ebook img

Redalyc.La antropología ante el psicoanálisis: las iluminaciones tangenciales PDF

43 Pages·2015·0.21 MB·Spanish
by  MierRaymundo
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Redalyc.La antropología ante el psicoanálisis: las iluminaciones tangenciales

Cuicuilco ISSN: 1405-7778 [email protected] Escuela Nacional de Antropología e Historia México Mier, Raymundo La antropología ante el psicoanálisis: las iluminaciones tangenciales Cuicuilco, vol. 7, núm. 18, enero-abril, 2000, p. 0 Escuela Nacional de Antropología e Historia Distrito Federal, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35101806 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto NOTAS PARA UNA CARTOGRAFŒA NOCTURNA DE LA CIUDAD DE M(cid:131)XICO 1 La antropolog(cid:146)a ante el psicoan(cid:135)lisis: las iluminaciones tangenciales Raymundo Mier* Resumen: El art(cid:146)culo expone lecturas Abstract: This paper displays significant antropol(cid:151)gicas significativas del psicoa- anthropological interpretations of psi- n(cid:135)lisis. Inicia con Kroeber, pionero de la coanalysis. It begins with Kroeber, cr(cid:146)tica antropol(cid:151)gica hacia el psicoa- pioneer of anthropological critique of n(cid:135)lisis. M(cid:135)s tarde, revisa el trabajo de psychoanalysis. Then it reviews the antrop(cid:151)logos que exploraron las conse- work of anthropologists who explored cuencias del psicoan(cid:135)lisis en las con- the consequences of psychoanalysis in the cepciones del parentesco, el simbolismo conceptions of kinship, symbolism and y la cultura. Resalta los puntos con- culture. It stresses the conflictive points, flictivos, las tensiones y las confron- the tensions and the critical confron- taciones cr(cid:146)ticas entre ambas disciplinas, tation between both disciplines as well como tambi(cid:142)n las transformaciones en as the transformations in anthropolo- la teor(cid:146)a antropol(cid:151)gica motivadas por gical theory motivated by psychoana- propuestas psicoanal(cid:146)ticas. lytical proposals. 1. Las convergencias y las encrucijadas La antropolog(cid:146)a y el psicoan(cid:135)lisis han entablado siempre un di(cid:135)logo inclinado a una discordia de tensiones desiguales y desarrollos equ(cid:146)vocos (cid:209)proximida- des y convergencias desde(cid:150)adas, desencuentros acentuados, invocaciones e iluminaciones apenas insinuadas o bien mimetismos o pugnas. Es una historia de una mutua fascinaci(cid:151)n atravesada por sombras y s(cid:156)bitas identificaciones y desconocimientos, una incomprensi(cid:151)n rec(cid:146)proca o una alianza precipitada; pe- ro es tambi(cid:142)n la historia de una mirada animada por una exaltaci(cid:151)n irresuelta ante vagas concordancias, a la que ha sucedido con frecuencia un desencan- to ante las formas irreconciliables de construir las evidencias. Es patente que objetos y acontecimientos an(cid:135)logos en la experiencia de las colectividades con- vocan las miradas de ambas disciplinas para encontrar sentidos inconmensura- * UAM-Xochimilco/ENAH NUEVA ÉPOCA, volumen 7, número 18, enero-abril, 2000, México, ISSN 1405-7778. 2 RAYMUNDO MIER bles o interpretaciones divergentes e irreconciliables. La antropolog(cid:146)a y el psi- coan(cid:135)lisis enfrentar(cid:135)n de manera igualmente fascinada la prohibici(cid:151)n univer- sal del incesto, aunque sus interpretaciones sean discordantes. Ambos volver(cid:135)n su mirada hacia la exogamia, interrogando sus or(cid:146)genes y su sentido. En ambos aparecer(cid:135) la inquietud acerca de la relevancia del sue(cid:150)o para la vida indivi- dual y la construcci(cid:151)n de la cultura, y acerca de la incidencia de los episodios on(cid:146)ricos en la abismal obstinaci(cid:151)n del mito y el ritual, y la