboratories (2010) Te choice between organic and genetically-engineered cotton for farmers in South India. Inglaterra U.K: University of Exeter. http/www.greenpeace.org. [citado 2011-03- 02] Grupo Semillas (2010), presentó el informe El fracaso del algodón transgénico en Colombia, Grupo Semillas (http://www.semillas.org.co/). [citado 2012-04-23] Horta, O. (2009, abril) El cuestionamiento del antropocentrismo: distintos enfoques normativos. Revista de Bioética y Derecho. Número 16, [citado 2010-12-15] . pp.36-39. www.ub.edu/fildt/revista/RBy D16.htm. Huber, D. (2011) Carta de Don Huber al Secretario de Agricultura de USA (Febrero 2011). Argentina. Red universitaria de ambiente y salud .ISIS Report 09/01/12. http://www.reduas.fcm.unc.edu.ar/.[citado 2012-02- 19].

Description:
El tao de la física. Malaga:Editorial Sirio, S.A.. Capra, F. (2003a). Sabiduría Insólita. Conversaciones con personajes notables. Barcelona: Kairós. Capra, F. (2003 b). Las conexiones ocultas. En: Journal of Pesticides Reform, Volume 15, Number 4, Winter 1995. Northwest Coalition for Alternativ
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.