ebook img

Redalyc.Consenso de Alimentación en el Niño con Alergia Alimentaria. Asociación Mexicana de PDF

24 Pages·2015·0.35 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Redalyc.Consenso de Alimentación en el Niño con Alergia Alimentaria. Asociación Mexicana de

Acta Pediátrica de México ISSN: 0186-2391 [email protected] Instituto Nacional de Pediatría México Consenso de Alimentación en el Niño con Alergia Alimentaria. Asociación Mexicana de Pediatría Acta Pediátrica de México, vol. 26, núm. 5, septiembre-octubre, 2005, pp. 270-292 Instituto Nacional de Pediatría Distrito Federal, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423640830007 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Acta Pediatr Mex 2005;26(5):270-92 Consenso Consenso de Alimentación en el Niño con Alergia Alimentaria. Asociación Mexicana de Pediatría Coordinador General: Dr. Herbert López González. Coordinadores Asociados: Dr. Alfonso Copto García, Dr. José N. Reynés Manzur Dra. Solange Héller Rouassant, Dr. Samuel Flores Huerta, Dra. Ma. Esther González Muñoz, Dra. Blanca del Río Navarro, Dra. Sandra Plascencia Inclán, Dr. Francisco Espinosa Rosales, Dr. Gerardo López Pérez, Dr. José N. Reynés Manzur, Dr. Luis Carbajal Rodríguez, Dr. Gabriel Cortés Gallo, Dra. María Eugenia Espinosa Pérez, Dra. María de la Luz Iracheta Gerez, Dr. Alfredo Larrosa Haro, Dr. Noel Rodríguez Pérez, Dr. Juan José Luis Sienra Monge, Dra. Rosario Velasco Lavin, Dra. Martha Urquidi Rivera, Dr. Jesús Tristán López, Dr. Carlos León Ramírez, Dr. Guillermo Wakida Kusunoki, Dr. Ignacio Ortiz Aldana, Dr. Edgar Vázquez Garibay, Dr. Ramón García Zárate, Dr. Roberto Cervantes Bustamante, Dr. Afonso Copto García, Dr. Arman- do Madrazo de la Garza La alergia a los alimentos es un problema que Reacción adversa a alimentos. Es cualquier reacción anor- en la niñez requiere la interacción de diver- mal a la ingestión de alimentos, independientemente sas disciplinas médicas para su identifica- de su fisiopatología. ción, diagnóstico y tratamiento. Si bien su Reacción tóxica. Ocurre cuando se ingiere una dosis magnitud no trasciende a ser un problema de salud suficiente de la toxina presente en el alimento. Mu- pública, los avances en el conocimiento de cómo se chas plantas que sirven de alimento sintetizan producen estos trastornos han permitido ofrecer me- sustancias tóxicas cuya función biológica es proteger- jores opciones terapéuticas. Por esta razón el objetivo las de predadores como insectos, hongos, animales o de este documento es poner a disposición del perso- incluso humanos. nal de salud de primer contacto, información Reacción no tóxica. Depende de la susceptibilidad in- actualizada de estos problemas y lineamientos para dividual y puede deberse a mecanismos su diagnóstico y tratamiento. inmunológicos o no inmunológicos. DEFINICIONES Y CLASIFICACIÓN Alergia a alimentos Es una reacción adversa generada por la ingestión de Concepto de alergia alimentaria un alimento y desencadenada por una respuesta in- Alergia es una reacción o respuesta inapropiada del mune anormal mediada por anticuerpos, células o organismo en algunos pacientes ante una sustancia complejos inmunes circulantes. Para calificarla como (alergeno) que es bien tolerada por el resto de los in- alergia esta reacción tiene que ser clínicamente repro- dividuos. En la alergia alimentaria el alergeno es un ducible, con o sin manifestaciones clínicas en el alimento que al llegar al aparato gastrointestinal pue- aparato gastrointestinal. de causar síntomas. La alergia a los alimentos se debe diferenciar de las reacciones adversas a alimentos de Intolerancia a los alimentos causa metabólica (enzimática), farmacológica, tóxica Es una reacción adversa a alimentos o ingredientes e infecciosa (Figura 1). alimentarios específicos, reproducible, no mediada por 270 Acta Pediátrica de México