perseverancia de los reg(cid:146)menes normativos. Tanto el psicoan(cid:135)lisis como la antropolog(cid:146)a intentar(cid:135)n, no sin bordear el fracaso, entender la relevancia y la incidencia de las analog(cid:146)as, las alusiones, las alegor(cid:146)as, las met(cid:135)foras, en la perduraci(cid:151)n de las imaginer(cid:146)as cosmog(cid:151)nicas que recorren todos los procesos civilizatorios. Ambos buscar(cid:135)n apreciar el alcance social de lo simb(cid:151)lico y sus espectros que exhiben en distin- tos procesos sociales similitudes y regularidades evidentes e incomprensibles, y al mismo tiempo incongruencias y singularidades que desalientan cualquier tentaci(cid:151)n a la generalizaci(cid:151)n. Ambos se interrogan sobre los l(cid:146)mites de la inteligibilidad de la obligatoriedad, las regulaciones, las prohibiciones, las obli- gaciones, y el sentido de los actos, sobre los linderos de la reflexividad y las ra(cid:146)ces de la compulsi(cid:151)n normativa y cognitiva. Ambos nombran esos l(cid:146)mites con la misma palabra, inconsciente, buscando atribuirle significados y relevancias dis- tintas para la comprensi(cid:151)n de la cultura. Ambos buscan valorar el perfil de los impulsos an(cid:146)micos en la formaci(cid:151)n de las regularidades del intercambio y el surgimiento de la regla jur(cid:146)dica, el arduo silencio ante el enrarecimiento ritual del hecho est(cid:142)tico, las distorsiones y las evocaciones que parecen emanar de los procesos velados de la percepci(cid:151)n. Freud hab(cid:146)a expresado de manera sint(cid:142)tica, enga(cid:150)osamente simple, los (cid:135)mbitos de convergencia que, desde la mirada psicoanal(cid:146)tica lo aproximaban a la antropolog(cid:146)a. Esa proximidad deb(cid:146)a hacerse patente en el marco de la ten- tativa por dar un sentido a la g(cid:142)nesis y el desarrollo de la cultura a partir de condiciones ps(cid:146)quicas. Para Freud, era quiz(cid:135) un imperativo para la teor(cid:146)a psi- coanal(cid:146)tica responder el enigma de las fuentes primordiales de la significaci(cid:151)n colectiva y la fuerza de la regulaci(cid:151)n, entendida como r(cid:142)gimen imperativo de alianza. Era preciso admitir en la reflexi(cid:151)n te(cid:151)rica la necesidad de explorar los destinos mon(cid:151)tonos de las intensidades y representaciones afectivas primor- diales del sujeto y su v(cid:146)nculo con las ra(cid:146)ces y las expresiones reguladoras de la conducta moral. Pero tambi(cid:142)n era indispensable hacer patente las inquietan- tes similitudes y paralelismos entre las formaciones singulares, an(cid:151)malas y mor- t(cid:146)feras de la paranoia y las arquitecturas de las ciencias salvaguardadas como un recurso imprescindible para la preservaci(cid:151)n cultural. Era preciso encontrar, LA ANTROPOLOGŒA ANTE EL PSICOAN(cid:231)LISIS 3 en caso de que existieran, los resortes semejantes entre las pautas desasose- gantes y amenazantes de la repetici(cid:151)n obsesiva y las formas compulsivas, re- guladoras, del proceso ritual, sin las cuales era inconcebible la cultura. Era pre- ciso encontrar las correspondencias entre los recursos metaf(cid:151)ricos y esc(cid:142)nicos, los lenguajes disruptivos, herm(cid:142)ticos, y disgregados de la histeria y las formas colectivas (cid:209)mitos, historias, relatos, juegos, creaci(cid:151)n est(cid:142)tica(cid:209), reguladas e intempestivas de la invenci(cid:151)n fantasmal de la historia, el peso de las elabo- raciones imaginarias y la capacidad social para hacer de la extra(cid:150)eza respecto a las necesidades cotidianas, una fuente de creaci(cid:151)n social. En este horizonte, surg(cid:146)a la fuerza de la interrogaci(cid:151)n conjunta de la antropolog(cid:146)a y del psicoan(cid:135)- lisis: