ebook img

Redalyc. Reseña de "Development as freedom" de Amartya Sen. Aportes PDF

13 Pages·2005·0.08 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Redalyc. Reseña de "Development as freedom" de Amartya Sen. Aportes

Aportes Benemérita Universidad Autónoma de Puebla [email protected] ISSN (Versión impresa): 1665-1219 MÉXICO 2002 Gerardo Reyes Guzmán RESEÑA DE "DEVELOPMENT AS FREEDOM" DE AMARTYA SEN Aportes, enero-abril, año/vol. VII, número 019 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Puebla, México pp. 161-172 APORTES: REVISTA DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA-BUAP. AÑO VII NÚM. 19 R ESEÑA Development as freedom. Amartya Sen Gerardo Reyes Guzmán* bir la libertad como el principal medio y fin Development as freedom. del desarrollo es el objetivo de esta obra. Amartya Sen Entiéndase la libertad como el rompimiento Ed. Alfred A. Knopf, Inc. de las ataduras, en cualquiera de sus for- USA, 1999 mas, que impiden al individuo ejercer su voluntad a partir de un juicio racional. Existe El Premio Nobel en Ciencias Económicas un vínculo entre un tipo de libertades y otro, de 1998, nos ofrece una obra magistral que por lo que obtener libertades en ciertos reúne un importante cúmulo de reflexiones rubros, genera un efecto dominó que libera acerca de los problemas del subdesarrollo. otros procesos anquilosados. Hay eviden- Amartya Sen comienza su libro con una cias, por ejemplo, de que la libertad econó- descripción general de nuestro tiempo. mica está estrechamente ligada a la libertad Asevera que en la actualidad el hombre ha política. Una infraestructura educativa y de alcanzado niveles de bienestar inimagina- seguridad social sólida sirve de acicate a bles, pero al mismo tiempo se advierte que una libertad política y económica, misma una parte importante de la humanidad vive que promueve la superación de otros pro- aún en condiciones deplorables. A ello se le blemas. La obra esclarece la interdepen- suma un continuo deterioro del medio am- dencia de instrumentos para el ejercicio de biente y una creciente opresión en contra de la libertad, como son las oportunidades eco- las minorías. Para Amartya Sen, el objetivo nómicas, la libertad política, la seguridad de la teoría del desarrollo es hallar las social y las garantías individuales. Se hace causas de la pobreza y formular propuestas hincapié en el papel de diversas institucio- viables que la frenen o la reviertan. Sen nes (estructura jurídica, partidos políticos, analiza este complejo desde el punto de medios de comunicación, etc.) en la crea- vista de la libertad. Afirma que el sufrimien- ción y expansión de libertades. El libro nace to de quienes integran los sectores más desfavorecidos se manifiesta principalmente * Profesor de Economía Internacional en la Uni- en una restricción de sus libertades. Conce- versidad Iberoamericana-Puebla. [ 161 ] 162 GERARDO REYES GUZMÁN de cinco cátedras impartidas durante el sión de la libertad es vista como el objetivo trabajo de Sen como funcionario del Banco principal y como el medio más importante Mundial en el otoño de 1996 y está escrito del desarrollo. Sen habla de libertades sus- para lectores laicos. Se divide en una intro- tanciales asociadas con capacidades para, ducción y doce capítulos: Desarrollo como por un lado evitar el hambre, la desnutrición, libertad; I. La perspectiva de la libertad; II. las enfermedades y la muerte prematura, y Los objetivos y los medios del desarrollo; por el otro, garantizar el dominio de conoci- III. La libertad y los fundamentos de la mientos básicos como el saber leer, escribir, justicia; IV. La pobreza como un impedi- calcular y expresarse libremente en públi- mento para el ejercicio de las capacidades; co. Aún en el caso de una persona material- V. El mercado, el Estado y las oportunida- mente rica, si ésta no cuenta con la libertad des sociales; VI. La importancia de la de expresión independientemente de si la democracia; VII. Hambruna y otras crisis; ejerce o no, no podrá jactarse de vivir en una VIII. El poder de la mujer y el cambio sociedad desarrollada. Otros aspectos como social; IX. Población, alimento y libertad; X. el crecimiento económico o la industrializa- Cultura y derechos humanos; XI. Elección ción son solamente parte del desarrollo. La social