ebook img

Redalyc.Inventario florístico del Parque Provincial Teyú Cuaré y alrededores PDF

25 Pages·2015·0.32 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Redalyc.Inventario florístico del Parque Provincial Teyú Cuaré y alrededores

Darwiniana ISSN: 0011-6793 [email protected] Instituto de Botánica Darwinion Argentina Biganzoli, Fernando; Múlgura de Romero, María E. Inventario florístico del Parque Provincial Teyú Cuaré y alrededores (Misiones, Argentina) Darwiniana, vol. 42, núm. 1-4, diciembre, 2004, pp. 1-24 Instituto de Botánica Darwinion Buenos Aires, Argentina Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66942401 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto F. BIGANZOLI & M. E. MÚLGURA DE RODAMREWRINOI.A INnAventario florístico del Parque ProvinciIaSlS TNe y00ú1 C1-u67a9ré3 42(1-4): 1-24. 2004 INVENTARIO FLORÍSTICO DEL PARQUE PROVINCIAL TEYÚ CUARÉ Y ALREDEDORES (MISIONES, ARGENTINA) FERNANDO BIGANZOLI1 & MARÍA E. MÚLGURA DE ROMERO2,3 1 IFEVA-Cátedra de Ecología, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, Avda. San Martín 4453, C1417DSE Buenos Aires, Argentina. E-mail: [email protected] 2 Instituto de Botánica Darwinion, Casilla de Correo 22, B1642HYD San Isidro, Buenos Aires, Argentina. E-mail: [email protected] ... Estos cerros del Teyucuaré, tronchados a pico sobre el río en enormes cantiles de asperón rosado, por los que se descuelgan las lianas del bosque, entran profundamente en el Paraná formando hacia San Ignacio una honda ensenada, a perfecto resguardo del viento sur. Grandes bloques de piedra desprendidos del acantilado erizan el litoral, contra el cual el Paraná entero tropieza, remolinea y se escapa por fin aguas abajo,... Horacio Quiroga, El Yaciyateré ABSTRACT: Biganzoli, F. & Múlgura de Romero, M. E. 2004. Checklist of vascular plants of Teyú Cuaré Provincial Park and surrounding areas (Misiones, Argentina). Darwiniana 42(1-4): 1-24. The Teyú Cuaré Provincial Park is located in the department of San Ignacio, Misiones, Argentina (27º 16' S, 55º 33' W) and is 78 ha in area. The studied area has a total of 659 species of vascular plants, 384 genera and 110 families, 15 of which are Pteridophytes, 18 Monocotyledons and 77 Dicotyledons. Four of these species are endemic to the park and other 19 are restricted to Argentina, in the area included by this work. The families with the largest number of species are Poaceae, Fabaceae and Asteraceae; the richest genera are Paspalum and Panicum. Only 14 species are adventive. Our results show the great richness of species and the singularity of the flora of the park. Key words: Flora, Endemisms, Misiones, Argentina. RESUMEN: Biganzoli, F. & Múlgura de Romero, M. E. 2004. Inventario florístico del Parque Provincial Teyú Cuaré y alrededores (Misiones, Argentina). Darwiniana 42(1-4): 1-24. El Parque Provincial Teyú Cuaré está ubicado en el departamento de San Ignacio, Misiones, Argentina (27º 16’ S, 55º 33’ O) y tiene una superficie de 78 ha. El área estudiada cuenta con 659 especies de plantas vasculares, 384 géneros y 110 familias, de las cuales 15 son Pteridófitas, 18 Monocotiledóneas y 77 Dicotiledóneas. Cuatro de estas especies son endémicas del parque y alrededo- res y otras 19 sólo crecen en Argentina, en el área abarcada por este trabajo. Las familias con mayor número de especies son Poaceae, Fabaceae y Asteraceae; los géneros más ricos son Paspalum y Panicum. Sólo 14 especies son adventicias. Nuestros resultados muestran la gran riqueza de especies y la singularidad de la flora del parque. Palabras clave: Flora, Endemismos, Misiones, Argentina. INTRODUCCIÓN La provincia de Misiones, junto con las provin- documentado la presencia de 3143 especies de plan- cias de Salta y Jujuy, es una de las que poseen tas vasculares, 70 de las cuales son endémicas (nú- mayor riqueza florística de la República Argentina meros actualizados de Zuloaga et al., 1999 en la base (Zuloaga et al., 1999, Ponce et al., 2002), en ella se ha de datos Iris, © IBODA). La vegetación característi- 3 Miembro de la Carrera del Investigador, CONICET. 