c(cid:151)mo era posible comprender que la preservaci(cid:151)n del v(cid:146)nculo social y la posibilidad colectiva de satisfacci(cid:151)n reclamaban la intensificaci(cid:151)n de la re- presi(cid:151)n para aumentar la fuerza del v(cid:146)nculo colectivo inteligible, reflexivo, es decir, para hacer posible la creaci(cid:151)n cultural. La concepci(cid:151)n freudiana de re- presi(cid:151)n, piedra angular de su contribuci(cid:151)n a las concepciones del aparato ps(cid:146)quico, surge entonces marcada por esta condici(cid:151)n parad(cid:151)jica que hace pa- tente su condici(cid:151)n din(cid:135)mica. Lo reprimido persiste, (cid:210)indomable e indestruc- tible(cid:211), revel(cid:135)ndose en las formas simb(cid:151)licas, en los impulsos reguladores del v(cid:146)nculo afectivo y jur(cid:146)dico entre sujetos, en la b(cid:156)squeda de satisfacciones est(cid:142)- ticas y morales, en las construcciones imaginarias y cognitivas que alimentan el poder y la b(cid:156)squeda de control. 2. El malestar del parentesco: el v(cid:142)rtice ed(cid:146)pico a. Kroeber y Malinowski ante el psicoan(cid:135)lisis: los diferendos disciplinarios como horizonte i. Kroeber: la instauraci(cid:151)n del canon cr(cid:146)tico En efecto, las relaciones entre el psicoan(cid:135)lisis y la antropolog(cid:146)a han sido siem- pre equ(cid:146)vocas. Han surgido de puntos de partida distantes y su trayecto ha di- bujado itinerarios divergentes. El di(cid:135)logo entre ellas ha sido a veces (cid:135)spero. No obstante, en las diversas etapas de construcci(cid:151)n del pensamiento antropol(cid:151)gico ambas disciplinas han mantenido un di(cid:135)logo fragmentario que en ocasiones, a pe- sar de sus reclamos rec(cid:146)procos no siempre comedidos, ha desembocado en interro- gaciones y oscuridades compartidas y esclarecimientos rec(cid:146)procos. As(cid:146), despu(cid:142)s de un primer momento de deslumbramiento que (cid:142)l mismo con- fiesa, quiz(cid:135) a partir de su familiaridad con las concepciones de Havelock Ellis y de la admiraci(cid:151)n genuina que ambos compart(cid:146)an por el pensamiento freudiano, 4 RAYMUNDO MIER Malinowski emprendi(cid:151) una exploraci(cid:151)n de las tesis psicoanal(cid:146)ticas que, no demasiado tarde, desemboc(cid:151) en una aguda pol(cid:142)mica que habr(cid:146)a de marcar, des- de sus matices tempranos, la historia de esta relaci(cid:151)n disciplinaria. Era una se- vera confrontaci(cid:151)n con el psicoan(cid:135)lisis que sin duda hizo patente, desde el momento de su misma aparici(cid:151)n, el destino equ(cid:146)voco y al mismo tiempo desa- fiante del v(cid:146)nculo entre ambas disciplinas. La se(cid:150)a de ese destino fue sin duda la ambivalencia, que no s(cid:151)lo orientaba privilegiadamente la mirada antropo- l(cid:151)gica, sino tambi(cid:142)n el fervor precipitado de Freud por los conocimientos antropol(cid:151)gicos de la (cid:142)poca, originados quiz(cid:135) en la devoci(cid:151)n que le profesaba a la arqueolog(cid:146)a. La duradera y tajante mezcla de asombro y desd(cid:142)n que se- (cid:150)al(cid:151) la aproximaci(cid:151)n de la antropolog(cid:146)a a las tesis freudianas sobre el origen de la cultura, ajenas (cid:142)stas a lo que desde entonces era ya el canon de la refle- xi(cid:151)n antropol(cid:151)gica (cid:209)los datos sobre el terreno(cid:209), se expres(cid:151) en prolongados debates que involucraban no s(cid:151)lo una intransigente ponderaci(cid:151)n conceptual, sino disyuntivas e incompatibilidades que, desde el reclamo del m(cid:142)todo, sepa- raban irreparablemente ambas disciplinas. Por su parte, Kroeber, en 1920, pocos a(cid:150)os despu(cid:142)s de que Freud publicara T(cid:151)tem y tab(cid:156), en un art(cid:146)culo