Volumen 26, Núm. 5, septiembre-octubre, 2005 Consenso de Alimentación en el Niño con Alergia Alimentaria Mecanismos Mediado por el sistema No mediado por el sistema inmunológico (alergia GI) inmunológico (intolerancia GI) Reacciones mediadas Otras reacciones Tóxicas No tóxicas por IgE inmunológicas (casual) (susceptibilidad) Enzimáticos Farmacológicos Otros Mediado Inmuno- Fase inmediata Fase tardía Mediado IgA células T complejos (intolerancia a la (aminas (intolerancia lactosa) vasoactivas) aditivos) Figura 1. Mecanismos de reacciones adversas a los alimentos. Modificado de: Franch MA. Bol Pediatr 1999;39:135. Alergol Immunol Clin 1999;14:50-6.4 mecanismos inmunes. Puede desencadenarse por ca- alimentos involucrados son pescado, proteínas de leche racterísticas farmacológicas de alimentos, por y soya. Ávila y cols., encontraron que el huevo no fue un deficiencias enzimáticas o por mecanismos descono- alimento causante de hipersensibilidad inmediata 7. cidos.1-4 En la población atendida en el Departamento de Alergia del Hospital Infantil de México, la frecuencia EPIDEMIOLOGÍA de prueba cutánea positiva a algún alimento fue de 31% 7. En una serie de niños menores de dos años con La relevancia de una determinada patología está en diarrea persistente estudiados en el Hospital de Pe- función de su prevalencia y de su gravedad. Los facto- diatría del CMNO en Guadalajara, se halló un res que se asocian con la alergia a los alimentos son los incremento de la intolerancia a proteínas de leche de hábitos relacionados con la alimentación y las edades vaca del 2.4% en 1988 y de 31.5% en 1999 8. de la vida. La frecuencia y prevalencia de la alergia a los alimentos no se conocen en nuestro país, aunque se DESARROLLO DE LA ESTRUCTURA Y FUNCIONES tiene la percepción clínica de que es un problema cre- DEL APARATO GASTROINTESTINAL ciente. En países desarrollados la frecuencia varía entre 0.3 y 7.5%; puede llegar hasta 10% en personas atópicas El desarrollo del aparato gastrointestinal se puede di- 5,6. La mayoría de los autores coincide en que los ali- vidir en 10 etapas: 1) Embriogénesis. 2) Organogénesis. mentos que con más frecuencia se consideran 3) Formación del epitelio. 4) Diferenciación de la mu- alergénicos son la proteína de leche de vaca, el huevo, cosa. 5) Crecimiento y maduración. 6) Adaptación la soya, los cacahuates, las nueces y el pescado. En los perinatal. 7) Periodo neonatal. 8) Periodo de adultos la prevalencia se reduce al 1 o 2%. ablactación. 9) Vida adulta. 10) Senectud 9. Los estudios epidemiológicos en Europa y los En cada una de estas etapas pueden presentarse EE.UU. han estimado que durante el primer año de alteraciones funcionales que afectan la salud, debido vida, la alergia alimentaria tiene una prevalencia de a que el intestino es un órgano interfase entre la dieta alrededor del 2 al 6% debido a la mayor frecuencia de y el metabolismo que regula la absorción de todos los alergia a las proteínas de leche de vaca en este grupo, nutrimentos. que puede desaparecer clínicamente hasta en el 90% Durante el primer año de vida los siguientes facto- de los casos. 3,6 res son particularmente importantes en el desarrollo En México no existen datos sobre la prevalencia de de las alergias a alimentos: la maduración del tubo alergia a los alimentos. La hipersensibilidad inmediata digestivo, la composición de los alimentos lácteos que a los alimentos medida por pruebas cutáneas en niños el niño reciba después del nacimiento, y la naturaleza entre 1 y 17 años de edad, muestra que los primeros tres de los alimentos complementarios. Acta Pediátrica de México Volumen 26, Núm. 5, septiembre-octubre, 2005 271 Consenso de Alimentación en el Niño con Alergia Alimentaria El cuadro 1 muestra la edad gestacional en que transporte paracelular ocurre para el paso de agua, aparecen las diferentes estructuras anatómicas