ebook img

Redalyc.Atención prenatal: conocimientos, actitudes y cuidados alternativos en Jalisco PDF

12 Pages·2015·2.69 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Redalyc.Atención prenatal: conocimientos, actitudes y cuidados alternativos en Jalisco

Investigación en Salud ISSN: 1405-7980 [email protected] Centro Universitario de Ciencias de la Salud México Valadez Figueroa, Isabel; Aldrete Rodríguez, Ma. Guadalupe; Alfaro, Noé; Aranda Beltrán, Carolina; Celis de la, Alfredo; Mendoza, Patricia; Cabrera Piraval, Carlos E. Atención prenatal: conocimientos, actitudes y cuidados alternativos en Jalisco Investigación en Salud, vol. III, núm. 1, abril-julio, 2001, pp. 34-44 Centro Universitario de Ciencias de la Salud Guadalajara, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14230106 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Vol. III • Número 1 • Abril 2001 Atención prenatal: conocimientos, actitudes y cuidados alternativos en Jalisco I V F SABEL ALADEZ IGUEROA MA GUADALUPE ALDRETE RODRÍGUEZ N A A OÉ LFARO LFARO C A B AROLINA RANDA ELTRÁN A C R LFREDO ELIS DE LA OSA P M R ATRICIA ENDOZA OAF C E. C P ARLOS ABRERA IVARAL RESUMEN ABSTRACT Objetivo: identificar los conocimientos, actitu- Objetive: To Identify knowledge, attitudes and des y los cuidados alternativos sobre el emba- activities about pregnancies and care in 3274 razo y su atención en 3274 mujeres usuarias woman of health sector and to establish its del sector salud, y establecer su relación con la relationship with prenatal care. atención prenatal institucional. Material and methods : The information was Material y Método: La información se obtu- obtained through a questionnaire that included vo a través de un cuestionario que incluyó va- sociodemographic variables, obstetrics riables sociodemográficas, antecedentes obs- antecedents, institutional prenatal care, tétricos, atención prenatal institucional, cono- pregnancy and prenatal care knowledge, cimientos sobre embarazo y atención prenatal , attitudes toward prenatal care and alternatives actitudes hacia la atención prenatal institucional care activities. Target population was classified y actividades alternativas de atención. Se divi- in satisfactory and none satisfactory prenatal dió la población en atención prenatal satisfac- care, the association power was obtained toria y no satisfactoria, se estableció la fuerza through the odds ratio and inconditional logistic de asociación utilizando el OR y la regresión lo- regression. gística incondicional Results: 68% women had satisfactory pre- Resultados: 68 % de las mujeres tuvieron natal care. Variables associated to none atención prenatal satisfactoria. Las variables satisfactory prenatal care were: Age, scholarity, asociadas al no satisfactorio fueron; edad, es- marital status, socioeconomic level, number of colaridad, estado civil, nivel económico social, pregnancies, inadequate prenatal care número de embarazos, escolaridad de la pareja, knowledge, negative attitudes toward herself conocimiento inadecuado sobre atención pre- and presence of alternative care. Residence pla- natal , actitudes negativas hacia el mismo y pre- ce, nor health insurance and inadequate D sencia de cuidados alternativos. El lugar de re- knowledge of pregnancy symptoms behaves as U sidencia, no tener seguridad social, y conoci- a protective factors. Regression model shows L A miento inadecuado de síntomas de embarazo complex associations and interactions between S se comportaron como factores protectores. El knowledge, attitude and health insurance. N modelo de regresión mostró asociaciones e Conclusions: Cognitive and emotional E interacciones complejas entre los conocimien- elements are predictors of prenatal care search. N tos, actitud y la seguridad social. Ó Conclusiones: Los elementos cognoscitivos Key words: Prenatal care, knowledge, I y emocionales destacan como predictores de la attitudes and alternative care. C búsqueda de atención prenatal. A G Palabras clave: Atención prenatal, conoci- I T miento, actitudes, y cuidados alternativos S E V N I Artículo recibido el 05-07-2000, corregido el 17-10-2000, aceptado el 04-11-2000 34 Vol. III • Número 1 • Abril 2001 INTRODUCCIÓN semanas de gestación, no acumuló el número