publicado en American Anthropologist hab(cid:146)a ya avan- zado una breve pero definitiva cr(cid:146)tica al psicoan(cid:135)lisis desde criterios disci- plinarios propios de la antropolog(cid:146)a. La cr(cid:146)tica de Kroeber que habr(cid:146)a de fijar un modo de lectura recurrente del texto psicoanal(cid:146)tico, cierto canon en la apre- ciaci(cid:151)n cr(cid:146)tica del punto de vista freudiano sobre los fundamentos de la cultura que regir(cid:146)a los acercamientos entre antropolog(cid:146)a y psicoan(cid:135)lisis. La de Kroeber fue una lectura de T(cid:151)tem y tab(cid:156) impulsada, en principio, por una curiosidad y una exploraci(cid:151)n intelectual genuina, pero, adem(cid:135)s, entre otras razones, seg(cid:156)n las palabras del propio Kroeber, por (cid:210)la moda del movimiento psicoanal(cid:146)tico(cid:211) y su impacto en (cid:210)muchos c(cid:146)rculos inteligentes(cid:211). Su lectura se orienta hacia lo que, a juicio de Kroeber, aparecer(cid:146)a como (cid:210)la tesis principal(cid:211) de la reflexi(cid:151)n freudiana: (cid:210)el comienzo de la religi(cid:151)n, la (cid:142)tica, la sociedad y el arte se encuen- tran en el complejo de Edipo(cid:211). Kroeber hab(cid:146)a fijado de esta manera, acaso en un gesto no deliberado y marcado por una visi(cid:151)n parcial (cid:209)por no decir una incomprensi(cid:151)n(cid:209) de la perspectiva psicoanal(cid:146)tica, una lectura can(cid:151)nica que, desde las certezas disciplinarias de la antropolog(cid:146)a positiva, interrogaba la visi(cid:151)n antropol(cid:151)gica freudiana. As(cid:146), un primer punto de desencuentro surgi(cid:151) de la discusi(cid:151)n sobre la validez y posibilidad de generalizaci(cid:151)n de las tesis psicoanal(cid:146)ticas, en particular, sobre el papel estructurante de la relaci(cid:151)n ed(cid:146)pi- ca y su din(cid:135)mica como tesis fundamental para la comprensi(cid:151)n del origen y el destino de la cultura (1920: 48-55). LA ANTROPOLOGŒA ANTE EL PSICOAN(cid:231)LISIS 5 Para Kroeber, la tesis de la universalidad del Edipo como fundamento de la cultura era una construcci(cid:151)n meramente especulativa de bases excesiva- mente endebles. Esta fragilidad no ten(cid:146)a su origen (cid:156)nicamente en la precariedad de sus fuentes antropol(cid:151)gicas primarias: Atkinson, Robertson Smith y Frazer entre los m(cid:135)s importantes, o en sus vagos y apresurados sustentos en un evo- lucionismo ya desde aquel entonces sometido a una revisi(cid:151)n radical, sino por la vaguedad y arbitrariedad de sus referencias emp(cid:146)ricas incapaces de garan- tizar siquiera la m(cid:135)s elemental de las generalizaciones, para no hablar de las tesis relativas a la naturaleza y origen de la cultura. En este impulso cr(cid:146)tico ca(cid:146)an sin lugar a dudas las tesis de la horda primitiva, recogidas por Freud de ciertas concepciones antropol(cid:151)gicas difundidas ampliamente y en boga en muy diversos c(cid:146)rculos, as(cid:146) como las aserciones acerca de la naturaleza del tab(cid:156) y el efecto particular de la prohibici(cid:151)n en la definici(cid:151)n de los alcances rituales del banquete tot(cid:142)mico. Freud, suger(cid:146)a Kroeber, hab(cid:146)a cedido a una tentaci(cid:151)n cuestionable al admitir sin reservas ciertas conclusiones precarias basadas en semejanzas imprecisas entre el comportamiento infantil y actos registrados en culturas (cid:210)primitivas(cid:211). Asimismo, Freud, al interrogarse sobre el origen y el destino de la agresividad, as(cid:146) como de su persistencia, se vio llevado a imagi- nar un episodio inaugural: el asesinato filial del padre y jefe de la horda pri- mitiva. Ese acontecimiento reclamaba una alianza y una complicidad colectiva, pero