y comportamiento del individuo y XII. libertad como medio para alcanzar el desa- Libertad individual como un compromiso rrollo se ramifica en diferentes libertades social. instrumentales, que se relacionan en forma Por razones de espacio y por considerar recíproca y de las que Amartya Sen distin- que el autor se esfuerza en rescatar las gue cinco tipos: 1) libertad política, 2) faci- ventajas del pensamiento liberal en su inten- lidades económicas, 3) oportunidades so- to por ofrecer un punto de vista diferente en ciales, 4) garantías transparentes y 5) segu- relación al complejo problema del desarro- ridad social. llo, comentaremos en esta ocasión única- La libertad política se refiere a la capa- mente los capítulos II, XI y XI. cidad para elegir y determinar el gobierno que se desea; para escribir y expresarse sin II. Capítulo. Los objetivos restricciones; para cuestionar y criticar; y los medios del desarrollo para cambiar a las autoridades y para aso- Existen dos líneas de pensamiento opuestas ciarse con o elegir entre diferentes partidos que tratan de explicar el camino a la pros- políticos. peridad. La primera establece la necesidad Las facilidades económicas aluden a la de llevar a cabo un sacrificio doloroso antes posibilidad de utilizar recursos para el con- de poder alcanzar las bondades del desarro- sumo, la producción o el intercambio. Estas llo. Este sacrificio implica la renuncia a posibilidades dependerán de la disponibili- demandas tan importantes como la demo- dad de recursos y de las condiciones de cracia, los programas sociales y la protec- intercambio y de trabajo existentes. Un ción de los pobres. La otra contempla un aspecto preponderante es el financiamiento proceso de negociación y de intercambio de proyectos a todos los niveles. favorable, en donde se trabaja sobre segu- Las oportunidades sociales se refieren a ridad social y libertades políticas. La expan- la educación y a la salud como base para el RESEÑA 163 ejercicio de otras libertades. La carencia de población a la par con el crecimiento econó- estas libertades puede impedir al individuo mico. Aunque las libertades políticas sean participar e informarse sobre temas políti- todavía escasas, el aumento en las oportu- cos. nidades sociales a través de una sólida Las garantías transparentes implican plataforma educativa y de salud pública, poder relacionarse con otros bajo reglas colocan a los países de la cuenca del Pací- muy claras, que permitan la apertura y fico muy por encima de Brasil, India o eviten la corrupción, arreglos a puerta ce- Pakistán, cuyo desarrollo ha sido marcada- rrada y malversación de fondos. mente más lento. La seguridad es el instrumento de liber- Sen distingue dos enfoques que se con- tad que le garantiza al individuo no caer en trastan: la pobreza extrema, el desempleo crónico o Dentro de las economías de alto creci- la gazuza. miento: Si bien las facilidades económicas han — Aquellas con un mejoramiento sus- sido ampliamente reconocidas como decisi- tancial de la calidad de vida (Corea del vas para el desarrollo, al resto no se le ha Sur y Taiwán) dado la suficiente importancia. El creci- — Aquellas con un rezago evidente en miento económico genera recursos para la calidad de vida (Brasil). que el Estado los utilice en la expansión de Dentro de las economías con grandes la red social. A través del fortalecimiento de logros en el mejoramiento de la calidad de la educación y la salud pública, así como de vida: la libertad de prensa, se puede contribuir al — Aquellas que registran un alto creci- desarrollo económico y a la reducción de la miento económico (Corea del Sur y tasa de mortalidad. Analogamente, si a la Taiwán) vez se promueve la educación sexual junto — Aquellas con un crecimiento econó- con la alfabetización de las mujeres, dismi- mico muy pobre ( Kerala y China, nuirá la tasa de fertilidad. antes de 1979) Existe una estrecha relación entre el Sen se refiere a su obra titulada Hambre ingreso per cápita y el índice de longevidad. y Acción pública, para señalar que se Sen cita la obra de Sudhir Anand y Martin distinguen dos tipos de éxito en la reducción Ravallion, que encuentra una alta correla- de la mortalidad: 1) el proceso condicionado ción entre las expectativas de vida y el nivel por el crecimiento (growth mediated pro- de ingreso, pero también, entre el nivel de cess) y 2) el proceso condicionado por el ingreso de los pobres y el gasto público en apoyo social (support-led process). El salud. De hecho, ésta última es la decisiva, primero se relaciona con el crecimiento pues de ignorarse, se debilita la primera económico y depende principalmente de la relación hallada. Sen puntualiza que no creación de fuentes de empleo y el uso de importa el crecimiento económico per se, los excedentes para financiar una red so- sino el cómo se distribuye el excedente. Así, cial. El segundo no tiene que ver con el se explica cómo Corea del Sur y Taiwán crecimiento económico, pero descansa en han aumentado la expectativa de vida de su una base social eficiente que garantiza la 164 GERARDO REYES GUZMÁN salud pública, la educación y otras facilida- de Arrow que prueba la imposibilidad de des sociales. Este proceso se ha observado una elección racional hecha por individuos, en países como Sri Lanka, China (antes de debido a las diferencias en los marcos de la reforma) Costa Rica y Kerala. Todos han referencia. reducido el índice de mortalidad y elevado la La segunda línea se refiere a las conse- calidad de vida. En este proceso (support- cuencias no deseadas que trae consigo una led), no se espera un aumento sustancial del decisión (unintended consequences). El ingreso per cápita, ya que funciona a través argumento establece que la mayor parte de de prioridades para el suministro de servi- las acciones arrojan resultados no planea- cios públicos, mismos que contribuyen a su dos y, con ello, anulan la lógica de su vez a reducir los índices de mortalidad y razonamiento. Es por eso que debemos elevar la calidad de vida. Sen muestra una analizar en forma precisa los efectos se- gráfica que relaciona el crecimiento con la cundarios de nuestras acciones. expectativa de vida. En ésta se percibe La tercera se refiere al rango de valores claramente que países como China, Sri y normas de comportamiento. Sen se pre- Lanka o la entidad federativa de Kerala en gunta si éste puede ir más allá del interés la India (con 30 millones de habitantes), personal. Si la respuesta es no, difícilmente tienen una expectativa de vida sustancial- podremos hablar de un cometido social o mente mayor que países con alto ingreso moral. La posibilidad de un cambio social per cápita como Brasil, Sudáfrica y Gabón. desde esta perspectiva no puede realizarse Sen señala que esta evidencia debilita la fuera del mecanismo del mercado, aun postura de evaluar el desarrollo con base en cuando éste genere desigualdad; aspirar a el ingreso per cápita. más, sería una utopía. Según Sen, el teorema de Arrow de- XI. Capítulo. Elección social muestra que es imposible tomar una deci- y comportamiento del individuo sión racional con base a una sola fuente de Se piensa que para cambiar el futuro hacia información. Comenta la llamada paradoja un mundo mejor debemos basar nuestras de la votación, tema que analizan los mate- elecciones en la razón. Para ello se necesita máticos del siglo XVIII como Condorcet y un marco apropiado de valores para emitir Charles de Burdos. Señala que si existen juicios. También se necesitan instituciones, tres personas disputándose un bien, será normas y razonamientos que nos permitan difícil llegar a un acuerdo que satisfaga por alcanzar nuestros objetivos. Sen se refiere entero a todos. El teorema de Arrow señala a 3 líneas de escepticismo sobre el progreso que no sólo la mayoría, sino que todos los razonado. mecanismos de decisión que se alimentan La primera consiste en la imposibilidad de una sola base informativa, terminan con de contar con un marco de valores comu- algún tipo de descontento. Por ejemplo, el nes, debido a la gran diversidad de prefe- pastel que se pretende repartir entre tres rencias y convicciones entre los ciudada- personas, cada una aspirando a una mayor nos. Así que no puede haber una evaluación porción, arroja el siguiente resultado: la racional y coherente. Sen alude al teorema única manera de incrementar el bienestar RESEÑA 165 de la mayoría, sería reduciendo la parte que sociales deberán definir la pertinencia y el le corresponde a la tercera persona y divi- grado de justicia o injusticia de las políticas diéndola entre dos. De esa