ebook img

Redalyc.Las raíces africanas del Carnaval de Barranquilla PDF

24 Pages·2015·0.72 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Redalyc.Las raíces africanas del Carnaval de Barranquilla

Revista Brasileira do Caribe ISSN: 1518-6784 [email protected] Universidade Federal de Goiás Brasil Miranda Freitas, Joseania Las raíces africanas del Carnaval de Barranquilla Revista Brasileira do Caribe, vol. X, núm. 20, enero-junio, 2010, pp. 423-445 Universidade Federal de Goiás Goiânia, Brasil Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=159113601006 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Las raíces africanas del Carnaval de Barranquilla Joseania Miranda Freitas Resumo Este texto trata sobre as raízes africanas do carnaval de Barranquilla, com especial ênfase nas contribuídas pelo Palenque de San Basílio, a influência e permanência das marcas culturais de origem africana, através de suas músicas, indumentárias e alegorias produzidas para a atualidade e as heranças no passado. O texto privilegia os aportes teóricos oferecidos pela antropóloga Nina de Friedemann, e ainda referências ao antropólogo Aquiles Escalante Polo, dois importantes pioneiros dos estudos afro-colombianos. Palavras-chave: Carnaval, afro-colombianos, memórias. Resumen Este texto versa sobre las raíces africanas del carnaval de Barranquilla, con especial énfasis en las aportadas por el Palenque de San Basilio, la influencia y permanencia de las marcas culturales de origen africano, a través de sus músicas, indumentarias y alegorías producidas para la actualidad y las herencias del pasado. El texto privilegia los aportes teóricos ofrecidos por la antropóloga Nina de Friedemann, y aún referencia al antropólogo Aquiles Escalante Polo, dos importantes pioneros de los estudios afrocolombianos. Palabras claves: Carnaval, afrocolombianos, memorias Abstract This text treats on the African roots of the carnival of Barranquilla, with * Artigo recebido em agosto de 2009 e aprovado para publicação em outubro de 2009 Revista Brasileira do Caribe, Goiânia, Vol. X, nº20. Jan-Jun 2010, p. 423-445 423 Joseania Miranda Freitas special emphasis in the contributed ones for the Palenque de San Basílio, the influence and permanence of the cultural marks of African origin, through its musics, clothes and ornaments produced for the present time and the legacy in the past. This text arrives in port privileges them theoretical offered for the anthropologist Nina de Friedemann, and still references to anthropologist Aquiles Escalante Polo, two important pioneers of the studies afro-Colombians. Keywords: Carnival, afrocolombianos, memories. Introducción Para estudiar las raíces africanas existentes en las prácticas culturales que se desarrollan en el Carnaval de Barranquilla es necesario comprender el proceso de las diásporas forzadas por las que pasaron las distintas generaciones de africanos en el continente americano. A pesar de toda la dureza de la trata de esclavos y de la vida laboral en las colonias, los africanos y sus descendientes supieron mantener vivas matrices culturales que ganaron nuevas formas de transmisión, comunicación y aprendizaje en el nuevo continente, manteniendo elementos culturales singulares con uno u otro trazo identificador. Sobre esa capacidad de los africanos, Zapata Olivella (1989, 96) así se expresa: “ En tales circunstancias, el negro esclavizado debió reaccionar instintivamente ante el terror, el dolor, la flagelación y la prisión, pero también encontrar respuestas creadoras que le permitieran preservar su propia cultura”. Los trazos culturales que identifican las comunidades africano-descendientes se constituyen como herencia cultural, y están directamente relacionadas al mundo simbólico de las creencias y valores religiosos. Dichos rasgos se fortalecieron en los tiempos coloniales, cuando los africanos tenían que luchar de variadas maneras para no perder completamente sus memorias ancestrales. En estas luchas, muchas veces, era necesario huir y formar nuevas comunidades y otras veces era necesario negociar y adaptarse a las reglas del sistema esclavista. 