ebook img

Rearticulando desde la alimentación: canales cortos de comercialización en Andalucía PDF

26 Pages·2010·0.84 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Rearticulando desde la alimentación: canales cortos de comercialización en Andalucía

Rearticulando desde la alimentación: canales cortos de comercialización en Andalucía Marta Soler Montiel, Grupo de Investigación AREA, Departamento Economía Aplicada II, Universidad de Sevilla, Instituto de Sociología y Estudios Campesinos, Universidad de Córdoba; Ángel Calle Collado, Instituto de Sociología y Estudios Campesinos, Departamento Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Córdoba La globalización agroalimentaria está despertando una creciente desafección alimentaria por parte de la ciudadanía a la vez que genera la crisis económica de las actividades agroganaderas tradicionales. Las redes alimentarias que articulan la producción y el consumo de alimentos de forma cercana, centradas en la atención de las necesidades alimentarias básicas, bajo criterios de equidad y sustentabilidad como respuestas colectivas a los efectos negativos de la globalización alimentaria constituyen el objeto de este análisis. En este trabajo se analizan estos canales cortos de comercialización alimentaria en Andalucía, a través de distintos casos de estudio, centrando la atención en dos variables: las formas de acción colectiva de los distintos canales y la redefinición de la organización del mercado como forma de asignación de recursos para atender necesidades en estas redes. Los casos estudiados constituyen ejemplos de canales cortos de comercialización de alimentos ecológicos impulsados por la ciudadanía a través de formas organizativas novedosas que implican un elevado grado de acción colectiva autónoma. Por otra parte, estos canales cortos implican formas de redefinir el funcionamiento de los mercados alimentarios bajo criterios de equidad y sustentabilidad. Remodeling the Food chain: Local marketing channels in Andalusia Agri-food globalization is inciting a growing distrust among the public while generating an economic crisis in traditional livestock and agricultural activities. The subject of this analysis is food webs that link the proximate production and consumption of food, focus attention on basic food needs, and use criteria of equity and sustainability as collective responses to the negative effects of food globalization. This paper discusses local food marketing channels in Andalusia through various case studies, and focuses on two variables: the forms of collective action of various channels and the re-organization of the market as a means of allocating resources to address needs within these networks. These case studies are examples of the short-channel marketing of organic foods driven by the public through innovative organizational forms that involve a high degree of autonomous collective action. Moreover, these short channels involve ways of redefining the functioning of food markets under the criteria of equity and sustainability. Recogiendo la cesta de la semana. Cádiz. Foto: Eduardo Ruiz Patrimonio cultural en la nueva ruralidad andaluza • PH CUADERNOS • 259 DeSAFeccIón ALImentARIA, cRISIS AGRARIA y del sistema alimentario globalizado. Las grandes su- ReDeS ALteRnAtIvAS: SoBRe LoS oBJetIvoS De perficies comerciales ofertan productos ecológicos, se eStA ReFLeXIón crean nuevas franquicias de productos dietéticos, la industria diseña alimentos funcionales o farmalimen- La desafección alimentaria en Europa ha venido cre- tos que se publicitan por sus aportes a la salud… ciendo en los últimos años. La crisis de las vacas locas, los pollos con dioxinas, el uso abusivo de antibióticos y Pero a la vez la desafección alimentaria está impulsan- hormonas en el engorde de animales, el uso de aditivos do formas de acción colectiva entre las que destacan con riesgo cancerígeno, entre otros escándalos y con- las redes que tienen como objetivo reconectar la pro- troversias, han impulsado una creciente desconfianza ducción y el consumo alimentario de forma más di- ciudadana en torno a la alimentación (CALLE CoLLA- recta y bajo nuevos criterios de calidad y mecanismos Do, SoLER MonTiEL; VARA SánCHEz, 2009; CALLEJo de confianza (PéREz nEiRA; VázQuEz MEREnS, 2008; gALLEgo, 2009) que se inserta en un proceso social CALLE CoLLADo; SoLER MonTiEL; VARA SánCHEz, más amplio de descontento generalizado respecto a la 2009). En estas redes convergen personas que tratan política institucional (PuTnAM, 2003; SouSA SAnToS; de acceder a la alimentación por vías alternativas a las AVRiTzER, 2004; CRouCH, 2004; HERMET, 2008). que ofrecen los canales alimentarios convencionales con productores que intentan escapar de las presiones La desafección alimentaria hace alusión a un proceso de la