tambi(cid:142)n suscitaba el imperativo de reciprocidad fundado en la culpa- bilidad compartida. Este entrelazamiento de afectividades, normas, obliga- toriedades y reciprocidades habr(cid:146)a de preservarse, asum(cid:146)a Freud, de manera inconsciente hasta las generaciones subsiguientes. No obstante, esta hip(cid:151)tesis parec(cid:146)a implantarse, a los ojos de la antropolog(cid:146)a emp(cid:146)rica, sin otro fundamen- to que una vocaci(cid:151)n especulativa que buscaba entronizar una respuesta ps(cid:146)- quica, la culpa, como la condici(cid:151)n esencial para la formaci(cid:151)n de la cultura. M(cid:135)s a(cid:156)n, a los ojos de esta antropolog(cid:146)a suscrita por Kroeber, la hip(cid:151)tesis ten(cid:146)a un matiz suplementario inadmisible: la transformaci(cid:151)n de la culpa del asesinato en tab(cid:156) sexual hacia la madre a partir del asesinato paterno; adem(cid:135)s, el car(cid:135)c- ter sexual del tab(cid:156) del incesto era incapaz de hacer comprensible la pres- cripci(cid:151)n exog(cid:135)mica y la fuerza y el lugar simb(cid:151)licos del tab(cid:156) del incesto en el surgimiento y la preservaci(cid:151)n de la cultura. No obstante, las objeciones de Kroeber no s(cid:151)lo buscaban acotar la (cid:210)vo- racidad(cid:211) te(cid:151)rica del psicoan(cid:135)lisis, restringir sus impulsos a la generalizaci(cid:151)n; buscaban tambi(cid:142)n sustentar ciertas hip(cid:151)tesis relevantes para el (cid:135)mbito antro- pol(cid:151)gico que, sin embargo, no escapaban a las tentaciones especulativas in- herentes a toda reflexi(cid:151)n antropol(cid:151)gica: en primer lugar, Kroeber admit(cid:146)a el 6 RAYMUNDO MIER car(cid:135)cter primario, fundamental, de dos prohibiciones constitutivas de la cultu- ra de las que, a su vez, habr(cid:146)an de derivarse las dem(cid:135)s: la exogamia y la abstinen- cia tot(cid:142)mica; en segundo lugar, reconoc(cid:146)a tambi(cid:142)n el papel jugado en la visi(cid:151)n antropol(cid:151)gica por el enigma irresuelto de la g(cid:142)nesis de la exogamia a partir de esa prohibici(cid:151)n primordial del comercio sexual con la madre, que m(cid:135)s bien habr(cid:146)a conducido, consecuentemente, a un r(cid:142)gimen matrilinear o matriarcal con expulsi(cid:151)n de los hombres del clan. Aun as(cid:146), la cr(cid:146)tica de Kroeber se cierra con una (cid:135)spera reflexi(cid:151)n sobre el m(cid:142)todo freudiano de conocimiento: a su formulaci(cid:151)n fragmentaria, a su inclinaci(cid:151)n a construir generalizaciones a partir de una mul- tiplicaci(cid:151)n y conjugaci(cid:151)n de estos conglomerados de observaciones epis(cid:151)dicas, de dudosa sistematicidad referidos a diversos (cid:135)mbitos del comportamiento ps(cid:146)- quico y social. Pero es notable que, a pesar de estas cr(cid:146)ticas, Kroeber no haya vacilado en llamar a Freud, con un sorpresivo dejo de cortes(cid:146)a matizado por el desd(cid:142)n, (cid:210)un gallardo y estimulante aventurero de la etnolog(cid:146)a(cid:211) (1920: 52). M(cid:135)s ins(cid:151)lito a(cid:156)n es el calificativo que le merece T(cid:151)tem y tab(cid:156) al que describe como (cid:210)una contribuci(cid:151)n importante y valiosa(cid:211). Kroeber reconoce expresamente que la antropolog(cid:146)a es incapaz de (cid:210)dispensarse enteramente de los m(cid:142)todos psico- l(cid:151)gicos(cid:211) y que, por consiguiente, est(cid:135) sometida a las inflexiones que le impone a la antropolog(cid:146)a cultural una (cid:210)psicolog(cid:146)a subyacente(cid:211). En particular, Kroeber destaca un conjunto de comportamientos ps(cid:146)quicos comparables estructuralmente entre s(cid:146) y que no pueden permanecer ajenos a la antropolog(cid:146)a cultural. La relevancia