La atención prenatal, permite la detección opor- de consultas establecidas para la semanas de tuna de factores de riesgo que pueden afectar gestación. Y no atención prenatal cuando no la evolución y la terminación del embarazo, con recibieron ninguna consulta de atención prena- la consecuente disminución de la morbilidad y tal institucional. mortalidad tanto materna como perinatal. Du- El tamaño de la muestra fue calculada de rante la atención prenatal, se provee de educa- acuerdo a la forma de medición (7,8,9) de los ción para la salud, se promueve la salud de am- eventos que se querían estudiar : conocimien- bos en relación a los riesgos detectados y se tos, actitudes y actividades en relación con el establecen las intervenciones terapéuticas a las embarazo y su atención. El inventario utilizado anormalidades diagnosticadas, con el propósito fue construido (10), con base en método de de tener la madre y a su homigénito en buenas escalonamiento de Lickert . Los reactivos que condiciones de salud (1,2,3). Uno de los pro- contiene, fueron el resultado de la identifica- blemas, que se ha identificado para el cumpli- ción de los conceptos de los conocimientos, miento de los objetivos de la atención prenatal, actitudes y las actividades en relación al emba- es la incorporación tardía de la madre a los ser- razo y su atención, de diversas fuentes biblio- vicios de salud y la subsecuente realización de gráficas y de evidencias empíricas obtenidas sus visitas. Esta decisión de ir o no al control mediante la técnica de grupo focal en mujeres prenatal por parte de la embarazada, podría de dos comunidades, una urbana y otra rural. El encontrarse en cierta forma influida por los co- inventario se sometió a varios procedimientos nocimientos, actitudes y actividades relaciona- de validación; se estimó la validez de contenido das con la atención a su embarazo, siendo posi- y conceptual por dos vías, a partir de la pobla- ble que estos desempeñen un papel esencial para ción blanco y de expertos en el área. Se esta- que la madre decida si durante el embarazo re- bleció la validez concurrente utilizando la cate- cibirá atención médica y de ser así , en qué eta- goría de la edad ya que de acuerdo a la literatu- pa del mismo acudir (4,5 ). El objetivo del pre- ra ésta influye en la demanda de atención pre- sente estudio fue identificar los conocimientos, natal. Y se obtuvo su coeficiente de confiabilidad actitudes y actividades de la mujer relaciona- de 0. 83. El tamaño de la muestra fue de 3,240 das con el embarazo y su atención y establecer mujeres al que se le incluyó un 20% adicional su asociación a la atención prenatal institucional. como tasa de respuesta no esperada. Para la selección de la muestra se utilizó el MATERIAL Y MÉTODO muestreo bietápico estratificado por conglome- La población de estudio fueron 3274 mujeres rados (11), empleando la seguridad social como en puerperio inmediato, de hospitales de aten- la variable de estratificación. Se tomó como pri- ción obstétrica de la Zona Metropolitana de Gua- mera etapa de selección, la zona de ubicación dalajara y de Hospitales Generales de Zona ubi- geográfica de los hospitales de estudio ( inte- cados en 12 localidades del interior del estado rior del estado o zona metropolitana de Guada- de Jalisco: Ciudad Guzmán, Tepatitlán, Autlán, lajara). La segunda etapa fue al interior de cada Lagos de Moreno, Yahualica, Tala, Villa Corona, Ocotlán, Ameca, La Barca, Cocula, y Puerto Vallarta, pertenecientes al sector salud que in- cluyó a el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) el Instituto de Seguridad Social al Servi- cio de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), que acep- I N taron participar en la investigación. V Se consideró la práctica de atención prena- E tal institucional de acuerdo a lo establecido por S las Normas Oficiales Mexicanas ( NOM) (6), en T las siguientes circunstancias: atención prenatal I G satisfactoria, cuando la mujer inició la atención A prenatal en el transcurso de las primeras 12 C semanas de gestación, recibió 5 o más consul- I tas, y estas fueron en las semanas de gesta- Ó N ción referidas por las NOM. Atención prenatal no satisfactoria, cuando la mujer inició la aten- E ción prenatal después