del sodio, potasio y cloro en condiciones fisiológicas; en con- aparato gastrointestinal; los cuadros 2 a, b, y c, el mo- diciones patológicas permite el paso de antígenos.9,10 mento en que se inician las principales funciones Los alimentos pueden ser una fuente de antígenos gastrointestinales y la aparición de las enzimas encar- que causan sensibilización, aunque también pueden gadas de la digestión y absorción de los principales contener factores protectores. La sensibilización pue- nutrimentos energéticos. Se puede observar que a de ocurrir antes del nacimiento, durante la lactancia y partir de la semana 33 de gestación, la madurez fun- después de iniciar la ablactación. Los antígenos cional del aparato gastrointestinal le permite al niño alimentarios, como las proteínas β-lactoglobulina, independencia para sobrevivir utilizándolo después ovoalbúmina y gliadina son transferidas desde la die- del nacimiento. ta de la madre al niño a través de la leche materna, sin que exista una asociación directa con la frecuencia de Cuadro 1. Desarrollo de las vías gastrointestinales en el feto hu- síntomas de alergia en el niño. Los antígenos en la le- mano. Fecha de aparición de marcadores del desarrollo che materna también pueden asociarse más con Anatómicos Sistema u órgano Semanas de tolerancia que con sensibilización. gestación La introducción temprana de alimentos espe- cíficos, especialmente aquellos con estructura similar Esófago Surgen glándulas superficiales 20 y reactividad cruzada con los alergenos inhalados, Aparecen células escamosas o planas 28 pueden jugar un papel en el desarrollo de la enfer- Estómago Se forman glándulas gástricas 14 medad atópica, como se ha mostrado cuando se Se terminan de formar el píloro y el 14 introducen tempranamente cereales. Aunque se ha fondo gástrico recomendado la eliminación de alimentos Páncreas Diferenciación de tejido endocrino y 14 alergénicos (leche de vaca, huevo, trigo, pescado) exocrino de la dieta de la madre durante el embarazo o du- Hígado Se forman lobulillos 11 rante la lactancia, para prevenir alergia a los alimentos o enfermedad atópica, los beneficios no Intestino Aparecen criptas y vellosidades 14 han sido concluyentes. delgado Aparecen ganglios linfáticos 14 Colon Aumenta el diámetro 20 DESARROLLO INMUNOLÓGICO DEL INTESTINO Desaparecen vellosidades 20 La superficie intestinal mide alrededor de 300 m2, área adecuada para la digestión y absorción de los ABSORCIÓN DE MACROMOLÉCULAS nutrientes. A las pocas horas del nacimiento se desa- La absorción de macromoléculas antigénicas en el in- rrolla un sistema de digestión y protección testino en condiciones fisiológicas y patológicas está inmunológica por el aparato gastrointestinal y su teji- determinada por los siguientes mecanismos: 9 do linfoide, conocido como GALT, que empiezan a tener 1) Barrera no específica: ácido gástrico, moco, retos con proteínas extrañas derivadas de bacterias y enzimas digestivas y peristalsis. antígenos alimentarios. Este sistema inmaduro debe 2) Barrera inmunológica: representada principal- procesar el alimento ingerido en una forma que pueda mente por las inmunoglobulinas secretoras. ser absorbido y usado para la generación de energía y 3) Estructura del epitelio intestinal. crecimiento celular; debe desarrollar respuestas rápi- El transporte intestinal fisiológico puede ser das y potentes contra una variedad de gérmenes intracelular y paracelular. El primero capta patógenos y tolerar una enorme cantidad de antígenos macromoléculas uniéndolas en forma inespecífica a la extraños derivados de los nutrientes. Diversos meca- porción apical de la membrana. Posteriormente se ini- nismos inmunológicos y no inmunológicos (Cuadro 3) cian los procesos de endocitosis y exocitosis. El operan para prevenir que los antígenos extraños (bac- 272 Acta Pediátrica de México Volumen 26, Núm. 