1 Darwiniana 42(1-4). 2004 ca en el centro y norte de la provincia es la selva ÁREA DE ESTUDIO subtropical, y en el sur las sabanas (Martínez El Parque Provincial Teyú Cuaré (27º 16’ S, 55º 33’ Crovetto, 1963; Cabrera, 1976). En la actualidad, O) se ubica en el departamento de San Ignacio (Mi- gran parte de la flora y fauna de la provincia está siones, Argentina). Fue creado en 1991 y ocupa una amenazada ya que más del 50% de la vegetación superficie de 78 ha. Actualmente, existe una pro- natural fue reemplazada para desarrollar actividades puesta de ampliación del Parque y, contiguo al mis- agropecuarias (plantaciones forestales de Pinus, mo, la creación de una Reserva Provincial de uso Araucaria, Eucalyptus; ganadería; agricultura de Múltiple, lo que incrementaría la superficie potegida yerba mate, té, tabaco, caña de azúcar, algodón) a aprox. 640 ha (Soria, 1996). El área abarcada en este o modificada por el empobrecimiento de los bos- trabajo incluye la superficie actual del parque y de la ques debido a la extracción de madera y la gana- zona propuesta de ampliación del Parque y de la dería en los pastizales del sur de la provincia Reserva Provincial de uso Múltiple (Fig. 1). (Laclau, 1994). El Parque Provincial Teyú Cuaré se encuentra Esta provincia cuenta con un Parque Nacional sobre un paisaje ondulado que geomorfológi- (PN Iguazú), 17 áreas protegidas bajo administra- camente responde a la continuación de la Sierra de ción provincial, una Reserva de la Biosfera (Yabotí) Amambay de Paraguay (Soria, 1996). El suelo se y otras 30 áreas naturales protegidas provinciales, corresponde con el “Udipsamente típico” (Ligier et municipales o privadas (MERNR, 2003); sin embar- al., 1990) que se caracteriza por ser bien drenado, go, a pesar de la importancia de los inventarios de la fuertemente ácido, con muy baja dotación de biodiversidad para el desarrollo de planes de mane- nutrientes. Este tipo de suelo, llamado Areniscas de jo de las áreas protegidas (Barzetti, 1993), son pocos Misiones, sólo se encuentra en la Argentina en los los estudios florísticos que se han realizado en su alrededores de San Ignacio y se ubica sobre aflora- territorio (López Cristóbal et al., 1996; Tressens & mientos de sedimentos continentales formados en Revilla, 1996; Fontana, 1998; Daviña et al., 1999, el Mesozoico bajo condiciones de aridez (Teruggi, Biganzoli & Peralta, 2000). Además, la realización de 1970). inventarios locales incrementa nuestro conocimien- El clima es subtropical sin estación seca. Las to sobre la distribución de las especies y permite precipitaciones son de aproximadamente 1700 mm localizar taxones hasta entonces no conocidos para anuales en la zona, y el promedio anual de tempera- la región (Roalson & Allred, 1998). tura es 21º C (Soria, 1996). El Parque Provincial Teyú Cuaré está ubicado en El Parque se ubica fitogeográficamente en la Pro- el Departamento de San Ignacio a 11 km al SO de la vincia Paranense (Cabrera, 1976), en la unión de los ciudad de San Ignacio (Fig. 1). Numerosos investi- distritos Fluvial, del Urunday y de los Laureles gadores y coleccionistas notables visitaron los (Martínez Crovetto, 1963). Para Martínez Crovetto pastizales y peñones que forman parte de este Par- (1963), los campos que existen en los distritos selvá- que, entre ellos H. Quiroga, A. Burkart, R. Martínez ticos recuerdan florísticamente a los “campos cerra- Crovetto, J. E. Montes, A. Krapovickas, M. N. Co- dos” del sudeste de Brasil, y agrega que los campos rrea, U. Eskuche, A. Schinini, J. L. Fontana. Sin naturales de San Ignacio, son muy característicos embargo, con excepción de los trabajos fitoso- por sus suelos arenosos y por la presencia de la ciológicos de Fontana sobre los pajonales mesó- “palmerita enana” Diplothenium leucocalyx [= filos e higrófilos del sur de Misiones (Fontana, 1993, Allagoptera leucocalyx (Drude) Kuntze] 1. Chébez 1996 y 1998), hasta el momento no se habían publi- (1996) propone que el área de los pastizales de Teyú cado referencias a la flora del área estudiada. Cuaré sería una “cola del cerrado”, es decir un cerra- El objetivo de este trabajo es presentar el in- do empobrecido, ya que observa cierta afinidad de ventario de las especies de plantas vasculares la flora vascular y la fauna de vertebrados de estas registradas para el Parque Provincial Teyú Cuaré regiones con la formación de la Provincia del Cerra- y alrededores. do de Cabrera & Willink (1973). 