de las primeras 12 sema- N nas de gestación; o bien, cuando habiendo ini- S ciado la atención prenatal en las primeras 12 A L U D 35 Vol. III • Número 1 • Abril 2001 hospital, dentro del cual se seleccionó de acudir, la percepción de beneficio, la percep- aleatoriamente a las mujeres con base en los ción de riesgo, y la motivación para acudir a listados diarios de nacimientos. Los datos se consulta. En las prácticas alternativas de aten- captaron de marzo de 1995 a octubre 1996. ción prenatal , se indagó sobre la utilización de Se tomó como criterio de inclusión a las remedios caseros, la supresión de alimentos, la mujeres que posterior a su evento obstétrico, utilización de maniobras de versión del produc- estaban calificadas como puerperio de bajo ries- to, el entrenamiento para parto psicoprofiláctico go, en las unidades de atención seleccionadas y la consulta a curandero. Se establecieron dos (12,13). Esta clasificación gira alrededor de las categorías de conocimientos, adecuados e in- características de evento obstétrico, situación adecuados, y las actitudes se dividieron en po- que las hace entrar al programa de egreso hos- sitivas y negativas y la práctica de atención pre- pitalario temprano. natal alternativa se consideró presente y no La información fue obtenida por medio de presente cuando la puntuación fue igual o ma- una entrevista, utilizando un formulario estruc- yor al 70 por ciento y cuando fue menor a éste turado dividido en dos secciones; la primera respectivamente. sección incluyó los datos generales de la mujer; El análisis se realizó en tres etapas: primero edad, escolaridad, estado civil, nivel económico se procesó la información utilizando frecuencias social (14) que involucra en su medición los absolutas y relativas, y medidas de tendencia parámetros de educación y ocupación del jefe central según el tipo de variables, posteriormen- de familia y el ingreso familiar, antecedentes te se dicotomizaron los conocimientos actitu- gineco-obstétricos, y la atención médica des y actividades con relación al embarazo y su institucional al embarazo. La segunda sección, atención, en los grupos de atención prenatal incluyó el inventario de las preguntas referen- satisfactoria y atención prenatal no satisfacto- tes a los conocimientos y actitudes de la mujer ria; se manejaron tablas de contingencia 2x2 y respecto al embarazo y atención prenatal se empleó la x2, el odds ratio (OR ) y sus inter- institucional y sus cuidados alternativos. Las valos de confianza, para identificar su asocia- preguntas sobre los conocimientos se ción a dicho control prenatal. Se consideró como estructuraron en dos bloques: 1) En relación al tal cuando la x2 resultó mayor de 3.84 (p < 0.05) embarazo ; signos y síntomas del embarazo y y cuando el OR fue mayor que 1 y que el inter- los factores de riesgo durante el mismo. 2) En valo de confianza no incluyera la unidad. Se ana- relación a la atención prenatal; conocimiento de lizaron los OR crudos y el análisis ajustado con- las actividades del médico en consulta, la utili- sideró como factor de confusión aquellas varia- dad de la atención prenatal, su periodicidad y bles que afectaron el OR más del 10%. Final- oportunidad de la consulta y sobre el envío a mente se utilizó la regresión logística incondi- programas de medicina preventiva. Las pregun- cional para calcular riesgos de una variable con- tas de las actitudes hacia la atención prenatal trolada por las demás. Para este análisis, las institucional se dividieron en cuanto a decisión variables se dicotomizaron y se les asignaron los valores de 0 en ausencia del factor de ries- go y de 1 en presencia del mismo. No efectuán- dose esta dicotomización en las siguientes va- riables: edad en años cumplidos, nivel económi- co social, número de embarazos, escolaridad de la madre y del padre. Mediante el paquete esta- dístico Egret, se construyeron diversos mode- los de regresión logística, seleccionándose aquel D que presentaba un mejor ajuste para estimar el U OR. La importancia de estos modelos se evaluó L mediante la razón de verosimilitud y la prueba A S de x2 validándose mediante la prueba de bon- dad de ajuste de Hosmer y Lomeshow. Así mis- N mo, se estimaron los intervalos de confianza de E 