5, septiembre-octubre, 2005 Consenso de Alimentación en el Niño con Alergia Alimentaria Cuadro 2A. Desarrollo del aparato gastrointestinal en el feto humano. Fecha de aparición de marcadores de desarrollo Función Sistema u órgano Semanas de gestación Succión y deglución Únicamente reflejo de succión 28 Succión-deglución inmaduras 33-36 Estómago Motilidad y secreción gástricas 20 Páncreas Gránulos de cimógeno 20 Hígado Metabolismo biliar 11 Secreción de bilis 22 Intestino delgado Transporte activo de aminoácidos 14 Transporte de glucosa 18 Absorción de ácidos grasos 24 Enzimas Alfa-glucosidasas 10 Dipeptidasas 10 Lactasa 10 Enterocinasa 26 Cuadro 2B. Desarrollo de las vías gastrointestinales en el feto humano. Fecha de aparición de factores de la función gastrointestinal Factores Momento detectable (semana de gestación) Neonato a término (% del adulto) Proteínas H+ Al nacer < 30 Pepsina 16 < 10 Tripsinógeno 20 10-60 Quimotripsinógeno 20 10-60 Procarboxipeptidasa 20 10-60 Enterocinasa 26 10 Peptidasas (del “borde en cepillo” y citosólicas) < 15 > 100 Transporte de aminoácidos ? > 100 Absorción macromolecular ? > 100 Cuadro 2C. Desarrollo de las vías gastrointestinales en el feto Las células linfoides del intestino delgado están orga- humano. Fecha de aparición de factores de la función nizadas en tres compartimentos: 1) folículos linfoides, gastrointestinal que comprenden las placas de Peyer, el apéndice y Semanas % de actividad nódulos linfáticos aislados; 2) linfocitos intraepiteliales dispersos en el epitelio; 3) células linfoides ubicadas Carbohidratos Alfa-amilasa en la lámina propia.13 Pancreática 22 0 La captación del antígeno alimentario da lugar a la Salival 16 10 inducción de linfocitos T y B activados en diferentes si- Lactasa 10 > 100 Sacarasa-isomaltasa 10 100 tios, primariamente en las placas de Peyer. Estas células Glucoamilasa 10 50-100 migran después por vía linfática hacia los nódulos Absorción de monosacáridos 11-19 < 100 (?) linfáticos mesentéricos; después alcanzan el conducto torácico y llegan a la circulación sistémica. Después re- terias, virus y proteínas de alimentos) penetren la ba- entran al intestino por un mecanismo de “reanidación” rrera mucosa intestinal.1,11,12 en los sitios de la mucosa intestinal, donde funcionan La inmunidad específica contra antígenos se desa- como células efectoras para regular la respuesta inmune rrolla principalmente en el intestino delgado y el colon. mediante secreción de citocinas e inmunoglobulinas. Acta Pediátrica de México Volumen 26, Núm. 5, septiembre-octubre, 2005 273 Consenso de Alimentación en el Niño con Alergia Alimentaria Cuadro 3. Componentes de la barrera intestinal B. La respuesta inmune intestinal se encuentra en las células intraepiteliales (CEI), linfocitos B y células T de Barreras fisiológicas Bloqueo de la presentación de antígenos ingeridos: la lámina propia, así como en los macrófagos, células Células epiteliales plasmáticas, eosinófilos y células cebadas. Glicocalix Los antígenos en la placa de Peyer se transportan a Microvellosidades de la membrana través de la célula M hacia la capa inferior, rica en Uniones apretadas entre enterocitos Peristalsis células presentadoras de antígenos (células dendríticas Ruptura de antígenos alimentarios y macrófagos). Estas células tienen la capacidad de Amilasa salival y masticación procesar los antígenos y presentarlos a los linfocitos T Ácido y pepsinas gástricas Enzimas pancreáticas cooperadores (LTh), que al activarse producirán dife- Enzimas intestinales rentes citocinas. Al activarse los linfocitos B (LB) se Actividad de lisozima de la célula del epitelio intestinal convertirán en células plasmáticas productoras de Barreras inmunológicas Bloqueo de la penetración de antígenos (IgAs) anticuerpos (Figura 2 paso 1). Eliminación de antígenos que penetran la barrera intestinal Aunque la