de estos comportamientos es una condi- ci(cid:151)n ineludible para la comprensi(cid:151)n de los procesos sociales. As(cid:146), es plausible encontrar en el car(cid:135)cter imperativo y repetitivo del tab(cid:156) un v(cid:146)nculo con la mis- ma violencia que se experimenta fatalmente con la compulsi(cid:151)n neur(cid:151)tica a la repetici(cid:151)n de patrones de comportamiento. No menos relevante para la comprensi(cid:151)n de los procesos culturales colectivos bajo la acci(cid:151)n de reg(cid:146)menes normativos es la ambivalencia que Freud destaca como uno de los rasgos significativos que parecen proyectar el (cid:135)mbito restringido de la experiencia ps(cid:146)quica individual con el sentido simb(cid:151)lico del ritual, particularmente en las ceremonias de duelo. La semejanza entre los fen(cid:151)menos ps(cid:146)quicos y sociales pa- rece resurgir en cada (cid:146)nfima regi(cid:151)n de la trama de v(cid:146)nculos colectivos y sus formas regulatorias. As(cid:146), la magia, el tab(cid:156), el animismo, la consagraci(cid:151)n, la creencia, las formas agon(cid:146)sticas del intercambio, el sacrificio, los ritos de pasaje exhiben los paralelismos y similitudes estructurales con las respuestas ps(cid:146)qui- cas que emergen de la observaci(cid:151)n cl(cid:146)nica de la psicopatolog(cid:146)a. A(cid:150)os m(cid:135)s tarde, Kroeber, en la edici(cid:151)n de 1948 de su texto Anthropology, fi- jaba ya, de manera expresa y sint(cid:142)tica, la cr(cid:146)tica que comenzara a bosquejar LA ANTROPOLOGŒA ANTE EL PSICOAN(cid:231)LISIS 7 muchos a(cid:150)os antes, y que parec(cid:146)a reflejar esta conjugaci(cid:151)n de antagonismos y rechazos a la visi(cid:151)n psicoanal(cid:146)tica que revelaba tambi(cid:142)n, parad(cid:151)jicamente, la permeabilidad de sus concepciones a la fuerza interpretativa de las contribu- ciones freudianas. En efecto, en el apartado que Kroeber dedica a explorar la relevancia de las tesis psicoanal(cid:146)ticas en antropolog(cid:146)a, no vacilar(cid:135) en reiterar de manera implacable sus cr(cid:146)ticas y reservas ante el proyecto psicoanal(cid:146)tico con- siderado como totalidad: La explicaci(cid:151)n psicoanal(cid:146)tica de la cultura es intuitiva, dogm(cid:135)tica, y por com- pleto ahist(cid:151)rica. Desde(cid:150)a los descubrimientos de la prehistoria y la arqueo- log(cid:146)a, consider(cid:135)ndolos irrelevantes y que, en el mejor de los casos, tratan s(cid:151)lo con detalles de poca significaci(cid:151)n si se los compara con su propia inter- pretaci(cid:151)n de la esencia de lo que la cultura puede ser.[...] La mayor parte de las interpretaciones subsecuentes de la cultura o de situaciones culturales espec(cid:146)ficas realizadas por los conversos a la secta psicoanal(cid:146)tica no permiten concebirla con una mentalidad mucho m(cid:135)s abierta (617). No obstante, a pesar de la violencia de este dictamen, Kroeber admite la profunda incidencia de la reflexi(cid:151)n psicoanal(cid:146)tica, no s(cid:151)lo en el espectro de los objetos de la psicolog(cid:146)a sino tambi(cid:142)n, y quiz(cid:135) con una fuerza que quedaba a(cid:156)n por reconocer, en el universo mismo de la antropolog(cid:146)a. En la reflexi(cid:151)n de Freud, afirmaba Kroeber: se hab(cid:146)an originado, o se hab(cid:146)a infundido nueva vida y significaci(cid:151)n a se- ries de conceptos [...] que inclu(cid:146)an la represi(cid:151)n, persistencias infantiles y regresiones, simbolismo de la fantas(cid:146)a y el sue(cid:150)o, la sobredeterminaci(cid:151)n de los s(cid:146)mbolos, la sublimaci(cid:151)n de las frustraciones, transferencia e identifica- ci(cid:151)n, y quiz(cid:135), por lo menos, los esquemas pl(cid:135)sticos de la situaci(cid:151)n