95% de los OR. Los coeficientes de regresión N se estimaron mediante el método de la máxima Ó verosimilitud y su grado de significación esta- I C dística se evaluó con la prueba de cambio del F. A G RESULTADOS T I En la realización de la entrevista no se presentó S rechazo o interrupción de la misma. Se logró E estudiar un total de 3,274 mujeres. Las carac- V terísticas sociodemográficas se muestran en la N I 36 Vol. III • Número 1 • Abril 2001 tabla I. La edad se situó en un rango mínimo de El residir las mujeres en el interior del esta- 13 años y máximo de 49 años, con un prome- do, se comportó como un factor protector para dio de 25.4 y una desviación de 5.98. Se obser- la atención prenatal no satisfactoria (OR = 0 vó un 22.7% de fecundidad tardía y en un 17.3% .41; IC=0 .35-.49). De igual manera se eviden- de fecundidad temprana. El tipo de trabajo re- ció como un factor protector el hecho de que la munerado realizado por las mujeres fue en or- mujeres no contaran con servicios médicos de den de importancia; 37.5% comerciantes de seguridad social (OR=0. 69; IC=0.57-0.83). artículos de primera necesidad, 35% emplea- En cuanto a los conocimientos y actitudes das, 17.3% empleadas domésticas y 9.2% de acuerdo al indicador construido; el conoci- maestras de educación primaria. Del total de miento inadecuado en relación a los síntomas mujeres el 54. 9% asistió a consulta prenatal de embarazo, dicho indicador se comportó como en instituciones de seguridad social. El prome- un factor protector (OR=0.11; IC=0.09-0.13). dio de consultas durante el embarazo fue de El conocimiento inadecuado sobre el programa 6.9 con una desviación estándar de 2.7. El de atención prenatal, en comparación con las 30.5% fueron primigestas, 41.5% utilizaron que contaban con un conocimiento adecuado métodos de planificación familiar previo al em- se asoció significativamente a una atención pre- barazo, 25.2% contaban con experiencia obs- natal no satisfactoria (OR = 1.33 ; IC 1.10–1.61). tétrica negativa y se obtuvo un promedio de De igual forma, las actitudes negativas hacia la embarazos de 2.8. El 76% se ubicaron en la atención prenatal institucional se mostraron categoría de conocimientos adecuados en lo que asociadas (OR=1.37; IC=1.15-1.64). La presen- se refiere a factores de riesgo durante el emba- cia de cuidados alternativos en la población de razo, 41% sobre signos y síntomas del embara- estudio también resultó asociado (OR=1.75; zo, 31% sobre el control prenatal tuvieron acti- IC=1.44–2.03 ), en comparación con la que no tudes positivas hacia el control prenatal el 28.%. los llevaron a cabo. Después de comparar los El 59% de las mujeres realizó los cuidados al- datos obtenidos de la asociación de la atención ternativos, el 23% utilizó los remedios caseros prenatal no satisfactoria con las diversas varia- como lo son las infusiones o tés de plantas, bles a través de el análisis simple con el 19.8% suprimió alimentos, entre los cuales se multivariado, los estimadores de los OR crudos mencionaron los de origen animal, cereales, le- se mantuvieron, ya que no mostraron ser con- gumbres y algunos tipos de frutas y verduras, fundidos por ninguna otra variable, exceptuan- (véase tabla II). do las variables de actitudes, el contar con se- Al dividirse la población de mujeres de acuer- guridad social y la escolaridad del padre que do a la utilización de la atención prenatal mostraron interacción entre ellas. Para este institucional, 68.1 % tuvieron una atención pre- análisis se dicotomizó la escolaridad en igual o natal satisfactoria, (N = 2234); el 22% tuvo menos de educación primaria y en igual o más una atención prenatal no satisfactoria (N = 721) de educación primaria. ; y un 9.7% del total no tuvo atención prenatal En el modelo de regresión logística obteni- (N = 319). Para la identificación de los factores do, (tabla IV) se observan las asociaciones e asociados a un control prenatal, se excluyó al interacciones existentes entre una atención pre- grupo de mujeres que no logró un control ade- natal no satisfactoria y las variables analizadas. cuado, en razón del objetivo de nuestro estu- Las 6 interacciones del modelo, nos muestran dio, ya que el hecho de no haber tenido control que las variables de conocimientos