regulación de la respuesta inmune en el (IgA e IgG) intestino es compleja, los LTh pueden diferenciarse en Sistema reticuloendotelial tres fenotipos conocidos como Th1, Th2 o Th3. Modificado de Sampson HA. Food allergy. Part I: Immunopatho- La respuesta Th1 se induce cuando la CPA se ha acti- genesis and clinical disorders. J Allergy Clin Immunol 1999;103:717- vado y produce cantidades abundantes de interleucina 28. (IL) 12 (Figura 2 paso 2). En términos generales, esto La inducción de respuestas inmunes se realiza en sucede cuando existe daño o inflamación intensa de la los folículos linfoides, en las que participan especial- mucosa gastrointestinal (Figura 2 paso 3). La respuesta mente las células M, macrófagos, linfocitos T y linfocitos efectora Th1 consiste en la producción de IL-2 e interferón Figura 2. Respuesta inmune intestinal hacia antígenos alimentarios. 274 Acta Pediátrica de México Volumen 26, Núm. 5, septiembre-octubre, 2005 Consenso de Alimentación en el Niño con Alergia Alimentaria gamma, que estimularán el metabolismo respiratorio de antígenos proteicos solubles. Las CEIs activan los fagocitos, inducirán la citotoxicidad mediada por selectivamente a linfocitos T CD8+ que tienen función linfocitos T CD8+ y células NK y la producción de IgG1 supresora (Figura 2 paso 9).12,14 e IgG2 por los linfocitos B. Este tipo de respuesta se co- noce como respuesta inmune celular. (Figura 2 paso 4). FISIOPATOLOGÍA La respuesta Th2 se origina cuando en el proceso de presentación de antígenos predomina la IL-4, que Características de los alergenos es producida en el intestino principalmente por las célu- Aunque el ser humano tiene contacto con innume- las cebadas (Figura 2 paso 5). La respuesta Th2 induce rables alimentos a lo largo de su vida, sólo con un la producción de IL-4, IL-5, IL-6, IL-10 e IL-13, que a su pequeño número de ellos se presenta la gran mayoría vez inducirán la producción de anticuerpos por linfocitos de reacciones alérgicas. En la población pediátrica, la B con predominio de IgA, IgE e IgG4 (Figura 2 paso 6). leche, el huevo, la soya, el trigo y el cacahuate son los La respuesta Th3 se induce por IL-10 (Figura 2 paso responsables de más del 90% de las reacciones 7). Al activarse, los linfocitos Th3 producen principal- alérgicas; en adolescentes y adultos son: el pescado, mente IL-10 y factor de crecimiento transformante beta los mariscos, el cacahuate y las nueces. Sin embargo, (TGF-β). Estas citocinas inhiben la mayoría de las res- puede haber variaciones regionales debido a las cos- puestas inflamatorias y propician que los linfocitos B tumbres alimenticias de cada región. 15 produzcan solamente IgA, la inmunoglobulina más Los alimentos se componen de proteínas, carbohi- abundante en las secreciones.11-13 dratos y lípidos, aunque la porción proteica es la que tiene el mayor componente alergénico. Inducción de tolerancia oral Los alimentos que causan la mayor parte de las re- Es una respuesta de hiporreactividad o de nula acciones alérgicas contienen glicoproteínas resistentes reactividad de las células maduras B y T a la exposi- a la degradación por el calor y el ácido. Además de ción de antígenos ingeridos por vía oral. La ausencia ser estables, estas proteínas son solubles, lo que expli- de inducción de tolerancia oral a los antígenos puede ca su mayor poder alergénico. estimular las reacciones alérgicas. El sistema inmune está expuesto a antígenos deri- Los mecanismos involucrados en la tolerancia oral vados de alergenos alimentarios no sólo a través del están influidos por la magnitud de la dosis administrada. aparato gastrointestinal sino también por la mucosa de Las dosis bajas de antígeno ejercen su efecto supresor la vía respiratoria. Uno es a través del contacto directo mediado por citocinas Th3; en cambio, las dosis altas de con alimentos, por ejemplo la alergia al trigo en