Recursos naturales, medio ambiente e l y sostenibilidad b i n e t 70 años de pensamiento de la CEPAL s o S o l JEANNETTE SÁNCHEZ l o r Coordinadora r a s RAFAEL DOMÍNGUEZ e D MAURICIO LEÓN JOSELUIS SAMANIEGO OSVALDO SUNKEL Autores Gracias por su interés en esta publicación de la CEPAL Publicaciones de la CEPAL Si desea recibir información oportuna sobre nuestros productos editoriales y actividades, le invitamos a registrarse. Podrá definir sus áreas de interés y acceder a nuestros productos en otros formatos. www.cepal.org/es/publications www.cepal.org/apps Publicaciones Recursos naturales, medio ambiente y sostenibilidad 70 años de pensamiento de la CEPAL Jeannette Sánchez Coordinadora Rafael Domínguez Mauricio León Joseluis Samaniego Osvaldo Sunkel Autores Libros de la CEPAL 158 Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva Mario Cimoli Secretario Ejecutivo Adjunto Raúl García-Buchaca Secretario Ejecutivo Adjunto para Administración y Análisis de Programas Jeannette Sánchez Directora de la División de Recursos Naturales Ricardo Pérez Director de la División de Publicaciones y Servicios Web Este libro fue coordinado por Jeannette Sánchez, Directora de la División de Recursos Naturales de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Su elaboración estuvo a cargo de Rafael Domínguez, Consultor de la CEPAL y Catedrático de la Universidad de Cantabria, Jeannette Sánchez, Directora de la División de Recursos Naturales de la CEPAL, Osvaldo Sunkel, Presidente del Consejo Editorial de la Revista CEPAL, Joseluis Samaniego, Director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL, y Mauricio León, Asesor Regional de la División de Recursos Naturales de la Comisión. Colaboró como asistente de investigación Baptiste Albertone. Este libro fue elaborado con el apoyo del programa “Cooperación regional para la gestión sustentable de los recursos mineros en los países andinos”, implementado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) por encargo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania. Se agradecen especialmente los valiosos comentarios de Martín Abeles, Nicolo Gligo, Gabriel Porcile y Miguel Torres. Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Organización. Diseño de portada: María Luisa Avaria Publicación de las Naciones Unidas ISBN: 978-92-1-122024-7 (versión impresa) ISBN: 978-92-1-047946-2 (versión pdf) ISBN: 978-92-1-358261-9 (versión ePub) Número de venta: S.19.II.G.15 LC/PUB.2019/18-P Distribución: G Copyright © Naciones Unidas, 2019 Todos los derechos reservados Impreso en Naciones Unidas, Santiago S.19-00378 Esta publicación debe citarse como: R. Domínguez y otros, Recursos naturales, medio ambiente y sostenibilidad: 70 años de pensamiento de la CEPAL, Libros de la CEPAL, N° 158 (LC/PUB.2019/18-P), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2019. La autorización para reproducir total o parcialmente esta obra debe solicitarse a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), División de Publicaciones y Servicios Web, publicaciones. [email protected]. Los Estados Miembros de las Naciones Unidas y sus instituciones gubernamentales pueden reproducir esta obra sin autorización previa. Solo se les solicita que mencionen la fuente e informen a la CEPAL de tal reproducción. Índice Prólogo ...................................................................................................................7 Introducción ........................................................................................................13 Capítulo I El pensamiento estructuralista de la CEPAL sobre recursos naturales, medio ambiente y sostenibilidad (1948-1990) ................................................19 A. La explotación de los recursos naturales para la industrialización (nacimiento de la CEPAL y década de 1950): “saber extraer” ......25 1. Abundancia y dependencia: los recursos naturales en el nacimiento de la CEPAL ......................................................25 2. Recursos naturales incógnitos para una industrialización esquiva ............................................................................................31 B. Desarrollo económico y social y dependencia (década de 1960): el “derecho de cada país de disponer libremente de sus recursos naturales”..............................................33 1. La Alianza para el Progreso, el ILPES y los recursos naturales ..........................................................................................33 2. El giro soberanista sobre los recursos naturales del final del Decenio de las Naciones Unidas para el Desarrollo ..........38 C. La crisis del “desarrollismo” y la satisfacción de necesidades (década de 1970): la “acción depredadora