y actitudes prenatal, por sí mismo era excluyente, siendo se comportan como factores protectores y que objeto esta población de un análisis indepen- presentan variaciones en los OR independiente- diente. mente de contar con los servicios médicos de Según los resultados obtenidos (ver tabla seguridad social. Primera interacción: Si la dis- I N III), asociados a una atención prenatal posición de actuar es insuficiente ( actitud ne- V institucional no satisfactoria se encontró, que gativa) pero la mujer cree que sus síntomas de E en las mujeres adolescentes, solteras, de po- embarazo son negativos, aún sin contar con S blación económicamente dependiente, con me- seguridad social acudirá a atención prenatal. En T nor escolaridad de su pareja (en el caso de que esta primera interacción, el conocimiento inade- I G contaran con ella), con un nivel económico so- cuado sobre la sintomatología del embarazo es A cial bajo, se observó una relación de 2 a 1.5 el que activa la búsqueda de atención prenatal. C más de riesgo que las que tuvieron una aten- Segunda interacción: Si la disposición de actuar I ción prenatal satisfactoria. Se encontró asocia- es escasa (actitud negativa) pero la mujer sabe Ó N ción significativa en las mujeres que contaban que la atención prenatal es efectiva para redu- de 4 a 6 embarazos, en comparación a las que cir el riesgo para ella y su bebé (conocimiento E tenían menos de tres embarazos (OR = 1. 97; adecuado de control prenatal ) y no cuenta con N IC=1.58 – 2.46). seguridad social, su acción se inclinará hacia la S atención prenatal. En esta segunda interacción, A L U D 37 Vol. III • Número 1 • Abril 2001 el conocimiento adecuado de la mujer sobre la Aunque la muestra no fue probabilística atención prenatal institucional es el que activa porque nuestro interés estuvo centrado más en la búsqueda de ayuda. Tercera interacción: Si la la validez interna que en la externa (15), consi- disposición de actuar es exigua ( actitud nega- deramos que las características generales de las tiva), pero la mujer cree que sus síntomas de mujeres entrevistadas no difieren de las del resto embarazo son negativos (conocimiento inade- de la población del estado, en razón de haber cuado de síntomas de embarazo) y cuenta con sido captadas en los hospitales regionales de seguridad social, se inclinará por la búsqueda zona, que por sus características son recepto- de atención prenatal. En esta combinación, la res de usuarias de las diferentes unidades de sintomatología percibida es la que activa la aten- primer nivel de atención. La designación de puer- ción prenatal, aún con actitudes negativas ha- perio de bajo riesgo es consecuencia de las ca- cia la atención prenatal. Cuarta interacción: Si racterísticas del evento obstétrico, el haber uti- la disposición de actuar es incompleta (actitud lizado este criterio para la selección de las mu- negativa) y la mujer sabe que la atención pre- jeres del estudio, tuvo como resultado que den- natal es efectiva para reducir el riesgo para ella tro de nuestra muestra se incluyeran mujeres y su bebé (conocimiento adecuado de la aten- con fecundidad temprana y tardía, así como ción prenatal) y cuenta con seguridad social, su mujeres con antecedentes gineco-obstétricos acción debido a los conocimientos adecuados negativos. En el ámbito internacional aún no de la atención prenatal se inclinará hacia ésta. existe consenso acerca de la definición de la Quinta interacción: Si la disposición de actuar atención prenatal adecuada, algunos autores han es considerable (actitud positiva) y la mujer cree definido los criterios en forma objetiva (16), y que los síntomas que experimenta son negati- otros en forma arbitraria. Se decidió utilizar el vos, y no cuenta con la medida de seguridad criterio de las Normas Oficiales Mexicanas por social, su acción se inclinará fuertemente refor- ser de observancia obligatoria para todo el per- zada por la actitud hacia la atención prenatal, sonal de salud, en las unidades de salud de los esta combinación presenta el OR más bajo. Sexta sectores público y privado a nivel nacional que interacción: Si la disposición de actuar es consi- brindan atención a mujeres embarazadas, derable (actitud positiva), y no tiene informa- puérperas