manera, se sociales. Empecinarse en implantar la justi- podría hablar de un bienestar de la mayoría, cia absoluta puede empantanar propuestas aún cuando la persona sacrificada resulte valiosas y conducir a resultados diametral- ser la más pobre. El proceso podría conti- mente opuestos. nuar, aumentando cada vez más la porción La idea de que las consecuencias y de las dos personas hasta que la tercera efectos no planeados de las actividades (más pobre) no tenga nada. Este punto de humanas son responsables de la mayoría de vista descansa sobre una base informativa los cambios en el mundo, es fácil de apre- sesgada que parte del principio de la mayo- ciar. La derrota nació como resultado de un ría, sin tomar en cuenta quien gane o pierda. exceso de confianza. Hay, por otro lado, Es por ello que la decisión basada en las ejemplos de éxito como la erradicación de la mayorías puede resultar demasiado limita- viruela y otras enfermedades. Debemos da para resolver problemas de bienestar analizar en qué han consistido los errores social. para no repetirlos. Aprender a través de la Un conjunto de reglas sociales acepta- práctica ha sido la divisa para pensadores ble tomaría en cuenta otros factores para como Adam Smith, Carl Menger y Friedri- determinar la repartición del pastel, por ch Hayek, quienes señalaron que las cosas ejemplo, el nivel de pobreza, de bienestar y buenas han sido resultado del azar. A. la calidad de vida. Aceptar que existen los Smith fue demasiado escéptico y crítico problemas de inconsistencia entre las par- respecto a la moral de los ricos. En su libro, tes, puede ayudar a la búsqueda de solucio- Teoría moral de los sentimientos, afirma nes. Sen afirma que el criterio para la toma que a pesar de que los ricos sólo persigan de decisiones en materia de políticas públi- deseos insaciables impulsados por el egoís- cas dependerá del tipo de información que mo y la rapacidad, benefician a la sociedad. se tome en cuenta. Ampliar la base infor- Se trata de la tesis de los efectos no planea- mativa puede significar tomar decisiones dos y su relación con la teoría de la mano más coherentes y consistentes. invisible. Tanto el productor como el consu- La política de consenso social aboga no midor se benefician a pesar de sus intereses sólo por actividades basadas en las prefe- opuestos. La teoría de la mano invisible de rencias individuales, sino en la sensibilidad Smith sirvió de base para la teoría social de de las decisiones sociales para el desarrollo Hayek, quien afirma que lo que importa son de preferencias individuales y normas. En los resultados no planeados. Si lo vemos este contexto, la discusión pública y el desde el punto de vista de Hayek, los efec- intercambio de valores, es esencial. Se tos no planeados pueden ser previstos y acepta la diversidad y con ello se descarta predecibles. Aspirar a lograrlo debe ser un único orden social. Acuerdos parciales parte del razonamiento económico social y abren opciones distintas y, soluciones pues- de los acuerdos institucionales. tas en marcha, pueden tener lugar al mar- Sen se pregunta si toda acción humana gen de la unanimidad social. Estos acuerdos está invariablemente motivada por el egoís- 166 GERARDO REYES GUZMÁN mo y, por lo tanto, la mejora en pro del ético, que promoviera la visión y la confian- interés social es ilusoria. Existen evidencias za necesarias para el exitoso funcionamien- de actividades con gran contenido social. to del mercado y sus instituciones. La observación de normas sociales se pue- Los grandes retos del capitalismo mo- de reforzar mediante la comunicación razo- derno son el poder superar la desigualdad nada y la selección evolutiva de modos de social y el deterioro del medio ambiente. La comportamiento. Este aspecto tiene que solución exige el funcionamiento de institu- ver con la libertad, el sentido de justicia y ciones más allá de las fuerzas del mercado, valores sociales que mueven a los indivi- que adquieran una gran sensibilidad hacia duos a acciones que van más allá de su estos temas. Es muy importante que las interés personal. El sentido de justicia social instituciones y los mecanismos de mercado es inherente a la naturaleza humana y es sean compatibles con un amplio rango de sólo cuestión de ponerlo en práctica. valores. Los