ed(cid:146)pica (1948: 619). Kroeber atribu(cid:146)a a las teor(cid:146)as de la personalidad, surgidas de la reflexi(cid:151)n psicoanal(cid:146)tica, un valor enteramente consistente con el inter(cid:142)s antropol(cid:151)gico: la tripartici(cid:151)n equ(cid:146)voca, vagamente evolucionista, que permit(cid:146)a tipificar las personalidades seg(cid:156)n fueran orales, anales o genitales. As(cid:146), esta sucesi(cid:151)n de tres estadios de desarrollo ps(cid:146)quico, elaborada durante la reflexi(cid:151)n temprana de Freud, parec(cid:146)a ofrecer, junto con la noci(cid:151)n de fijaci(cid:151)n y de trauma un modo de comprender la estructura ps(cid:146)quica en su relaci(cid:151)n de objeto, que pod(cid:146)a re- velarse significativa para la mirada antropol(cid:151)gica. No obstante, Kroeber asum(cid:146)a 8 RAYMUNDO MIER estas contribuciones con reservas. Sospechaba de las pretensiones de univer- salidad del psicoan(cid:135)lisis. (cid:131)stas hab(cid:146)an suscitado entre los antrop(cid:151)logos de campo, siempre en confrontaci(cid:151)n con panoramas culturales cambiantes, una persistente reticencia a identificar las formas culturales aut(cid:151)ctonas con las fiso- nom(cid:146)as y cuadros patol(cid:151)gicos registrados cl(cid:146)nicamente en las sintomatolog(cid:146)as cl(cid:135)sicas del psicoan(cid:135)lisis europeo y norteamericano. As(cid:146), junto con el recono- cimiento a la contribuci(cid:151)n freudiana, Kroeber introduc(cid:146)a una (cid:135)spera cr(cid:146)tica y un rechazo a otros conceptos del psicoan(cid:135)lisis. La teor(cid:146)a psicoanal(cid:146)tica fue admitida por Kroeber como una visi(cid:151)n suplementaria, en los m(cid:135)rgenes de la disciplina, capaz de iluminar ciertas facetas normalmente desde(cid:150)adas o igno- radas en los marcos de la antropolog(cid:146)a can(cid:151)nica, pero nunca exenta de una sospecha significativa. Kroeber formula de manera sumaria sus consideraciones sobre la posici(cid:151)n marginal del psicoan(cid:135)lisis en el trabajo antropol(cid:151)gico: Esto equivale a mirar la cultura a trav(cid:142)s de los ojos del individuo. Este es un modo psicol(cid:151)gico de ver las culturas por medio del efecto que (cid:142)stas tienen en los individuos, m(cid:135)s que mirar las culturas de manera distinta, antro- pol(cid:151)gicamente, como culturas. Este proceso no suplanta a la interpretaci(cid:151)n: es un suplemento. A(cid:150)ade cierta profundidad de apercepci(cid:151)n y es espe- cialmente satisfactorio para ciertos temperamentos que encuentran dif(cid:146)cil, abstruso o (cid:135)rido el trabajo con las formas concentradas y patrones de la cultura (619). La visi(cid:151)n de Kroeber es ejemplar. Hace patente la ambivalencia de la antro- polog(cid:146)a ante las pautas l(cid:151)gicas y los particulares modos de construcci(cid:151)n de la evidencia y la certeza propios del psicoan(cid:135)lisis. Por una parte, este reconoci- miento reacio, reticente, ante la interpretaci(cid:151)n psicoanal(cid:146)tica, acent(cid:156)a los lin- deros habituales que oponen individuo y cultura, atribuyendo el (cid:142)nfasis psicoanal(cid:146)tico al primero y manteniendo la visi(cid:151)n de lo social al margen de toda inserci(cid:151)n perturbadora de la subjetividad. Pero por la otra, esta actitud expec- tante, dislocada, curiosa ante las figuras insospechadas que emergen de la par- ticular visi(cid:151)n de la subjetividad y la socializaci(cid:151)n que se desprenden de la obra freudiana. Pero no es s(cid:151)lo un gesto indicativo, un movimiento sintom(cid:135)tico. Los conceptos acogidos por Kroeber y destacados como parte de la herencia duradera del psicoan(cid:135)lisis revelan no s(cid:151)lo una trayectoria n(cid:146)tida de la