y recién nacidos. De acuerdo a los ción de los beneficios de la atención prenatal resultados obtenidos este indicador y meta aún (conocimientos inadecuados de la atención pre- no ha sido alcanzado en nuestro Estado, la pro- natal) y cuenta con seguridad social. En esta porción del 68.1% de mujeres con una atención combinación la actitud es decisiva para la bús- prenatal satisfactorio aún es baja, contando queda de atención prenatal, y presentó el OR además con el 9.7% de mujeres que no recibió más alto. Las actitudes y los conocimientos ninguna consulta durante su embarazo. Por lo muestran una relación compleja entre sí y des- que aún es necesario promover la atención pre- tacan por su fuerte asociación para la obten- natal, el inicio temprano de las misma y un nú- ción de una atención prenatal satisfactoria, in- mero mínimo de consultas. Por otro lado la asis- dependientemente de contar con un esquema tencia de las mujeres después del primer tri- de seguridad social mestre 22% resultó ser más alta que en los países desarrollados (17), pero más baja que DISCUSIÓN en Cuba (27%), Puerto Rico (30%), Honduras En la tendencia general para el estudio de la (42%), y en zonas marginadas del Estado de utilización de la atención prenatal, ha sido esca- México (35.3%) (18). El haber utilizado en este sa la investigación y operacionalización de los estudio el criterio de las Normas Oficiales componentes que aborda este estudio para la Mexicanas como referencias para definir el con- D población en general y de Jalisco en particular. trol prenatal satisfactorio, nos limita en la com- U Consideramos que nuestros datos ofrecen un paración de nuestros datos sólo a la oportuni- L marco referencial sobre la situación estudiada. dad de atención prenatal, con lo reportado por A S Es posible que a partir de la fecha de reali- Showstack, (19) de un 71% de utilización ade- zación de nuestro estudio existan variaciones, cuada de los servicios de salud y de porcenta- N ya que los comportamientos en salud no son jes más bajos de 61% en grupos minoritarios. E estables, sin embargo consideramos que su Con el 15.6% de la población de servicios de N modificación forma parte de un proceso lento y salud encontrado por Bobadilla (20) en cuatro Ó gradual ya sea por el aprendizaje, por el con- instituciones del Sector Salud en el Distrito Fe- I C tacto directo, por las presiones del grupo o por deral. No siendo posible su comparación con el A las comunicaciones, por lo que las variaciones número de consultas y con la distribución de las G ocurridas, no afectan sustancialmente los re- mismas ya que la Norma Oficial Mexicana, espe- T I sultados obtenidos a pesar del lapso de tiempo cifica como mínimo cinco consultas y el criterio S transcurrido desde la realización del estudio y utilizado por estos autores incluye un número E la presentación de este informe. mayor de consultas. Con respecto a las varia- V N I 38 Vol. III • Número 1 • Abril 2001 bles asociadas a una atención prenatal no satis- zo. El aspecto cognoscitivo sobre la eficacia y factoria, en nuestro modelo de análisis defini- el grado de beneficio que le ofrece la asistencia mos como criterio de riesgo la zona de residen- médica durante el embarazo, se encuentra aso- cia de las mujeres, representada por la ubica- ciada al inicio temprano de la atención prenatal. ción de los hospitales en el interior del Estado, Las mujeres con actitudes negativas hacia la así como no contar con un esquema de seguri- atención prenatal institucional tienen mayor pro- dad social. Sin embargo, estas dos situaciones babilidad de utilizarlo en forma no satisfactoria. se comportaron como factores protectores. Las actitudes hacia la atención prenatal pueden Esto pudiera explicarse en parte, por la tenden- considerarse como producto y proceso de una cia de un patrón de nuclearización de la familia elaboración social de lo real. Son el resultado de en las grandes ciudades, que limita la red de lo que la mujer ha aprendido de su experiencia apoyo con que cuenta la mujer (21) y la posibi- directa en embarazos previos o de la observa- lidad de una menor accesibilidad en tiempo y ción de este hecho en otras mujeres, con las distancia de las unidades de atención del primer que interactúa