1 Probablemente Martínez Crovetto se refiera a A. campestris (Mart.) Kuntze. La presencia de A. leucocalyx, citada para el parque también por Moraes (1996), no se ha podido confirmar. Todos los ejemplares de esta palmera que se han observado corresponden a A. campestris. 2 F. BIGANZOLI & M. E. MÚLGURA DE ROMERO. Inventario florístico del Parque Provincial Teyú Cuaré Fig. 1.- Ubicación geográfica del Parque Provincial Teyú Cuaré (Misiones, Argentina). Límites actuales y propuestas de ampliación del área protegida, según Soria (1996). La vegetación del área relevada está compuesta MÉTODOS por pastizales sobre terrenos arenosos, bosque que Este trabajo está basado en la revisión de los se desarrolla sobre afloramientos de arenisca y que ejemplares de herbario coleccionados en el área del baja hacia el río Paraná, comunidades rupícolas so- parque y alrededores. Durante los años 1995-2002 bre las paredes rocosas de los peñones y pajonales se realizaron 14 viajes de colección, recolectando un de las zonas húmedas cercanas al río Paraná y al total aproximado de 1300 ejemplares. El material arroyo Yabebirí que se inundan frecuentemente. De herborizado se encuentra depositado en el herbario estas comunidades, sólo los pastizales fueron estu- del Instituto de Botánica Darwinion (SI), con dupli- diados y descriptos (Fontana, 1993, 1996). cados en Missouri Botanical Garden (MO), Institu- to de Botánica del Nordeste (CTES) y otros her- 3 Darwiniana 42(1-4). 2004 Tabla 1.- Distribución del número de géneros y especies Cinco familias poseen más de 20 especies (Ta- en las familias presentes en el Parque Provincial Teyú bla 1): Poaceae (con el 14.2% de las especies encon- Cuaré y alrededores (Misiones, Argentina). tradas en el parque), Fabaceae (7.9%), Asteraceae (6.4%), Cyperaceae (4.3%) y Euphorbiaceae (3.7%); Nro. de Nro. de además hay 10 familias con 10-20 especies, 20 fami- Familia géneros especies lias con 5-9 especies y 75 familias (el 68% de las Poaceae 38 93 familias) con 4 o menos especies (el 21% de las Fabaceae 26 52 especies). Los géneros con mayor número de espe- Asteraceae 24 43 cies (Tabla 2) son Paspalum L., Panicum L., Cyperaceae 9 28 Cyperus L., Lippia L., Mimosa L., Solanum L. y Vernonia Schreb., pero la mayoría de los géneros Euphorbiaceae 13 24 (265, el 69%) están representados por 1 especie. Myrtaceae 8 19 Cuatro de las especies presentes en el parque y Verbenaceae 8 18 alrededores son endémicas de esa área: Hippe- Rubiaceae 10 17 astrun teyucuarensis (Ravenna) Van Scheepen Solanaceae 6 16 (Amaryllidaceae) (Ravenna, 1982), Mesosetum Convolvulaceae 4 14 comatum Swallen (Poaceae) (Filgueiras, 1990), Malpighiaceae 9 12 Vernonia teyucuarensis Cabrera (Asteraceae) (Ca- brera, 1987), Hyptis australis Epling (Lamiaceae) Scrophulariaceae 7 11 (Epling, 1949). Pteridaceae 7 11 Además se encuentran 19 especies que crecen Bignoniaceae 7 10 principalmente en Brasil y Paraguay y que en la Orchidaceae 9 10 Argentina tienen distribución muy restringida, 20 familias con 5-9 especies 83 141 sólo crecen en el parque y zonas cercanas (especies 75 familias con 1-4 especies 116 140 exclusivas del parque y alrededores para la flora Argentina) (Tabla 3). La contribución de cada ambiente a la riqueza barios de Argentina (JUA, LP). También se busca- del parque se muestra en la Tabla 4 y 5. El bosque y ron ejemplares citados expresamente para el área en los pastizales son los ambientes con mayor número trabajos de revisión sistemática. Además, se regis- de especies. Las cuatro especies