problemas con códigos de Aún cuando los propulsores del capita- conducta se relacionan con fenómenos como lismo parezcan ser la rapacidad y el egoís- corrupción y crimen organizado. La mafia mo, Sen señala que también la existencia de tiene una función social, porque se incrusta valores y normas lo acompañan. Los mode- en parámetros de comportamiento y valo- los de mercado dan por supuesto la existen- res. Debido a la reacción tardía de las cia de instituciones sólidas y estructuras autoridades, la mayoría de las transaccio- jurídicas que garantizan la validez de con- nes deberían llevarse a cabo con base en la tratos. Un elemento de éxito en el mercado confianza y el honor. En donde éstos son es el desarrollo de la confianza en la palabra escasos, se hace necesaria la participación del socio. La escuela de Manchester, de- de las autoridades, y el reto es crear las fensora del capitalismo, no sólo habla de la condiciones para reducir la rentabilidad de victoria de la ambición y el egoísmo, sino de actividades ilícitas. Entre menos se cuente un concepto de humanidad que incorpora con códigos de conducta apropiados para una serie de valores más amplios. Existen generar confianza, mayor será la necesidad sentimientos espontáneos que los indivi- de una autoridad poderosa. Así, hay una duos desarrollan para los demás, que hacen relación directamente proporcional entre posible un mejor entendimiento sin la nece- las normas de comportamiento y la reforma sidad de la intervención del Estado. Pensa- constitucional. La eficiencia de la autoridad dores como Montesquieu y James Stuart y la evolución en códigos de conducta pue- señalaban que el interés inteligente y racio- den restarle poder al crimen organizado. nal es un freno al despotismo. Albert O Se ha discutido mucho acerca de la Hirschman afirmó que la ética del capitalis- necesidad de ir más allá de las fuerzas del mo activa tendencias benignas y neutraliza mercado para proteger el medio ambiente. algunas malignas. No obstante, el capitalis- Se ha propuesto la aplicación de impuestos mo está muy vilipendiado por su participa- y subsidios, pero también la adopción de un ción en el problema de la pobreza y la comportamiento ético en este rubro. Adam depredación ambiental. Sin embargo, éste Smith se preocupó por el desperdicio, mis- podría funcionar a través de un sistema mo que trató de frenar por medio de la tasa RESEÑA 167 de interés. Efectivamente, la tarea es evitar Kautilya escribió acerca de 40 formas dife- que los efectos de proyectos aparentemen- rentes en que un servidor público puede te rentables, causen daño a los llamados incurrir en actos ilícitos y de cómo prevenir- bienes públicos, por lo que se hace necesa- los. Encontró que un sistema de reglas y rio desarrollar valores sociales y un sentido castigos acompañado de procesos de con- de responsabilidad que haga menos indis- trol eficientes puede reducir el nivel de pensable la intervención del Estado (ética corrupción. ambiental). Algunos regímenes estimulan la corrup- Aun cuando no se tengan motivos para ción al otorgar a los funcionarios públicos asumir patrones de conducta éticos y de poderes que les permiten hacer favores a justicia, el éxito y la supervivencia económi- terceros, especialmente a hombres de ne- ca obligan a los agentes económicos a gocios. Una economía demasiado controla- adoptarlos. La cuestión es saber cómo se da es un terreno fértil para la corrupción, tal debería actuar. A pesar de existir un princi- y como se aprecia en el Sur de Asia. La pio en las normas de comportamiento ético corrupción es más alta cuando los oficiales y social, la validez de éste depende de su son pobres y tienen mucho poder. En la consistencia en un proceso evolutivo a largo antigua China se pagaban incentivos a fun- plazo. Los valores pueden influenciarnos a cionarios honestos. Sin embargo, todos los través de la reflexión y el análisis. La métodos tienen sus límites. No se debería reflexión puede relacionarse directamente dar a los funcionarios públicos tanto poder, con nuestras responsabilidades y preocu- puesto que aún los funcionarios ricos están paciones, e indirectamente, mediante las tentados a cometer actos ilícitos, si el riesgo ventajas que se derivan del buen comporta- vale la pena. Pero aún cuando la corrupción