424 Revista Brasileira do Caribe, Goiânia, Vol. X, nº20. Jan-Jun 2010, p. 423-445 “Las raíces africanas del Carnaval de Barranquilla” Para el estudio y comprensión de las prácticas culturales que se expresan en el carnaval de Barranquilla, es importante la utilización de soportes teórico-metodológicos que consideren las dinámicas culturales en situación de diásporas ocurridas en el periodo colonial-esclavista. Los estudios culturales ofrecen un importante aporte que contribuye al entendimiento de las prácticas culturales diaspóricas que se expresan en la producción del carnaval, marcado por representaciones discursivas y culturales, a través de narrativas musicales, danzas y de otras alegorías, en las que el aprendizaje entre generaciones tuvo como base, fundamentalmente, la tradición oral. La búsqueda de referentes teórico-metodológicos de esta naturaleza encontró en la obra de Stuart Hall un importante soporte, principalmente cuando trata de la “perspectiva diaspórica” de comprensión de la cultura, teniendo en cuenta que: Las diferencias patentes de tiempo y espacio son abruptamente convocadas, sin obstruir sus ritmos y tiempos diferenciales [...] es importante ver esa perspectiva diaspórica de la cultura como una subversión de los modelos culturales tradicionales orientados para la nación. Como otros procesos globalizadores, la globalización cultural es desterritorializante en sus efectos. [...] Las culturas, está claro, tienen su ‘lugar’. Sin embargo, no es tan fácil decir de donde se originan. Lo que podemos mapear es más semejante a un proceso de repeticiones-con- diferencia, o de reciprocidad-sin-comienzo (HALL, 2003, p. 36-37). Para estudiar las prácticas culturales diaspóricas en la perspectiva de los procesos “de repeticiones-con-diferencia”, o “de reciprocidad-sin-comienzo”, se hace necesario re-visitar los modos de celebración de la fiesta para las sociedades africanas y africano-descendientes, que se constituyen en importantes marcas socio-culturales de las acciones referentes a la resistencia y a la afirmación político-cultural desde el período colonial hasta Revista Brasileira do Caribe, Goiânia, Vol. X, nº20. Jan-Jun 2010, p. 423-445 425 Joseania Miranda Freitas la contemporaneidad. La celebración de la fiesta todavía está por ser más estudiada, más “explicada que descrita”, buscando su entendimiento más amplio, sus diversas manifestaciones, como llama la atención Mary Del Priore (2000, p.10-11): La fiesta, tanto en el pasado como en el presente, está siendo más descrita que explicada. [...] Sin embargo, las descripciones en los documentos históricos no dilucidan necesariamente las funciones formales embutidas en la fiesta. Para captarlas, es necesario religar todas sus intervenciones mediante un sistema global de interpretación que no debe descuidar ninguna manifestación de su prismática vivencia. Con base en esta perspectiva de “religar todas las intervenciones” analizamos las articulaciones entre las diversas cosmovisiones que formaron las sociedades coloniales en América Luso-Hispánica: las nativas (amerindias) y aquellas transportadas (ibéricas y africanas) y sus fusiones en los diversos modos de celebración de la fiesta. Para el caso específico de las comunidades africano-descendientes, la fuerza expresiva de la celebración de la fiesta se constituyó como herencia cultural, articulada al mundo simbólico, poblado por valores religiosos. En la realización del carnaval, los africano-descendientes encontraron un territorio fértil para las reconstrucciones y reelaboraciones de las memorias individuales y colectivas. Maya Restrepo (2001) resalta que la importancia del estudio de la fiesta está en la búsqueda de los legados de África y su importancia en la formación de las identidades nacionales. Dentro del pensamiento afroamericanista, el estudio de la fiesta y de todas las expresiones de las culturas tradicionales emerge como un espacio privilegiado para el escudriñamiento de los legados de África y su importancia en la formación de nuestras identidades nacionales. En particular, cuando las investigaciones se realizan en forma interdisciplinaria y desde una óptica comparativa con África, y, por supuesto, con otras 426 Revista Brasileira do Caribe, Goiânia, Vol. X, nº20. Jan-Jun 2010, p. 423-445 “Las raíces africanas del Carnaval de Barranquilla” expresiones de afroamericanidad en el continente. Las prácticas culturales de matriz africana en el Carnaval de Barranquilla - Las danzas La danza, vale recordar, es una función de la vida, en la mayoría de las comunidades africanas; está presente en casi todas las ceremonias (OJO-ADE, 2006, p.57). El carnaval de Barranquilla, resultado de la diversidad étnico-cultural de la región del Caribe colombiano, está fuertemente marcado por la presencia de las comunidades africano- descendientes, y presenta expresiones derivadas de las mezclas culturales, conjugadas con marcas específicas de las memorias africanas, re-elaboradas en los territorios de las diásporas.1 Escalante Polo (2002) remite los antecedentes del carnaval al siglo XVIII, cuando en febrero de 1778 llegó a Barranquilla Fray José Fernández Díaz de la Madrid, quien ordenó, a través de una