endémicas del traron las especies observadas en el lugar y que no parque crecen en los pastizales sobre suelos areno- fueron coleccionadas. Para la nomenclatura se si- sos en los alrededores del parque. Las especies gue a Zuloaga et al. (1994) y Zuloaga & Morrone exclusivas del parque y alrededores crecen en los (1996, 1999). pastizales y en las paredes rocosas de los peñones. Para cada especie presente en el parque y alrede- Sólo 14 especies son adventicias (2% de la flora dores se anotaron, además de un ejemplar de refe- del parque). Varias de ellas son probablemente es- rencia, el estatus, la distribución por ambientes don- capadas de cultivo de las áreas antes habitadas de se coleccionó u observó y el tipo biológico. dentro del parque, entre ellas Plumeria rubra L., Carica papaya L., Hedychium coronarium J. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Köning, Cymbopogon citratus (DC) Stapf, mientras La flora del Parque Provincial Teyú Cuaré y alre- que otras son exóticas comunes en áreas tropicales dedores está representada por 659 especies de plan- y subtropicales de América del Sur, como Rhyn- tas vasculares, 384 géneros y 110 familias, de las chelytrum repens (Willd.) C. E. Hubb., Portulaca cuales 15 son Pteridófitas, 18 Monocotiledóneas y oleracea L., Talinum paniculatum (Jacq.) Gaertn., 77 Dicotiledóneas (Apéndice 1). En base al material Hovenia dulcis Thunb., Linaria canadensis (L.) coleccionado se publicaron 4 primeras citas para la Dum. Cours. y Cyperus rotundus L. flora argentina (Peralta, 2001, Ezcurra & Múlgura, 2001, Ponce, 2001). 4 F. BIGANZOLI & M. E. MÚLGURA DE ROMERO. Inventario florístico del Parque Provincial Teyú Cuaré Tabla 2.- Distribución del número de especies en los Muchas de las especies que crecen en los géneros presentes en el Parque Provincial Teyú Cuaré y pastizales de los alrededores del parque son com- alrededores (Misiones, Argentina). partidas con el resto de los pastizales del sur de Misiones (Fontana, 1998). Numerosas especies per- tenecen a géneros que relacionan florísticamente al Género Nro. de especies Parque con los pastizales del sur de Brasil y Uru- Paspalum (Poaceae) 20 guay y con los pastizales templados de Argentina Panicum (Poaceae) 10 (Cyperus, Briza L., Eragrostis Wolf., Panicum, Vernonia (Asteraceae) 8 Paspalum, Eupatorium L., Vernonia, Oxalis L., etc.) Cyperus (Cyperaceae) 8 (León, 1992). Cuatro géneros subrayan la afinidad de Mimosa (Fabaceae) 8 los pastizales estudiados con las Sabanas del Cerrado Solanum (Solanaceae) 8 de Brasil y Paraguay, estos son Allagoptera Nees, Mesosetum Steud., Polycarpea Lam. y Qualea Aubl. Lippia (Verbenaceae) 8 Otro grupo de géneros es característico, aunque no Eugenia (Myrtaceae) 8 exclusivo, de las Sabanas de Brasil y el norte de Oxalis (Oxalidaceae) 7 América del Sur: Axonopus P. Beauv., Bulbostylis Passiflora (Passifloraceae) 7 Kunth, Gymnopogon P. Beauv., Kyllinga Rottb., Eupatorium (Asteraceae) 7 Leptocoryphium Nees, Rhynchospora Vahl (Sar- Sisyrinchium (Iridaceae) 6 miento, 1983). Además, casi todas las especies que en la Argentina son exclusivas del parque y alrededores 48 géneros con 3-5 especies 171 (16 de las 19 especies) están restringidas a áreas 324 géneros con 1-2 especies 383 rocosas o sabanas de Brasil y Paraguay (Tabla 3). Según Behling (1998) y Ledru et al. (1998), durante el Holoceno temprano, la vegetación correspondiente RELACIONES FITOGEOGRÁFICAS al cerrado se expandió y ocupó una superficie ma- yor que la actual. Hoy existen islas de cerrado en el Las mayoría de las especies que crecen en los área de selvas semideciduas del sureste de Brasil bosques y zonas inundables del parque y alrededo- (Hueck, 1956) que serían el remanente de esta mayor res son características de la Selva Subtropical Mixta área de distribución de la vegetación de Cerrado entre ellas Balfourodendron riedelianum (Engl.) alcanzada hace 10.000-7.000 años. Aunque no se Engl., Cabralea canjerana (Vell.) Mart., Diate- han publicado datos que documenten que la expan- nopterix