los pa- antígeno inducen anergia y eliminación clonal. naderos; otra es la exposición a alimentos que se La respuesta dominante del GALT es la supresión incorporan al polvo intradomiciliario y una tercera vía o tolerancia a los antígenos. Los métodos por los cua- es la reactividad cruzada con aeroalergenos. Ejemplo les el sistema inmune es “educado” para evitar la de esto es el cruce antigénico entre el polen del abedul sensibilización a los antígenos derivados de los ali- con frutas como manzana, pera y durazno o el de las mentos, no se conocen por completo. Hace mucho se proteínas de la familia de las profilinas presentes en el sabe que las células M constituyen el sitio principal polen de pasto, árboles y malezas, pero también en ali- del sistema inmune donde se obtienen los antígenos. mentos como zanahoria, apio y papa. Otro ejemplo de Los antígenos conformados por partículas proteicas reactividad cruzada de inhalantes es la que se observa (particulados) y los patógenos intactos son tomados por entre ácaros del polvo y camarón. 15 las células M y procesados por células presentadoras de antígenos. La tolerancia a este tipo de antígenos es me- Alteraciones de la barrera intestinal diada por una respuesta tipo Th3 (Figura 2 paso 7 y 2 La inmadurez de los mecanismos no inmunológicos paso 8). en lactantes es responsable de la eficiencia de la ba- Las células del epitelio intestinal (CEI) parecen par- rrera intestinal; esto aumenta la absorción de ticipar en la generación de “inmunotolerancia“a los macromoléculas y favorece el desarrollo de procesos Acta Pediátrica de México Volumen 26, Núm. 5, septiembre-octubre, 2005 275 Consenso de Alimentación en el Niño con Alergia Alimentaria alérgicos, entre los que se encuentran la producción reconocibles inmunológicamente que llegan a la cir- de ácido gástrico basal, que es menor durante los pri- culación, por lo general no causan reacciones adversas meros meses de la vida; la actividad proteolítica, que en la mayoría de los individuos, ya que desarrollan alcanza su madurez hasta los dos años de edad; la tolerancia; en cambio, en individuos susceptibles pue- inmadurez de las microvellosidades intestinales pro- den favorecer el desarrollo de procesos alérgicos. 16 duce una alteración de la unión al antígeno y su transporte a través de las células epiteliales. Mecanismos de daño inmunológico La gran diversidad de expresión clínica de la alergia a los Alteraciones de la respuesta inmune alimentos se debe a que todos los mecanismos de hiper- Los mecanismos inmunológicos en recién nacidos pre- sensibilidad pueden estar en forma aislada o combinada. sentan deficiencias, entre las que se incluyen ausencia De acuerdo con la manifestación clínica se puede de IgA e IgM en secreciones exócrinas, que permane- predecir el mecanismo de daño. Por lo general, cuando cen bajas durante los primeros meses de vida. Estas un paciente cursa con anafilaxia, urticaria o dermatitis bajas concentraciones de IgA secretora y la introduc- atópica, el mecanismo involucrado es la hipersensi- ción temprana de numerosos antígenos alimentarios, bilidad tipo I mediada por IgE. Cuando la manifestación estimulan la producción excesiva de anticuerpos de es una dermatitis herpetiforme y en algunas formas tipo IgE en individuos genéticamente predispuestos. dermatitis atópica y enfermedad celiaca, participan No obstante, aún con la integridad de los componen- mecanismos de hipersensibilidad tipo IV o celular. En tes de la barrera intestinal en el tubo digestivo maduro, la gastroenteritis eosinofílica el daño es mediado por cerca del 2% de los antígenos alimentarios ingeridos hipersensibilidad tipo I y IV. Finalmente, en algunos son absorbidos y transportados en una forma casos el diagnóstico es difícil debido al cuadro clínico “inmunológicamente intacta”. Estas proteínas abigarrado. Las biopsias y la inmunohistoquímica in- Figura 3. Patogénesis de síntomas de alergia alimentaria. Modificado de: Strobel S. Allergy 1995;50(Suppl 20). 