globalización agroalimentaria. social de desconfianza protagonizado por quienes co- men y no producen su propia comida, dependiendo de El correlato a la desafección alimentaria que se vive un complejo sistema agroalimentario, crecientemente por el lado del consumo se encuentra, en el ámbito industrializado y globalizado, que les ofrece en masa de la producción, en el doble estrangulamiento de alimentos estandarizados, anónimos y alejados, a tra- precios y costes que el modelo agroalimentario in- vés del mercado. A la amenaza material que represen- dustrializado y globalizado impone a agricultores, tan unos alimentos nocivos o tóxicos en la sociedad ganaderos y productores artesanales. El modelo de del riesgo y la incertidumbre (bECK, 2002, funTowiCz; producción agroganadera industrial depende de una RAVETz, 2000), se une la inseguridad sociocultural matriz tecnológica de insumos de creciente coste1 con derivada de la pérdida de patrimonio y conocimiento. fuerte orientación productivista. Es decir, se trata de En sentido inverso, el creciente desarraigo sociocul- un modelo que busca prioritariamente la producción tural en un mundo líquido marcado por la fragilidad de grandes cantidades de productos homogéneos que de los vínculos humanos (bAuMAn, 2005) impulsa la son, esencialmente, materia prima para una industria búsqueda de mecanismos de pertenencia y arraigo, y de transformación en masa o una distribución co- la comida es uno de los más atávicos. En torno a la mercial marcadas por la concentración empresarial. alimentación se desarrollan relaciones centradas en Al controlar el acceso al mercado, tanto la industria atender necesidades básicas, también psicoafectivas, como la distribución comercial alimentaria tienen po- expresivas a su vez de relaciones materiales en y con der para imponer precios decrecientes. Los agriculto- la naturaleza (HARRiS, 1991). res y ganaderos quedan así atrapados y subordinados dentro del entramado socioinstitucional y económico Las respuestas asociadas a esta desafección alimenta- del sistema agroalimentario globalizado que impulsa ria son tanto individuales como colectivas. Las reac- la destrucción de la diversidad cultural y biofísica aso- ciones individuales se reflejan en modificaciones en ciada a los agroecosistemas tradicionales y los méto- los hábitos de compra y consumo que muestran una dos de manejo y cultivo agroganaderos locales. revalorización de ciertos atributos de calidad y seguri- dad asociados a lo natural, local, artesanal, ecológico En respuesta a esta situación de crisis agraria se pro- o auténtico. Asociados a procesos de reificación, es- ducen distintas respuestas por parte de agricultores y tos valores son transformados en nichos de mercado ganaderos. El círculo vicioso del productivismo2 implica captados y desarrollados por los principales agentes una huida miope hacia delante en la que están atra- 260 • PH CUADERNOS • Patrimonio cultural en la nueva ruralidad andaluza pados la mayoría de los productores y que no cesa de analítica que centra la mirada en dos ejes o variables dejar víctimas en el camino3. La resistencia silenciosa olvidadas en la mayoría de los análisis sobre canales e individual en defensa de un modo de vida vincula- de comercialización alimentaria: los mecanismos de do al campo se manifiesta en muy diversas estrategias intercambio y, consecuentemente, el grado de redefi- de lo que ha venido a denominarse multifuncionali- nición del mercado y el grado de cooperación y orga- dad agraria (PLoEg, 2008, REnTing et ál., 2009). Son nización colectiva existente en cada canal. La reflexión múltiples las estrategias que siguen los agricultores y se completa identificando los debates y contradiccio- ganaderos para “buscarse la vida” y mantenerse ligados nes que surgen en el proceso de construcción de estos al campo: estrategias familiares de diversificación de canales y especialmente en el proceso de ampliación y ingresos mediante la pluriactividad y la agricultura a consolidación de los mismos. tiempo parcial, sistemas de manejo campesinos asocia- dos a bajos insumos, diferenciación de sus productos Este trabajo trata de huir de idealizaciones y prospec- como artesanales, naturales, ecológicos, venta directa tivas de futuro. no se pretende formular ningún fu- o canales cortos de comercialización… turible afirmando que estas redes son una tendencia social dominante en la actualidad ni que en el corto Más allá de las estrategias individuales de resistencia plazo serán una alternativa generalizada a los actuales silenciosa4, en los últimos años comienzan a aparecer canales de comercialización alimentaria convenciona- nuevas estrategias de resistencia colectivas de agri- les. Sin embargo, lo que no cabe duda es que existen, cultores y ganaderos a la crisis en alianza