sorbifolia Radlk., Syagrus romanzoffiana sión del Cerrado llegó hasta Argentina, existen al- (Cham.) Glassman, Holocalyx balansae Micheli, gunas especies características del Cerrado que es- Bastardiopsis densiflora (Hook. & Arn.) Hassl., tán presentes en Teyú Cuaré: Trichomanes pilosum Cordyline dracaenoides Kunth, Cecropia pa- Raddi, Elaphoglossum pachydermum (Fée) T. chystachya Trécul, Myrsine balansae (Mez) Ote- Moore, Allagoptera campestris, Paspalum com- gui, Ocotea puberula (Rich.) Nees, Ficus eximia pressifolium Sw., Sporobolus acuminatus var. Schott. ex Spreng., Patagonula americana L., y de longispiculus Boechat & Longhi-Wagner, Eryn- la Selva en Galería como Enterolobium contor- gium juncifolium (Urb.) Mathias & Constance, tisiliquum (Vell.) Morong, Eugenia uniflora L., Macrosiphonia virescens (A. St.-Hil.) Müll. Arg., Luehea divaricata Mart., Pouteria gardneriana Ditassa acerosa Mart., Parodia schumanniana (A.DC.) Radlk., Inga verna subsp. affinis (DC.) T. (Nicolai) F. H. Brandt, Agarista paraguayensis D. Penn., Croton urucurana Baill. (Cabrera, 1976, (Sleumer) Judd, Acosmium subelegans (Mohlenbr.) Daviña et al., 1999). Dentro del grupo de especies Yakovlev, Calliandra longipes Benth., Marsy- de bosque se destaca la presencia de Mikania sum- pianthes hassleri Briq., Alibertia hassleriana minima W. C. Holmes, que es endémica de Argen- Chodat, Qualea cordata (Mart.) Spreng., y el géne- tina (en la provincia de Misiones) y de Xilopia ro Mesosetum. Estos elementos florísticos podrían brasiliensis Spreng., una especie raramente colec- haber alcanzado su distribución actual en la región cionada, tanto en Misiones, como en Brasil y Para- utilizando la Sierra de Amambay y las serranías del guay. sur de Brasil como vías de dispersión. 5 Darwiniana 42(1-4). 2004 Tabla 3.- Especies exclusivas del Parque Provincial Teyú Cuaré y alrededores (Misiones, Argentina). Distribución ecológica y geográfica fuera de la Argentina. Especie Familia Distribución ecológica y geográfica Blechnum asplenioides Sw. Blechnaceae Rupestre o terrestre, suelos calcáreos, arenosos o rocosos en América tropical y subtropical, desde Venezuela hasta la Argentina. Dicranopteris flexuosa (Schrad.) Underw. 1 Gleicheniaceae Terrestre y rupícola en campos rocosos y borde de selva. Sur de EE.UU., América Central y del Sur. Trichomanes pilosum Raddi 2 Hymenophyllaceae Epipétrico o rupestre cerca arroyos o cascadas. Bolivia, Paraguay, Brasil. Elaphoglossum pachydermum (Fée) T. Moore 1 Lomariopsidaceae Pendientes rocosas. Brasil y Paraguay. Allagoptera campestris (Mart.) Kuntze 3 Arecaceae Sabanas del cerrado, campos rupestres, pendientes arenosas y rocosas, también zonas de transición hacia bosque. Centro y Sur de Brasil y Paraguay. Paspalum compressifolium Swallen 4 Poaceae Cerrado. Brasil y Paraguay. Sporobolus acuminatus (Trin.) Hackel var. Poaceae Cerrado, en suelos arenosos o pedregosos. Paraguay y longispiculus Boechat & Longhi-Wagner 5 Centro y Sur de Brasil. Eryngium juncifolium (Urb.) Mathias & Constance 6 Apiaceae Cerrado y selva en galería. Brasil. Macrosiphonia virescens (A. St.-Hil.) Müll. Arg. 7 Apocynaceae Sabanas. Noreste de Paraguay y Sur de Brasil. Ditassa acerosa Mart. 8 Asclepiadaceae Campos arenosos y pajonales. Centro y Sur de Brasil. Monvillea euchlora (F.A.C. Weber ex K. Schum.) Cactaceae Suelos rocosos, en claros de selva. Brasil, Este de Backeb. 9 Paraguay. Parodia schumanniana (Nic.) Brandt. 10 Cactaceae Pendientes rocosas. Sudeste de Paraguay. Agarista paraguayensis (Sleumer) Judd 11 Ericaceae Pendientes rocosas. Este de Paraguay. Acosmium subelegans (Mohlenbr.) Yakovlev 12 Fabaceae Campos y borde de selva. Paraguay y Brasil. Calliandra longipes Benth. 13 Fabaceae Sabanas del cerrado. Este de Paraguay y Brasil. Marsypianthes hassleri Briq. Lamiaceae Campos arenosos. Este de Paraguay. Clidemia biserrata DC. 14 Melastomataceae Bosques. Brasil y Paraguay. Alibertia hassleriana Chodat 15 Rubiaceae Áreas rocosas. Brasil y Paraguay. Qualea cordata Spreng. 