miento, como son la buena reputación y la no pueda ser eliminada por completo, se confianza. debe luchar para reducirla. Las sociedades La corrupción es considerada como uno con menor índice de corrupción gozan de de los mayores obstáculos para el progreso códigos de comportamiento, donde la con- económico, especialmente en África y Asia. fianza y la reputación son más atractivas Un alto nivel de corrupción puede neutrali- que cualquier estímulo financiero. Adam zar el efecto de las políticas públicas y Smith escribe acerca de la importancia de la ahuyentar la inversión y otras actividades “respetabilidad” (propriety) como la cuali- productivas. El fenómeno no es nuevo; en dad de observar y practicar la honestidad, y civilizaciones antiguas ya existía. Inclusive como un valioso principio de integridad. hay escritos de cómo combatirla, especial- Las modas de comportamiento son otro mente entre funcionarios públicos. Sen de- factor. La gente se comporta como ve que fine a la corrupción como la violación de las otros lo hacen. Por tanto, el sentido de reglas establecidas para obtener una ga- justicia relativa basado en una comparación nancia. Existe la posibilidad de hacer menos directa, genera un patrón de conducta. El atractivas las actividades ilegales a través típico argumento de: “si otros lo hacen ¿por de una reforma organizacional. En el sigloI V qué no yo?” fue una de las razones que a.C. un analista político hindú de nombre explicaron la corrupción en el parlamente 168 GERARDO REYES GUZMÁN italiano y la mafia en 1993. Lo paradigmá- hay sustituto para la responsabilidad indivi- tico, entendido como un patrón de compor- dual, pero el ejercicio de ésta puede verse tamiento ejemplar, emana de las posiciones limitado por el entorno social. Un joven a de poder y autoridad. Por ello, la responsa- quien se le niega la educación básica se le bilidad de los servidores públicos es aún imposibilita para ejercer actividades rela- mayor. cionadas con la lectura, la escritura y el cálculo. Al adulto que no cuenta con los XII. Capítulo. Libertad individual medios para atenderse una enfermedad como un compromiso social curable le será imposible ejercer sus tareas Sen comienza su último capítulo refiriéndo- y evitar la muerte prematura. Así, el indivi- se a lo que respondió el filósofo Bertrand duo oprimido está imposibilitado para ejer- Russell cuando le preguntaron qué haría si cer sus responsabilidades, pues requiere después de su muerte se encontrara verda- invariablemente de libertad para lograrlo. deramente con Dios. El pensador inglés El argumento a favor de la ayuda social agregó que le preguntaría por qué le dio tan como herramienta para crear libertades pocas pruebas de su existencia. Con esto, está estrechamente vinculado con el ejerci- Sen señala que ante la miseria e injusticia cio de las responsabilidades individuales, y que aqueja a miles de millones de personas, por tanto, es recíproco. No se trata de que es difícil creer que exista un dios bondado- el Estado dicte lo que se deba hacer, sino so. Sen identifica el problema y opina que, que amplíe la posibilidad de alternativas fuera de cualquier especulación teológica, para que el individuo pueda elegir responsa- el individuo tiene responsabilidad en el de- blemente. El compromiso social en apoyo a sarrollo y el cambio del mundo en que vive. la expansión de las libertades no sólo es De este modo, los problemas que percibi- tarea del Estado, sino de diversas organiza- mos a nuestro alrededor son nuestros y ciones políticas y sociales, de comunidades, debemos asumirlos con responsabilidad. de organizaciones no gubernamentales y de Ésta nos obliga a considerar al prójimo y a medios de comunicación social, así como de su miseria. En este contexto, y como carác- las instituciones que permitan el funciona- ter esencial de la existencia social, estamos miento de mercados y relaciones contrac- obligados a cambiar nuestro comportamiento tuales. a favor de todos los demás. Sen se pregunta Uno de los retos que enfrenta el mundo si el individuo es responsable de su persona contemporáneo es el de crear una sociedad y de lo que le acontece; y hasta qué grado más justa. ¿Por qué es difícil el consenso en son otros los responsables de su vida y las organizaciones sociales? ¿qué se