de sus Cartas Pastorales, el fin de las contribuciones de los cofrades del Santísimo Sacramento para las danzas y máscaras del día de Corpus. Tal recomendación, en aquella fecha, indica que, probablemente, era práctica usual festejar este día como carnaval. El autor continúa su argumentación remitiendo este tipo de celebración a lo que sucedía en La Habana: Algo similar ocurrió en La Habana, donde antes de imponerse el Día de Reyes, 6 de enero, como fecha de carnaval, se celebraba igualmente un carnaval en Corpus (ESCALANTE POLO, 2002, p.120). Los antecedentes del Carnaval de Barranquilla se encuentran, en especial, en la región de Cartagena de Indias, incluyendo la influencia del Palenque de San Basilio (o San Basilio de Palenque)3, que a partir de las prácticas cimarronas y religiosas aseguró la preservación de prácticas culturales. Este se presenta como la principal matriz de lo que viene a ser el Carnaval de Barranquilla. Revista Brasileira do Caribe, Goiânia, Vol. X, nº20. Jan-Jun 2010, p. 423-445 427 Joseania Miranda Freitas El Palenque está ubicado en un territorio de africanos esclavizados fugitivos, también conocido como comunidad de cimarrones en varias localidades de la América española. El Palenque de San Basilio se localiza a cerca de 70 kilómetros de la ciudad de Cartagena de Indias, en dirección a las ciudades de San Jacinto y El Carmen, pertenece al municipio de Mahates (Departamento de Bolívar), en el Caribe colombiano. La organización social del Palenque de San Basilio está basada en los cuagros, grupos de personas de la misma edad, de ambos sexos, residentes en el mismo sector, en el Barrio Arriba o Barrio Abajo. La comunidad tiene la lengua palenquera reconocida como un idioma criollo del español, no era un simple dialecto español o un castellano mal hablado “sino su idioma materno, una lengua criolla que, en la medida que el estudio de Patiño avanzó, fue consagrándose como una reliquia lingüística en las Américas” (FRIEDEMANN, PATIÑO, ROSELLI, 1983, p.17). Hasta 1924 no había carreteras que comunicasen el Palenque con las ciudades próximas; actualmente, hay autovías que llegan bien cerca y, por carretera de suelo apisonado se llega al pueblo, a través de un sistema de transporte, todavía precario, de autobuses, moto-taxis, caballos y burros. La energía eléctrica llegó solamente en 1974 y el sistema de agua potable en 1979, parcamente, pues, como acontece en las comunidades rurales, pocas son las casas con acceso al agua; para lavado de ropas las mujeres acostumbran utilizar el arroyo. El pueblo se mantiene muy cercano a las descripciones de antropólogos en los años 1980, con muchas casas de paja que todavía existen, la iglesia, la plaza, el puesto de salud, el cementerio y la escuela, Concentración Técnico-Agropecuaria Benkos Bioho, con clases para cerca de ochocientos estudiantes. En el Palenque se desarrolla el Proyecto de Etnoeducación, desde el primer año de entrada en la escuela. Según consta en su página 428 Revista Brasileira do Caribe, Goiânia, Vol. X, nº20. Jan-Jun 2010, p. 423-445 “Las raíces africanas del Carnaval de Barranquilla” web, el proyecto tiene dos marcos importantes: la enseñanza de historia afroamericana e historia local, con relevancia en la tradición oral de los más viejos y en el estudio de la lengua palenquera. Son nuevas las instalaciones de la biblioteca, del info- centro, del puesto policial, de la sede del Consejo Comunitario y la nueva construcción del Complejo Escolar. En la plaza principal, se encuentra un monumento a la libertad, un busto masculino con cadenas rotas, que contiene la siguiente inscripción: Palenke fundado por Benkos Bioho en 1603. El nombre de Benkos Bioho se perpetuó en los documentos históricos, con algunas variaciones: Bioho, Biho, Bioo. La forma occidental, Domingo, nombre del traficante de esclavo portugués, Dominguillo, se convirtió en Benkos, como referencia a un punto geográfico, “un lugar al oriente de río Senegal y Bioho también era referencia a una [...] región de Guinea-Bissau, en África Occidental, de la que forman parte las islas Bijagós o Bissago, lugar de extracción de esclavos durante el tráfico” (CURTIN, Apud, FRIEDEMANN, PATIÑO ROSELLI, 1983, p.31). La mejor manera de entender las supervivencias culturales africanas en el Palenque de San Basilio, según Aquiles Escalante Polo (2002) es a través de la comprensión de la cultura espiritual del área geográfica Congo-Angola, basada en el culto a los antepasados. Los rituales funerarios realizados en el Palenque (Lumbalú), son muy próximos a aquellos realizados en los Candomblés de Bahía, llamados de Axexê. Para profundizar sus estudios sobre el