16 Vochysiaceae Laderas rocosas, campos y selvas de galería. Centro y Sudeste de Brasil, Este de Paraguay y Este de Bolivia. 1 Ponce, 2001; 2 Capurro, 1970; 3 Moraes, 1996; 4 Zuloaga & Morrone, inéd.; 5 Boechat & Longhi-Wagner, 1995; 6 Martínez, com. personal; 7 Ezcurra, com. personal; 8 Ezcurra & Múlgura de Romero, 2001; 9 Kiesling, com. personal; 10 Kiesling, 1995; 11 Judd, 1995; 12 Burkart, 1953; 13 Barneby, 1998; 14 Peralta, 2001; 15 Bacigalupo, 1960; 16 Spichiger & Loizeau, 1985. El resto de las especies que en la Argentina son AGRADECIMIENTOS exclusivas tienen amplia distribución en América Agradecemos a los investigadores del IBODA que del Sur y alcanzan el límite sur de su rango de participaron en la determinación del material recolectado distribución en el parque [Blechnum asplenioides, durante los viajes a Misiones y en especial a las Dras. C. Sw. Dicranopteris flexuosa (Schrader) Underw.], o Ezcurra y M. Ponce por la lectura crítica del manuscrito y tienen afinidad con la región chaqueña [Monvillea sus valiosas sugerencias. Este trabajo forma parte de los euchlora (F.A.C.Weber ex K. Schum.) Backeb.]. proyectos Inventario de Biodiversidad en la Provincia de Misiones PICT 97. Nº 01-00000-01511 - FONCYT Los resultados de este trabajo, muestran la sin- (1998/2000), National Geographic Society Grant 5334/ gularidad de la flora del Parque Provincial Teyú 94 (1994/1997), 6042/97 (1997/2000), 6698/00 (2000/ Cuaré y alrededores que cuenta con 4 especies en- 2001), World Wildlife Fundation FA 98. Los permisos démicas y 19 especies que sólo crecen en esta zona para coleccionar en el Parque Provincial Teyú Cuaré fue- en Argentina. ron otorgados por el Ministerio de Ecología de la provin- cia de Misiones. 6 F. BIGANZOLI & M. E. MÚLGURA DE ROMERO. Inventario florístico del Parque Provincial Teyú Cuaré Tabla 4.- Distribución del número de familias géneros y especies en los principales ambientes del Parque Provincial Teyú Cuaré y alrededores (Misiones, Argentina). E = especies endémicas del Parque Provincial Teyú Cuaré y alrededores; Ex = especies exclusivas del Parque Provincial Teyú Cuaré y alrededores; A = especies adventicias para la flora argentina. Pastizales Bosque Paredones rocosos Zonas inundables Total Nro. familias 54 88 16 24 110 Nro. géneros 171 246 19 48 384 Nro. especies 297 341 19 77 659 Nro. E 4 0 0 0 4 Nro. Ex 13 2 7 0 19 Nro. A 4 8 0 3 14 Tabla 5.- Familias con mayor número de especies. Pastizales Bosque Paredones rocosos Zonas inundables Asteraceae 34 Bignoniaceae 10 Bromeliaceae 3 4 Cyperaceae 10 16 Euphorbiaceae 11 15 Fabaceae 30 21 Malpighiaceae 11 Myrtaceae 9 12 Onagraceae 4 Poaceae 64 29 19 Polypodiaceae 2 Portulacaceae 4 Rubiaceae 10 Scrophulariaceae 4 Solanaceae 11 Verbenaceae 10 BIBLIOGRAFÍA Argentinas de Botánica. Gayana, Bot. 57 (suplemen- Bacigalupo, M. N. 1960. Dos géneros de Rubiáceas to): 98. (Alibertia y Schenckia) nuevos para la flora argenti- Boechat, S. C. & Longhi-Wagner, H.M. 1995. O genero na. Darwiniana 12: 9-16. Sporobolus no Brasil. Acta Bot. Bras. 9: 21-86. Barneby, R. C. 1998. Silk tree, Guanacaste, Monkey´s Burkart, A. 1953. Las Leguminosas Argentinas Silves- earring: A generic system for the synandrous tres y Cultivadas. ACME. Buenos Aires. Mimosaceae of the Americas. Part III. Calliandra. Cabrera, A. L. 1976. Regiones fitogeográficas de la Repú- Mem. New York Bot. Gard. 74: 1-223. blica Argentina, en Enciclopedia Argentina de Agri- Barzetti, V. 1993. Parques y progreso. Áreas protegidas cultura y Jardinería 2(1). ACME, Buenos Aires. y desarrollo económico en América Latina y el Cari- ——. 1987. Una nueva especie de Vernonia be. UICN. (Compositae) de Misiones, República Argentina. Behling, H. 1998. Late Quaternary vegetational and Darwiniana 28: 187-189. climatic changes in Brazil. Rev. Palaeobot. Palynol. —— & Willink, A. 1973. Biogeografía de América Lati- 99: 143-156. na. Monografías Nº 13. OEA. Washington DC. Biganzoli, F. & Peralta, P. 2000. Informe preliminar de la Capurro, R. H. 1970. Las pteridofitas de la provincia de flora del Valle del arroyo Cuña Pirú (Misiones, Ar- Misiones. Hymenophyllaceae. Revista Mus. Argent. gentina). Libro de Resúmenes, XII Reunión Anual de Ci. Nat., Bernardino Rivadavia, Inst. Nac. Invest. Ci. la Sociedad Botánica de Chile y XXVII Jornadas Nat., Botánica 3: 309-336. 