puede destino. ¿Quién sabe mejor los problemas hacer para ser más tolerables? Sen hace del individuo que el individuo mismo? hincapié en su propuesta de ver el problema Desde esta perspectiva, la división de del subdesarrollo, ya no desde la perspecti- responsabilidades debe tomar en cuenta va económica (ingreso per cápita, grado de que sustituir la responsabilidad individual industrialización, tecnología, etc.), sino des- por la responsabilidad social, puede traer de la posibilidad de ejercer nuestras capaci- efectos contraproducentes. De hecho no dades y llevar el estilo de vida que mejor RESEÑA 169 estimemos conveniente. Esta perspectiva tencia social. El crecimiento de las liberta- concibe distintos tipos de libertades, que a des políticas y civiles es un proceso central su vez se caracterizan por dos aspectos: en el rumbo al desarrollo. La parte relevan- oportunidad y proceso. Sen reconoce la te de la libertad es poder actuar como complejidad teórica a la que se enfrenta, ciudadanos, cuya voz es escuchada y toma- sobre todo con conceptos de justicia, equi- da en cuenta. dad, eficiencia, utilidad, etc. Pero sólo su- Los adultos aceptan la responsabilidad giere que las políticas públicas que se pro- de sus propias vidas y ellos deciden qué ponen aliviar los problemas como pobreza e tipos de habilidades desean desarrollar. Pero iniquidad, consideren en sus propuestas la esas habilidades y capacidades dependen perspectiva de libertad. Lo que importa es del éxito de acuerdos y arreglos sociales, en la comprensión adecuada de la base infor- donde el Estado no puede evadir su respon- mativa para poder evaluar. Esto nos permi- sabilidad. Es función de este último garan- tirá examinar lo que realmente está pasan- tizar y ampliar las oportunidades sociales; do. Las teorías de justicia no deben tomarse mientras que al individuo le corresponde con carácter absoluto, pues todas presen- elegir con buen juicio la mejor opción. Lo tan serias debilidades que afectan el ejerci- mismo aplica para la educación, la salud, los cio sano de la democracia. Por ejemplo, se derechos y el encumbramiento social de la puede juzgar a una sociedad que permite el mujer. hambre, pudiéndola evitar. Pero esta postu- ¿Qué diferencia implica la libertad? La ra no debe basarse en la creencia de tener perspectiva de libertad propuesta por este soluciones absolutas, a través de la implan- libro no se contrapone a los logros de la tación de cierto patrón de distribución de inmensa literatura que aboga por el cambio alimentos o de ingreso. La grandeza de las social, puesto que ésta nos ha abierto los ideas de justicia reside en la definición ojos a lo largo de los siglos. Los estudios acordada de lo que se entiende como tal, y acerca del subdesarrollo que se han hecho no, de cómo debería ser de acuerdo a recientemente se centran en el ingreso per determinada corriente de pensamiento. cápita. La obra de Amartya Sen se une a los La idea de injusticia, independientemen- esfuerzos de explorar horizontes más allá te de su fundamento ético, depende de la de la problemática material. Coincide con la práctica de una discusión abierta. Las ini- ética de Aristóteles, que señala que la rique- quidades extremas en asuntos de raza, gé- za es sólo un medio para alcanzar algo más. nero y clase, sobreviven fundamentalmente Esta postura no es nueva, Adam Smith, bajo el argumento de que no hay alternati- Carlos Marx, Stuart Mill, Friedrich Hayek y vas. Como la discusión abierta y pública Peter Bauer definen el desarrollo como la para definir asuntos de injusticia es indis- extensión del rango de alternativas puestas pensable, se requiere a su vez derechos a disposición del individuo. Al mismo tiem- civiles básicos y libertades políticas. La po, W. A. Lewis, agregó que el objetivo libertad de participar en una evaluación principal del desarrollo era ampliar el rango crítica del proceso de formación de valores de elección del individuo. está entre las más importantes de la exis- Sen pregunta si existe una diferencia

Description:
RESEÑA DE "DEVELOPMENT AS FREEDOM" DE AMARTYA SEN. Aportes Amartya Sen comienza su libro con una descripción general Para Amartya Sen, el objetivo de la teoría del dom has a thousand charms to show,.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.