o como un producto de las co- nivel, hecho que habría que profundizar con es- municaciones alrededor de él en donde hay des- tudios posteriores. La situación financiera de los cripciones, atributos, cualidades o defectos atri- servicios de salud en nuestro país es uno de los buidos al control prenatal. Es evidente una falta principales detonadores de los procesos de aten- de motivación de la gestante, habría que ción a la salud, la seguridad social en Jalisco, ha cuestionarse si realmente la motivación es pro- presentado serios problemas para la prestación pia de la mujer derivada de una percepción del de los servicios médicos desde hace varios años, embarazo, o es efecto de la conducta de los ocasionado por el aumento de la población servicios de salud. Esto nos remite de nueva derechohabiente y los escasos recursos huma- cuenta al papel que juegan las instituciones en nos y materiales, situación que se ha venido estimular o desestimular a la mujer para la utili- reflejando en un desabasto de medicamentos y zación de los servicios. Creando condiciones que materiales de curación, un aumento en los tiem- transforman los servicios de atención prenatal pos de espera para la atención en consulta y en en ineficientes desde el punto de vista de las el tiempo que transcurre entre una consulta de gestantes. Ante lo cual habría que identificar especialidad y una cirugía electiva, problemas los factores que favorecen que ellas tengan que se reflejan en la satisfacción y conformidad pocas expectativas de lo que ofrece la atención de la población derechohabiente en general. prenatal. Las mujeres que llevan a cabo cuida- Aunque la cifra del gasto en servicios de salud dos alternativos durante su embarazo tienen per cápita se incrementa sostenidamente, su mayor probabilidad de tener una atención pre- distribución ha retrocedido enormemente y la natal no satisfactoria. Los mecanismos de proporción destinada a la prevención de enfer- autocuidado conllevan a la mujer gestante, a medades, es cada vez menor (22). La edad, la asumir opciones de atención durante su emba- escolaridad el estado civil y condición económi- ca, así como el número de embarazos se en- contraron asociados, influencia que ha sido am- pliamente documentada (23, 24, 25, 26, 27) en nuestro estudio encontramos además la es- colaridad de la pareja asociado a una atención prenatal no satisfactoria. Las mujeres que cuen- tan con conocimientos inadecuados sobre la sintomatología del embarazo tienen una mayor probabilidad de llevar a cabo una atención prena- I N tal satisfactoria. Pensamos que la falta de in- V formación sobre los síntomas que ocurren du- E rante el embarazo, en las mujeres es una varia- S ble que afecta su percepción (28), al no contar T con elementos adecuados de interpretación y I G significación de los mismos, lo que provoca in- A certidumbre y ansiedades que activan la bús- C queda de ayuda (29). Las mujeres que tienen I un conocimiento inadecuado sobre la atención Ó N prenatal tienen mayor probabilidad de tener una atención prenatal no satisfactoria. El que la mujer E posea un conocimiento le ayuda a actuar rápi- N damente y contribuye a la toma de decisiones, S en este caso, a la atención médica del embara- A L U D 39 Vol. III • Número 1 • Abril 2001 razo y a determi- y los conocimientos y resalta la importancia de nar las acciones a los elementos cognoscitivos y emocionales seguir, que van como predictores en la disposición de actuar de desde no hacer la mujer, aún ante la posibilidad de contar o no nada, pasando con un esquema médico de seguridad social. La por una opción, información analizada refleja las trascendencia hasta comple- de tres aspectos fundamentales para el logro mentar o combi- de una atención prenatal satisfactoria; el ha- nar elementos de llazgo de que el contar con un esquema de se- varias opciones: guridad social no garantiza una mejor atención ISABEL VALADEZ FIGUEROA En estos meca- prenatal, sino que contrario a lo esperado se nismos de comporta como un aspecto negativo; La acti- Doctor en Ciencias Sociomédicas autocuidado se tud negativa hacia la atención prenatal MA GUADALUPE ALDRETE expresa la in- institucional y los bajos conocimientos del gru- suficiencia de la po estudiado sobre el