7 Darwiniana 42(1-4). 2004 Chébez, J. C. 1996. Misiones Ñú. Campos Misioneros, Moraes, M. R. 1996. Allagoptera (Palmae). Fl. Neotrop. algo más que el confín de la selva. Nuestras aves, Monogr. 73: 1-34 Asociación Ornitológica del Plata: 4-16. Peralta, P. 2001. Clidemia (Melastomataceae) una nueva Daviña, J. R., Rodríguez, M. E., Honfi, A. I., Seijo, G. J., cita para la flora argentina. Hickenia 3: 115-117. Insaurralde, I. & Guillen, R. 1999. Floristic studies Ponce, M. M. 2001. Additions and corrections to the of the Moconá Park, Misiones, Argentina. pteridophyte flora of northeastern Argentina. Amer. Candollea 54: 231-249. Fern J. 91: 70-72. Epling, C. C. 1949. Revisión del género Hyptis (Labiatae). ——, Mehltreter, K. & De La Sota, E. R. 2002. Análisis Revista Mus. La Plata, Secc. Bot. 7: 153-497. biogeográfico de la diversidad pteridofítica en Argen- Ezcurra, C. & Múlgura de Romero M. E. 2001. Sobre la tina y Chile continental. Revista Chilena Hist. Nat. presencia de Ditassa acerosa (Asclepiadaceae) en la 75: 703-717. Argentina. Hickenia 3: 95-97. Ravenna, P. 1982. Contributions to South American Filgueiras, T. S. 1990. Revisão de Mesosetum Steudel Amaryllidaceae. Plant Life 38: 42-55. (Gramineae: Paniceae). Acta Amaz. 19: 47-114. Roalson, E. H. & Allred, K. W. 1998. A floristic study in Fontana, J. L. 1993. Los pajonales mesófilos y higrófilos del the Diamond Creek Drainage area, Gila National sur de Misiones (Argentina). Composición florística, Forest, New Mexico. Aliso 17: 47-62. hábitat y sindinámica. Tesis, Unité d’Ecologie et de Sarmiento, G. 1983. The savannas of tropical America. Biogéographie, Faculté des Sciences, Université Ecosystems of the world 13: Tropical savannas (ed. Catholique de Louvain, Louvain-la-Neuve. F. Bourliere), pp. 245-286. Elsevier Science ——. 1996. Los pajonales mesófilos semi-naturales de Publishing, Amsterdam. Misiones (Argentina). Phytocoenologia 26: 179-271. Soria, A. 1996. Fundamentos Técnicos para la Amplia- ——. 1998. Análisis sistemático-ecológico de la flora del ción del Parque Provincial Teyú Cuaré (Provincia sur de Misiones (Argentina). Candollea 53: 211-300. de Misiones). Delegación Técnica Regional Nordeste Hueck, K. 1956, en Behling 1998. Die Ursprünglichkeit Argentino. Administración de Parques Nacionales. der brasilianischen ‘Campos cerrados’ und neue Iguazú. Beobachtungen an ihrer Südgrenze. Erdkunde 11: Spichiger, R. & Loizeau, P. A. 1985. Trigoneaceae & 193-203. Vochysiaceae, en R. Spichiger & G. Bocquet (eds) Judd, W.S. 1995. Agarista. Fl. Neotrop. Monogr. 66: Fl. Parag. 2: 7-36. 295-344. Teruggi, M. E. 1970. Bosquejo Geológico del Paraguay y Kiesling, R. 1995. Argentine Notocacti of the genus Paro- la Provincia de Corrientes. Bol. Soc. Argent. Bot. 11, dia. Cac. Succ. J. (Los Angeles) 67: 14-22. suplemento: 1-15. Laclau, P. 1994. La conservación de los recursos naturales Tressens, S. G. & Revilla, V. 1996. Relevamiento y el hombre en la Selva Paranaense. Fundación Vida florístico del Predio Guaraní (prov. Misiones). Libro Silvestre, boletín técnico Nº 20. 139 pp. de Resúmenes, XXV Jornadas Argentinas de Botáni- Ledru, M. P., Salgado-Labouriau, M. L. & Lorscheitten, ca: 465. Mendoza. M. L. 1998. Vegetation dynamics in southern and Zuloaga, F.O., E. G. Nicora, Z. E. Rúgolo de Agrasar, O. central Brazil during the last 10.000 yr. B.P. Rev. Morrone, J. Pensiero & A. M. Cialdella. 1994. Catá- Palaeobot. Palynol. 99: 131-142. logo de la familia Poaceae en la República Argentina. León, R. J. C. 1992. Río de la Plata grasslands: Vegetation. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 47: 1-178. En Soriano, A.: Río de la Plata grasslands. —— & O. Morrone (Eds.). 