ascendente” del “maldesarrollo” .............................................................................43 1. La CEPAL y el enfoque malthusiano de la crisis ambiental ....43 2. La crisis de la ideología del desarrollo: ecodesarrollo y Modelo Mundial Latinoamericano ..........................................53 4 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) 3. La agenda transformadora del nuevo orden económico internacional y los recursos naturales ........................................64 D. Estilos de desarrollo, crisis de la deuda y estabilización macroeconómica (década de 1980): el desarrollo “sostenible a largo plazo” ..................................................................69 1. Estilos de desarrollo y medio ambiente .....................................69 2. La crisis de la deuda y el duro camino hacia el desarrollo sostenible ..................................................................78 E. Conclusiones ........................................................................................86 Capítulo II El pensamiento neoestructuralista de la CEPAL sobre recursos naturales, medio ambiente y sostenibilidad (1990-2018) ................................................89 A. Marco teórico-metodológico y mapeo conceptual para evitar trampas semánticas .........................................................96 B. Tiempos de compromiso (década de 1990): el neoestructuralismo para el desarrollo sostenible o cómo hacer de la necesidad virtud ..............................................110 1. Sin competitividad sustentable no hay equidad ......................111 2. Cambios institucionales y tenacidad conceptual: sustentabilidad y estilos de desarrollo .....................................118 3. Genealogía de la transformación productiva con equidad y sustentabilidad ...................................................124 4. El paradigma de la modernización ecológica y su contestación interna ............................................................130 C. Entre el pensamiento único y el regreso del pensamiento crítico (década de 2000): alternativas estratégicas contra el determinismo neoliberal .................................................140 1. Vuelta a la audacia heterodoxa y a la integralidad del desarrollo ................................................................................140 2. El debate después de la Cumbre de Johannesburgo y la aparente inversión entre ortodoxia y heterodoxia ..........148 3. Desarrollo productivo y explotación de los recursos naturales ........................................................................................154 4. De la globalización neoliberal al impulso institucional de la agenda ambiental ...............................................................161 D. La era de los conflictos (década de 2010): la transversalización de lo ambiental y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible ...167 1. Distanciamiento respecto del orden verde de Río+20 y la agenda post-2015 ..................................................................171 2. La lógica de las tres eficiencias del cambio estructural y los pactos por la igualdad .......................................................176 3. El gran impulso ambiental para la renovación del pensamiento crítico ...............................................................182 E. Conclusiones ......................................................................................190 Recursos naturales, medio ambiente y sostenibilidad... 5 Conclusiones .....................................................................................................193 Reflexiones finales: hacia un nuevo momento del pensamiento de la CEPAL ..............................................................................................196 Bibliografía ........................................................................................................199 Anexo Textos seleccionados del pensamiento estructuralista y neoestructuralista de la CEPAL sobre recursos naturales, medio ambiente y sostenibilidad ....................................... 