276 Acta Pediátrica de México Volumen 26, Núm. 5, septiembre-octubre, 2005 Consenso de Alimentación en el Niño con Alergia Alimentaria dican que el daño es mediado por mecanismos tipo II Las respuestas neonatales a base de interferón gamma (autoanticuerpos) y de tipo III (complejos inmunes). 15 son mucho menores que las del adulto; esto es más (Figura 3 y Cuadro 4) evidente en recién nacidos con antecedentes de atopia familiar. Cuadro 4. Mecanismos de hipersensibilidad de Gell y Coombs Inmadurez en el procesamiento y presentación de antígenos Tipo de Mecanismo de daño La disminución en la capacidad para iniciar una res- hipersensibilidad puesta Th1 puede ser secundaria a la disminución en la producción de IL-12. I IgE, eosinófilos II Mediada por anticuerpos contra estructuras celulares Seno materno III Citotoxicidad mediada por complejos inmu- La lactancia materna exclusiva se recomienda como nes IV Hipersensibilidad tardía mediada por LT y una estrategia para prevenir las enfermedades macrófagos alérgicas. La efectividad de esta medida ha demos- trado ser especialmente valiosa en niños con FACTORES PREDISPONENTES antecedentes de atopia familiar. La lactancia materna retrasa la exposición a alergenos alimentarios como la Factores genéticos leche de vaca, mientras el niño madura inmunológi- La historia familiar de atopia demuestra que los fac- camente 16; sin embargo, existe la posibilidad de que tores genéticos están implicados en la aparición de las niños alimentados al seno materno desarrollen aler- enfermedades alérgicas. gia a proteínas de la leche de vaca. El riesgo de que un niño sea alérgico en caso de que uno de los padres sea alérgico, es de 25 a 40%. Si Microflora intestinal ambos padres son alérgicos, el riesgo que el niño pa- A diferencia de los lactantes sanos alimentados con dezca atopia se eleva a 50 o 70%. En niños sin leche materna, en quienes predomina Bifidobacterium antecedentes familiares de alergia el riesgo es sólo del bifidus, existen informes de que la microflora intesti- 5 a 15%. Es evidente que existen múltiples regiones nal es diferente en los lactantes alérgicos en quienes con genes de susceptibilidad para asma y atopia. 17 predominan otras especies de bacterias, lo que puede ser un factor de riesgo. 18-20 Factores prenatales Se ha demostrado que el feto puede responder a Exposición temprana a alergenos alimentarios y fórmulas antígenos. Está demostrado que los alergenos a los hidrolizadas cuales está expuesta la madre atraviesan la barrera Un metaanálisis revisó los resultados de seis estudios placentaria; sin embargo, no se conoce la relevancia controlados y aleatorios que examinaron los efectos de este fenómeno. Otra ruta alternativa de exposición de la administración de fórmulas hidrolizadas y la a alergenos es la transamniótica. restricción en la introducción de alimentos sólidos en Durante el embarazo, la respuesta inmune de la ma- lactantes con alto riesgo de desarrollar alergia con dre y el feto está orientada con la participación de manifestaciones respiratorias. Aunque los autores con- linfocitos T cooperadores tipo 2 (Th2), como resultado cluyen que estos métodos disminuyen el riesgo de que de la producción placentaria de IL-4 e IL-10, progesterona aparezcan sibilancias al año de edad, existe contro- y prostaglandina E2. Los estudios más recientes demues- versia sobre los beneficios del factor protector por la tran que esta respuesta tipo Th2 en el feto y en el recién administración de las fórmulas y las restricciones en nacido se debe al incremento de IL-13. la ablactación a largo plazo 16. Factores postnatales Exposición a bacterias durante la maduración de la res- Falla de la respuesta Th 1 en el periodo neonatal puesta inmune Acta