con grupos proliferan y se muestran como innovaciones sociales de consumidores. Como resultado se están creando (RoDRíguEz HERRERA; ALbARADo ugARTE, 2008) nuevas redes de abastecimiento alimentario que se que, como otros espacios alternativos, son referencias caracterizan, además de por su carácter colectivo y de derechos y prácticas legitimadas socialmente que cooperativo, por una redefinición de los mecanismos expresan nuevas demandas sociales, en este caso en de intercambio que implican, implícita o explícitamen- torno a la alimentación. Las nuevas redes alimentarias te, un cuestionamiento de los mercados competitivos. que construyen canales cortos ecológicos de comercia- lización pueden ser identificadas como “espacios ma- La reflexión que realizamos en este trabajo se centra drugadores” (MCADAM, 2004) donde colectivos socia- en las redes alimentarias que en Andalucía están ge- les expresan críticas y praxis radicales que un proceso nerando canales cortos de abastecimiento en torno a de difusión puede dar lugar a un ciclo de movilización la producción ecológica5 a partir de acciones colec- más amplio dando pasos hacia una alimentación más tivas. En una primera parte del trabajo se presentan sostenible y justa. Estos espacios, aun pudiendo ser y se discuten algunas de las principales ideas y de- minoritarios, constituyen una referencia de transfor- bates propuestos por la literatura académica europea mación social para otros actores, en la medida en que, en torno a la construcción de alternativas alimenta- en el caso del sector agroalimentario, sectores signifi- rias sustentables y canales cortos de comercialización cativos de la ciudadanía pasan a reclamar o a proponer como estrategias de desarrollo rural y expresión de otras pautas y formatos de consumo (ALonSo, 2009). una nueva ciudadanía. A continuación se reflexiona sobre la realidad andaluza a partir de algunos casos de estudio representativos de seis tipos de canales ReDeS ALImentARIAS ALteRnAtIvAS y cortos ecológicos: las tiendas especializadas en ali- cAnALeS coRtoS De comeRcIALIzAcIón mentos ecológicos, las tiendas asociativas de la fACPE en LA conStRuccIón De unA SocIeDAD (federación Andaluza de Consumidores y Productores SuStentABLe Ecológicos), la venta directa a través de cajas, el con- sumo social del programa público de comedores esco- Actualmente existe un amplio debate académico en lares, las cooperativas agroecológicas de producción y Europa, sobre todo en el ámbito de la Sociología y consumo directo y las huertas urbanas de autocon- geografía rural, en torno a las emergentes redes ali- sumo. Este análisis se hace a partir de una propuesta mentarias alternativas, los canales cortos de comer- Patrimonio cultural en la nueva ruralidad andaluza • PH CUADERNOS • 261 Huertas urbanas en Pino Montano (Sevilla). Foto: Marta Soler Montiel cialización y los sistemas alimentarios sostenibles. A mentarias como una realidad y una necesidad ante los estos debates se unen las reflexiones que se realizan impactos socioculturales, económicos y ambientales de desde el ámbito de la Sociología del consumo, por una la globalización agroalimentaria (MARSDEn; bAnKS; parte, y la Sociología de la acción colectiva, por otra. bRiSTow, 2000; HEnDRiCKSon; HEffERMAn, 2002; REnTing; MARSDEn; bAnKS, 2003; VEnn et ál., 2006; Los estudios europeos en el ámbito de la Sociología y CHiffoLEAu, 2009). la geografía rural han puesto de manifiesto las nuevas prácticas de agricultores y ganaderos en respuesta al Los canales cortos de comercialización alimentaria son doble estrangulamiento de costes crecientes y precios definidos de manera difusa como “las interrelaciones decrecientes y que han sido identificadas como un nue- entre actores que están directamente implicados en la vo paradigma de desarrollo rural (PLoEg et ál., 2000). producción, transformación, distribución y consumo Este nuevo paradigma, enfrentado a la industrializa- de nuevos alimentos” (REnTing; MARSDEn; bAnKS, ción agroalimentaria, se fundamentaría en “estilos de 2003). Estos autores, siguiendo a Mariden, banks y agricultura” vinculados a la agricultura familiar y cam- bristow (2000), clasifican los canales cortos de co- pesina (PLoEg, 2003; 2008) y a estrategias multifun- mercialización en tres categorías básicas: cara a cara, cionales de diversificación productiva (REnTing et ál., proximidad espacial y espacialmente extendidos apun- 2009) enmarcados en un nuevo proceso de moderni- tando que el “acortamiento” del canal se produce no zación ecológica (MARSDEn, 2004) y postproductivis- sólo en términos de distancia física sino organizativos y mo (iLbERy; bowLER, 1998; SHuCKSMiTH, 1993). Las culturales a través de la información, la confianza y los principales críticas a esta propuesta matizan el alcance valores compartidos en