227 Publicaciones recientes de la CEPAL .............................................................283 Cuadros II.1 Indicadores mundiales de sostenibilidad fuerte, 1972-2012 ...........109 II.2 América Latina y el Caribe: indicadores de sostenibilidad fuerte, 1972-2012 ...................................................................................109 II.3 Referencia a los estilos de desarrollo en los grandes informes del período neoestructuralista, 1990-2018 .........................................144 II.4 Referencia a la economía verde, el desarrollo sostenible y el estilo de desarrollo en el quinteto de la igualdad, 2010-2018 ...................173 Prólogo Desde su inserción en el mercado mundial, la región de América Latina y el Caribe, relativamente bien dotada de patrimonio natural y recursos naturales en comparación con otras regiones del mundo, ha enfrentado dilemas y desafíos importantes respecto de cómo gestionar y llevar adelante la gobernanza de sus recursos naturales para promover el desarrollo inclusivo y sostenible de sus sociedades, en un contexto económico, social y ambiental cambiante. Desde su nacimiento, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha estudiado las implicaciones que la gestión de los recursos naturales tiene en la economía, la sociedad y el ambiente de la región, y ha alertado y emitido numerosos posicionamientos al respecto. Ese acervo no ha estado inmóvil, sino que ha sido un pensamiento vivo, en continuo movimiento, que ha incorporado los desafíos mundiales y regionales, y se ha nutrido de muchos aportes internos y externos. Bielschowsky y Torres (2018) advierten al menos dos grandes etapas en el pensamiento institucional: la estructuralista (1948-1990) y la neoestructuralista (de 1990 en adelante). Esta es justamente la periodización y el marco temporal que se abarca en este libro, Recursos naturales, medio ambiente y sostenibilidad: 70 años de pensamiento de la CEPAL, que me es grato presentar. La obra complementa los esfuerzos que ya se han hecho para recuperar la memoria y sistematizar los aportes intelectuales y de política que se han realizado en la CEPAL en sus 70 años de vida institucional. En el libro se consideran las reflexiones, los encuentros y también los desencuentros y puntos de 8 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) inflexión del pensamiento cepalino en torno a los recursos naturales, el medio ambiente y la sostenibilidad. En la obra se hace una revisión panorámica de la historia de las ideas de la CEPAL sobre recursos naturales, medio ambiente y sostenibilidad en las dos fases del pensamiento de la institución. En el capítulo I se cubre la fase estructuralista, en la que predominaron los aportes de grandes autores, mientras que en el capítulo II se aborda la fase neoestructuralista, en la que prevalecieron los aportes institucionales. En el análisis se toman en cuenta tanto los elementos de continuidad como las problemáticas recurrentes en contextos particulares: el económico, el internacional y el de los debates en el que las ideas se formulan y discuten. Los elementos de continuidad se encuentran en el método histórico-estructural de Sunkel y Paz (1970) y en el proyecto alternativo de pensamiento propio y de ideas en acción inspirado por Prebisch. Por otra parte, se abordan las tres problemáticas recurrentes del núcleo duro del pensamiento de la CEPAL desde los aportes iniciales de Prebisch, a saber: i) la diferenciación centro-periferia en torno a fijadores y tomadores de precios de productos primarios; ii) los términos de intercambio tendencialmente desfavorables para la periferia, así como las medidas correctoras, y iii) la soberanía sobre los recursos naturales y el relacionamiento Estado- empresas multinacionales como modo de gobernanza de los recursos naturales orientado a la satisfacción de necesidades. Durante este largo período de vida institucional, los contextos han ido cambiando y han enmarcado la evolución de las ideas. El contexto económico transitó del desarrollismo a la crisis del desarrollo en la fase estructuralista, y del Consenso de Washington a la década idílica y el fin del auge de los productos básicos en la fase neoestructuralista. El contexto internacional mudó del regionalismo cerrado de la fase estructuralista al regionalismo abierto y luego estratégico de la fase neoestructuralista y la crisis del multilateralismo, así como de la hegemonía de los Estados Unidos a la creciente presencia de China a partir de la incorporación de esta a la Organización Mundial del Comercio (OMC). Por último, el contexto de las ideas pasó del desarrollismo a la crisis de la ideología del desarrollo y los estilos de desarrollo de predominancia keynesiana en la fase estructuralista, y de la transformación productiva con equidad, sostenibilidad y competitividad de inicios de la fase neoestructuralista a la lógica de las tres eficiencias (keynesiana, schumpeteriana y ambiental) y el cambio estructural progresivo centrado en la igualdad y la sostenibilidad ambiental. Son varios los hitos presentes en el devenir del pensamiento de la CEPAL en la fase estructuralista. En la década de 1950, la preocupación de Prebisch giró alrededor de la industrialización de América Latina que, según dicho autor, no era incompatible con la producción primaria. Lo que