Pediátrica de México Volumen 26, Núm. 5, septiembre-octubre, 2005 277 Consenso de Alimentación en el Niño con Alergia Alimentaria Figura 4. Factores predisponentes de alergia alimentaria. La hipótesis de la higiene propone que las infecciones 9. Sanderson IR, Walker AW.Uptake and transport of macromolecules by the intestine. In: de Weck AL, Sampson en la lactancia que se adquieren por el contacto no HS, eds. Intestinal Immunology and Food Allergy. New York. higiénico con hermanos o la madre pueden prevenir Raven Press 1995;pp19-36. el desarrollo de enfermedad alérgica. Esta hipótesis 10. Heyman M, Desjeux JF. Significance of intestinal food protein transport. J Pediatr Gastroenterol Nutr 1992;15:48-57. ha ganado apoyo gracias a los estudios epidemio- 11. Kudsk KA. Current aspects of mucosal immunology and its lógicos que demuestran una relación inversa entre la influence by nutrition. Am J Surg 2002;183. frecuencia de infecciones y el desarrollo de las enfer- 12. Brandtzaeg P. Development of the mucosal immune system medades alérgicas. 21,22 (Figura 4) in humans. In: Bindels JG, Goedhart AC, Visser HKA. (Ed) Recent Developments in Infant Nutrition. London. Kluwer Academic Publisher 1996;pp349-76. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFÍCAS 13. Husby S. Normal immune responses to ingested foods. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2000;30:S13-S19. 1. Sampson HA. Food allergy. Part 1: Immunopathogenesis 14. Spiekermann GM, Walker AW. Oral tolerance and its role in and clinical disorders. J Allergy Clin Immunol 1999;103:717- clinical disease. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2001;32:2237- 28. 55. 2. David TJ. Adverse reactions and intolerance to foods. Br 15. Aalberse RC. Physicochemical characteristics of food Med Bulletin 2000;56:34-50. allergens. In: de Weck AL, Sampson HA (Eds). Intestinal 3. Spergel JM, Pawlowski NA. Food Allergy. Mechanisms, diag- Immunology and Food Allergy. Nestle Nutrition Workshop Se- nosis and management in children. Ped Clin North Am ries Nestec Ltd. and Raven Press. New York 1995;pp47-53. 2002;49:73-96. 16. Prescott SL. Early origins of allergic disease: a review of 4. Comité de Reacciones Adversas a Alimentos. Sociedad Es- processes and influences during early immune development. pañola de Alergología e Inmunología Clínica. Metodología Curr Opin Allergy Clin Immunol 2003;3:125-33. diagnóstica en la alergia a alimentos. Alergol Inmunol Clin 17. Sicherer SH. The genetic of food allergy. Immunol Allerg 1999;14:50-62. Clin North Am 2002;22. 5. Sampson HA. Epidemiology of food allergy. Pediatr Allergy 18. Kirjavainen PV. Aberrant composition of gut microbiot of Immunol 1996;7:S42-50. allergic infants: a target of bifidobacterial therapy at weaning? 6. Host A. Frequency of cow’s milk allergy in childhood. Ann Gut 2002;51:51-5. Allergy Asthma Immunol 2002;89(6 Suppl 1):33-7. 19. Ram FS, Ducharme FM, Scarlett J. Cow’s milk protein 7. Avila L, Pérez J, Del Río BE y cols. Hipersensibilidad por avoidance and development of childhood wheeze in children prueba cutánea a alimentos en pacientes alérgicos en el with family history of atopy. Cochrane Database Syst Rev Hospital Infantil de México Federico Gómez. Revista Aler- 2002;3:CD003795. gia México 2002;49:74-79. 20. Laiho K, Hoppu U, Ouwehand AC, et al. Probiotic: on-going 8. Coello-Ramírez P, Larrosa-Haro A. Gastrointestinal ocult research on atopic individuals. Br J Nutr 2002;88(Suppl.1): hemorrhage and gastroduodenitis in cow´s milk protein S19-S27. intolerance. J Pediatr Gastroenterol Nutr 1984;3:15-218. 278 Acta Pediátrica de México Volumen 26, Núm. 5, septiembre-octubre, 2005

Description:
Solange Héller Rouassant, Dr. Samuel Flores Huerta, Dra. Ma. Esther González hábitos relacionados con la alimentación y las edades de la vida.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.