refle- xi(cid:151)n sobre los claroscuros del v(cid:146)nculo disciplinario, de su complejidad y de su fertilidad rec(cid:146)proca, como tambi(cid:142)n una velada incomprensi(cid:151)n del trayecto de elaboraci(cid:151)n conceptual en el pensamiento psicoanal(cid:146)tico. LA ANTROPOLOGŒA ANTE EL PSICOAN(cid:231)LISIS 9 ii. La indocilidad equ(cid:146)voca de Malinowski La misma condici(cid:151)n aparece en los escritos de Malinowski. Una ambig(cid:159)edad similar se exhibe en las consideraciones, al mismo tiempo comedidas, interesa- das, y, sin embargo, distantes, ajenas a los reclamos propios del psicoan(cid:135)lisis. Algunas de las cr(cid:146)ticas formuladas por Malinowski no dejan de ser por ello agudas y exactas. La reticencia de Malinowski se expresaba, en principio, por un malestar que compart(cid:146)a vagamente con el propio Freud, ante la proclividad del psicoan(cid:135)lisis a presentarse como una teor(cid:146)a no s(cid:151)lo completa, sino omni- comprensiva, como una teor(cid:146)a que, tomando como punto de partida la reflexi(cid:151)n sobre la subjetividad se desplegaba con la pretensi(cid:151)n de una doctrina dotada con las claves explicativas de todo comportamiento humano. No obstante, la pol(cid:142)mica de Malinowski con el psicoan(cid:135)lisis, y particularmente con Ernest Jones, tuvo como centro la universalidad de la estructura del complejo de Edipo y su contraste con las formas singulares, diferenciadas que admite hist(cid:151)rica- mente el r(cid:142)gimen de parentesco y el espectro variado de las pr(cid:135)cticas colecti- vas de la sexualidad. Esta confrontaci(cid:151)n pronto har(cid:146)a surgir un conjunto de controversias respecto a las condiciones de validez de ciertas figuras explica- tivas del psicoan(cid:135)lisis y la trama de conceptos: desde la concepci(cid:151)n del origen de la cultura en la horda primitiva y el papel de la culpabilidad en la conso- lidaci(cid:151)n del v(cid:146)nculo colectivo, hasta las formas singulares (cid:209)no universales(cid:209) conque se manifestaba, en el seno de la alianza familiar, el r(cid:142)gimen de la prohi- bici(cid:151)n sexual. La cr(cid:146)tica de Malinowski no se restringi(cid:151) a la refutaci(cid:151)n emp(cid:146)rica de la tesis de la universalidad del Edipo sobre la base de la evidencia acumulada sobre los particulares sistemas de parentesco. Fue m(cid:135)s lejos. Busc(cid:151) en las tesis freudianas de T(cid:151)tem y tab(cid:156) el principio de la fragilidad de la tentativa explicativa del psicoan(cid:135)lisis. En efecto, basada en las tesis de Atkinson y de Robertson Smith en principio, y m(cid:135)s tarde sobre Frazer, la teor(cid:146)a esbozada por Freud parec(cid:146)a construida sobre unos fundamentos fr(cid:135)giles e inconsistentes. Por s(cid:146) misma, la tesis de la horda primitiva, a pesar de su difusi(cid:151)n y el grado de aceptaci(cid:151)n del que lleg(cid:151) a gozar, sobre todo en (cid:135)mbitos completamente ajenos a la esfera psicoanal(cid:146)tica (cid:209)el propio Durkheim recurre a la figura de la horda como pun- to originario y como figura elemental del proceso de estructuraci(cid:151)n social(cid:209), no parec(cid:146)a ofrecer los elementos din(cid:135)micos para explicar la transformaci(cid:151)n de los v(cid:146)nculos sociales y, menos a(cid:156)n, para ofrecer un sustento v(cid:135)lido desde el punto de vista de la subjetividad para comprender la fuerza imperativa de la ley. Su amplia difusi(cid:151)n se deb(cid:146)a, no s(cid:151)lo a vagos y cuestionables m(cid:142)todos

Description:
La indocilidad equívoca de Malinowski. La misma condición aparece en los escritos de Malinowski. Una ambigüedad similar se exhibe en las
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.