universo de religiosidad palenquera, Escalante Polo utilizó referentes brasileños: utilizaremos en gran medida, la riqueza brasileña existente sobre los cultos mágico-religiosos, originarios de los grandes maestros del africano-americanismo como Arthur Ramos, Revista Brasileira do Caribe, Goiânia, Vol. X, nº20. Jan-Jun 2010, p. 423-445 429 Joseania Miranda Freitas Roger Bastide, Edison Carneiro, Abguar Bastos y otros autores más. De tal manera encontraremos los caminos más indicados para llegar a las regiones africanas que más contribuyeron a la cultura material y espiritual de la cultura palenquera. En este sentido, los estudios brasileños sobre los candomblés funerarios son los que más iluminaron nuestro entendimiento (ESCALANTE POLO, 2002, p.161). Las referencias de la cultura espiritual, pasadas de generación en generación, y materializadas en la práctica de los rituales funerarios, garantizan la permanencia de los principales elementos que remiten a la memoria ancestral africana. Los ritos, los cánticos y los ritmos rememorados revitalizan, en cada ceremonia, los lazos con el pasado y los compromisos con el presente y futuro. La permanencia de fragmentos de las lenguas originales, evocando divinidades africanas [...] indica que en el lejano pasado posiblemente había iniciados en los cultos afropalenqueros (ESCALANTE POLO, 2002, p.165). Estas celebraciones, realizadas alrededor de la familia y de los amigos del fallecido, garantizan su continuidad, manteniendo un ciclo de celebraciones festivas durante los nueve días consecutivos al fallecimiento. El Palenque, como comunidad rural, se sostiene con actividades agro-pastorales, con la cría de aves, ganado, cerdos, caprinos y otros animales. El ciclo productivo que organiza la vida económica del pueblo está basado en las fases de la luna (para el cultivo de yuca, maíz y ñame, principalmente) y por el calendario festivo-ritual, articulado a las celebraciones católicas. Este conjunto de celebraciones es un marco importante para la permanencia de prácticas culturales que llevaron a la distinción de Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad. En estas celebraciones son re-revitalizados elementos fundamentales de la vida comunitaria: la lengua, a través de la transmisión y preservación de los cánticos, las danzas 430 Revista Brasileira do Caribe, Goiânia, Vol. X, nº20. Jan-Jun 2010, p. 423-445 “Las raíces africanas del Carnaval de Barranquilla” e instrumentos musicales (destacándose el tambor), lo culinario, los peinados, la indumentaria, en fin, una serie de elementos que hacen del Palenque un lugar de memoria ancestral. De los Cabildos al Carnaval de Barranquilla Algunos dirán que esto es sólo diversión.Diversión, ellos olvidan, es un aspecto de la vida, de hecho, la única vida para negros, en el contexto colonial (OJO-ADE, 2006, p.54) Los cabildos, originarios de Portugal y España, habían sido trasplantados a los territorios de la diáspora con el proceso de colonización. Este modelo fue incorporado por los esclavizados, haciendo que, de la devoción a los santos católicos, surgieran y se multiplicasen una gran diversidad de fiestas, desarrolladas con mayor o menor intensidad, de acuerdo con el grado de represión ejercido por el Santo Oficio, quien según Restrepo (2001): Desde el inicio del siglo XVII, el Santo Oficio cercó los márgenes de supervivencia cultural y demográfica de los descendientes de los africanos en la región. Su proyecto de homogeneización cultural mediante la implementación de una pedagogía de la fe obligó a estos pueblos a crear estrategias de resistencia cultural que dieron como resultado otras africano- americanidades. Éstas se diferencian de las africano-antillanas y afro-brasileñas por su carácter mimético, condición primera de supervivencia en el contexto de represión cultural desencadenado por el Tribunal y por los Códigos Negros españoles. A pesar de la fuerza del Santo Oficio en Colombia, sobre todo en la región de Cartagena, los africano-descendientes consiguieron dejar importantes marcas culturales en la cultura colombiana, expresas en las afroamericanidades, citadas por Maya Restrepo. En los lugares donde había más maleabilidad del poder clerical, los africanos y sus descendientes consiguieron, inclusive, mezclar formas de culto a los santos católicos con ritmos y alegorías de referencia tradicional africana, sobre todo Revista Brasileira do Caribe, Goiânia, Vol. X, nº20. Jan-Jun 2010, p. 423-445 431

Description:
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal .. legadas a los ancestros africanos por los misioneros durante el periodo
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.