embarazo y la atención RODRÍGUEZ asistencia médica prenatal. En este sentido se hacen las siguien- Doctor en Ciencias Sociomédicas oficial y también tes propuestas; promover el inicio temprano de la inventiva y ri- la atención prenatal y su continuidad, conside- NOÉ ALFARO ALFARO queza del saber rando para el pronóstico individual los hallazgos Doctor en Epidemiología popular. Forman- encontrados para impulsar el trabajo educativo do parte de un en salud en la población blanco ya que los fac- CAROLINA ARANDA d i s p o s i t i v o tores asociados a un control prenatal no satis- BELTRÁN sociocultural de factorio son susceptibles de ser modificables a Medico Cirujano y Partero respuesta, con través de procesos educativos. Incrementar los ventajas de acce- estudios sobre los servicios de salud, en parti- ALFREDO CELIS DE LA sibilidad cultural y cular los procesos de atención para identificar ROSA aún económica de las condiciones que estimulan o inhiben la utili- Doctor en Epidemiología sus servicios, que zación de la atención prenatal, el conocer las responde con ma- debilidades como sistema, las posibilidades y las PATRICIA MENDOZA ROAF yor o menor efica- fortalezas, realizando un análisis que nos lleve a Doctor en Ciencias Sociomédicas cia a problemas plantear nuevas estrategias de atención prena- de salud insufi- tal. Continuar acercándonos a la compresión de CARLOS E. CABRERA cientemente la utilización de la atención prenatal institucional PIVARAL atendidos e inclu- desde el enfoque de las ciencias sociales, me- Doctor en Ciencias Sociomédicas so no reconocidos diante herramientas cualitativas. como tales. En las Profesores investigadores del asociaciones e Instituto Regional de Investigación interacciones ob- en Salud Pública de la Universidad tenidas en el mo- de Guadalajara delo, se observa Dirigir correspondencia a : Dra. unas relaciones Isabel Valadez Figueroa complejas entre la Francisco Labastida Nº 653 Jardines seguridad social Alcalde. Código Postal 44290, Guadalajara, con las actitudes Jalisco. México. D Correo electrónico : ivaladez U @irisp.dsp.udg.mx L A S N E N Ó I C A G I T S E V N I 40 Vol. III • Número 1 • Abril 2001 Tabla I Características de las mujeres del estudio Jalisco, México 1996 Características Número % Hospitales ZMG 1623 49.6 Interior 1651 50.4 Seguridad social Si 1999 61.1 No 1275 38.9 Edad 13-19 575 17.7 20-29 1913 58.5 30-39 723 22.2 40-49 43 1.5 Estado civil Casada 2971 90.0 Soltera 300 10.0 Escolaridad de la mujer Analfabeta funcional 843 25.7 Primaria completa 951 19.3 Secundaria incompleta/completa 986 30.1 Bachillerato incompleto/completo 107 3.8 Técnicos/maestras/comercio 263 8.0 Universidad incompleta 79 2.4 Universidad completa 45 1.4 Ocupación Trabaja 649 19.8 No trabaja 2625 80.2 Nivel económico social Alto 597 18.3 Medio 896 27.4 I N Bajo 1776 54.3 V E Escolaridad de la pareja S Analfabeta funcional 1018 31.1 T I Primaria completa 749 22.9 G A Secundaria incompleta/completa 1034 31.6 C Bachillerato incompleto/completo 143 4.3 I Ó N Técnicos/maestros/comercio 147 4.5 E Universidad incompleta 99 3.0 N Universidad completa 84 2.6 S A N=3274 L U D 41 Vol. III • Número 1 • Abril 2001 Tabla II Características de las mujeres del estudio Jalisco, México 1996 Características Número % ¿A dónde acudió a atención prenatal? IMSS 1604 49.0 ISSSTE 148 4.5 SEDENA 45 1.4 Secretaría de Salud 976 29.8 Medicina privada 182 5.6 No acudió 319 9.7 Promedio de consultas 6.9+-2.7 Número de embarazos Primigestas 998 30.5 2-3 1375 42.0 4-6 856 26.1 6+ 45 1.4 Promedio de embarazos 2.8+-2 Utilización de métodos de planificación Si 1358 41.5 No 1916 58.5 Experiencia obstétrica negativa Si 827 25.2 No 2447 74.8 Conocimientos factores de riesgo Adecuado 2488 76.0 Inadecuado 786 24.0 Conocimiento signos y síntomas Adecuado 1342 41.0 Inadecuado 19.32 59.0 Conocimiento atención prenatal D Adecuado 1015 31.0 U L Inadecuado 2259 69.0 A S Cuidados alternativos N Presentes 1931 59.0 E No presentes 1342 41.0 N Ó Promedio de embarazos 6.9 I C N=3274 A G I T S E V N I 42

Description:
Atención prenatal: conocimientos, actitudes y cuidados alternativos en Jalisco. Investigación en Salud, vol. III, núm. 1, abril-julio, 2001, pp. 34-44.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.