1996. Catálogo de las plantas Ecosystems of the world 8A: Natural grasslands, vasculares de la República Argentina. I. (ed. R. T. Coupland), pp. 367-407. Elsevier Science Pteridophyta, Gymnospermae y Angiospermae Publishing, Amsterdam. (Monocotyledoneae). Monogr. Syst. Bot. Missouri Ligier, H., Matteio, H., Polo, H. & Rosso, J. 1990. Atlas Bot. Gard. 60: i-xviii, 1-323. de suelos de la República Argentina: Provincia de —— & ——. 1999. Catálogo de las plantas vasculares de Misiones. INTA, Buenos Aires: 109-154. la República Argentina. II. Angiospermae López Cristóbal, L., Grance, L. A., Maiocco, D. C. & (Dicotyledoneae). Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Eibl, B. I. 1996. Estructura y composición florística Gard. 74: 1-1269. del bosque nativo, en el Predio Guaraní. Yvyraretá ——, —— & Rodríguez, D. 1999. Análisis de la 7: 30-36. biodiversidad en plantas vasculares de la Argentina. Martínez Crovetto, R. 1963. Esquema fitogeográfico de la Kurtziana 27: 17-167. Provincia de Misiones (República Argentina). Bonplandia 1: 171-223. MERNR. 2003.www.misiones.gov.ar/ecologia/Todo/ Original recibido el 10 de octubre de 2003; aceptado el AreasProtegidas/areasnat.html 14 de junio de 2004. 8 F. BIGANZOLI & M. E. MÚLGURA DE ROMERO. Inventario florístico del Parque Provincial Teyú Cuaré Apéndice. Lista de las especies presentes en el Parque provincial Teyú Cuaré y alrededores (Misiones, Argentina). Estatus: E endémica del Parque y alrededores, EA endémica de Argentina, Ex exclusiva del Parque y alrededores, N Nativa para la flora argentina, A adventicia para la flora argentina. Distribución en los tipos de vegetación en los que la especie fue coleccionada u observada en el Parque y alrededores: P pastizal, B bosque, R paredes rocosas de los peñones, I área inundable (márgen del río Paraná y arroyo Yabebirí). Tipo biológico: H hierba, St subarbusto, At arbusto, Ar árbol o arbolito, Tr trepadora o lianescente, Ep epífita, Sx saxícola superficial o en grietas, Pr parásita, Ac acuática o palustre, T terrestre – indicado cuando también es Sx, Ep, o Ac. Ejemplar de referencia que se encuentra depositado en SI a menos que se indique otro herbario entre paréntesis. Taxón Estatus Distribución Hábito Ejemplar de referencia PTERIDOPHYTA Aspleniaceae Asplenium clausenii Hieron. N B H Múlgura 2207 Asplenium serra Langsd. & Fisch. N R H Biganzoli 390 Asplenium serratum L. N B H Sx T Múlgura 1633 Blechnaceae Blechnum asplenioides Sw. Ex R H Sx Biganzoli 386 Blechnum brasiliense Desv. N B H Biganzoli 417 Blechnum laevigatum Cav. N B H Sx Pérez 21 Cyatheaceae Trichipteris atrovirens (Langsd. & Fisch.) R.M. Tryon N B Ar Múlgura 2788 Dryopteridaceae Ctenitis submarginalis (Langsd. & Fisch.) Ching N B H Zuloaga 5712 Tectaria incisa Cav. N B H Biganzoli 436 Gleicheniaceae Dicranopteris flexuosa (Schrader) Underw. Ex R H Sx Biganzoli 397 Hymenophyllaceae Trichomanes pilosum Raddi Ex R H Sx Zuloaga 6614 Lomariopsidaceae Elaphoglossum pachydermum (Fée) T. Moore Ex R H Sx Biganzoli 394 Lycopodiaceae Lycopodiella cernua (L.) Pic. Serm. N R H Sx Guaglianone 3007 Marsileaceae Marsilea ancylopoda A. Braun N I H Ac Múlgura 2143 Osmundaceae Osmunda regalis L. var. spectabilis (Willd.) A. Gray N B H Pérez-Moreau s.n. (LIL) Polypodiaceae Campyloneurum major (Hieron. ex Hicken) Lellinger N B H Ep Sx T Morrone 1854 Microgramma lindbergii (Mett. ex Kuhn) de la Sota N B H Ep Biganzoli 440 Microgramma vaccinifolia (Langsd. & Fisch.) Copel. N R H Ep Sx Biganzoli 401 Phlebodium pseudoaureum (Cav.) Lellinger N R H Sx Biganzoli 392 Pleopeltis pleopeltifolia (Raddi) Alston N B H Ep Múlgura 2212 Polypodium loriceum L. N B P H Morrone 1627 Pteridaceae Adiantopsis chlorophylla (Sw.) Fée N B P H Múlgura 1631 Adiantopsis radiata (L.) Fée N B H Deginani 1448 Adiantum latifolium Lam. N B H Biganzoli 438 Adiantum raddianum C. Presl N B H Múlgura 2127 9

Description:
El Parque Provincial Teyú Cuaré está ubicado en el departamento de San Ignacio, Misiones,. Argentina (27º 16' S, 55º 33' O) y tiene una superficie
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.