torno a la calidad regional o lo y generalización de estas prácticas (gooDMAn, 2004) ecológico o natural. en un contexto donde la globalización agroalimentaria se consolida (MCMiCHAEL, 2009; fRiEDMAnn, 2009). La rearticulación de la producción y el consumo bajo Pero a la vez se reconoce la emergencia de redes ali- criterios de proximidad, confianza y sostenibilidad a 262 • PH CUADERNOS • Patrimonio cultural en la nueva ruralidad andaluza Huerta de San Jerónimo (Sevilla). Foto: Marta Soler Montiel través de canales cortos de comercialización se identi- producción ecológica como nicho de mercado en la fica como pieza clave para los agricultores familiares y, globalización que atiende necesidades de diferen- por tanto, para el desarrollo rural (PLoEg et ál., 2000). ciación social, salud y culto al cuerpo aparece uni- La investigación en este tipo de redes alimentarias ha da a una agricultura y ganadería de sustitución de estado muy unida pues a la búsqueda de alternativas insumos (RoSSET, 1997) donde dominan las grandes para las producciones agroganaderas más vulnerables explotaciones y la agricultura bajo contrato, mante- ante los procesos de globalización alimentaria. Por niéndose la subordinación y dependencia respecto a este motivo, los estudios sobre canales cortos de co- otros segmentos de la cadena. Se reproduce así en el mercialización se han venido cruzando con el debate mundo de lo ecológico la división internacional del sobre la agricultura y ganadería ecológica como alter- trabajo que mantiene en una posición subordinada nativa productiva. a productores y territorios especialmente los histó- ricamente periféricos (RAynoLDS, 2004) y se limitan Presentada inicialmente como alternativa productiva las potencialidades que inicialmente se le habían para la crisis agroganadera, la producción ecológica otorgado a la producción ecológica como motor para ha ido consolidando su orientación mercantil inser- un nuevo desarrollo rural. Los límites de la produc- tándose en canales convencionales o reproduciendo ción ecológica como alternativa para el medio rural las pautas de organización intersectorial dominan- aparecen en directa conexión con los canales de co- tes en el sistema agroalimentario global. El caso de mercialización dominados por grandes corporaciones California ha resultado especialmente paradigmático donde dominan criterios de rentabilidad económica (guTHMAn, 2004) al florecer el negocio de los ali- quedando la atención de necesidades básicas supe- mentos ecológicos ofertados en grandes superficies ditada al mecanismo de precios. comerciales bajo marcas blancas, supermercados y tiendas especializadas orientados a segmentos de En el análisis de las nuevas redes alimentarias, goodman la población de renta alta o restaurantes de élite. La y DuPuis (2002) han señalado su sesgo materialista Patrimonio cultural en la nueva ruralidad andaluza • PH CUADERNOS • 263 que reduce el ámbito del consumo al fetichismo de la mercancía de Marx o al tótem de Durkheim para centrar la atención exclusivamente en el ámbito de la producción. Este sesgo materialista de los estudios ru- rales se refuerza a través de la mirada acrítica hacia los mecanismos de intercambio en el mercado. Las redes alimentarias y especialmente los canales cortos de co- mercialización son entendidos como estrategias para retener un mayor valor añadido por parte de agricul- tores y ganaderos asumiéndose implícitamente como incuestionable el mecanismo individual y competitivo de asignación del mercado mediante precios. El mer- cado aparece como una institución incuestionable por los agentes donde tan sólo la política pública puede mediar. El consumidor es mirado como individuo que interactúa en un mercado movido exclusiva o priori- tariamente por motivaciones individuales complejas (calidad, confianza, sabores, cuidado ambiental…) donde la confianza a través de la información, la transparencia y la proximidad al productor juegan un papel central, quedando intacta la concepción econo- micista del consumidor soberano. Como superación del sesgo de la producción en los estudios de las re- des alimentarias, goodman y DuPuis (2002) proponen un enfoque analítico simétrico para la producción y el consumo que implicaría considerar las redes en su totalidad politizando a su vez el ámbito del consumo aun sin insertarse en procesos de acción colectiva. Al dirigir la atención hacia el ámbito del consumo, las nuevas redes alimentarias no aparecen orientadas a atender exclusivamente necesidades de los producto- res sino también a atender nuevas demandas sociales en torno a la alimentación. Así, entran en escena nue- vos satisfactores (MAX nEEf, 1994) de necesidades bá- sicas (materiales, expresivas, afectivas, medioambien- tales) que cobran vigor como respuesta a descontentos alimentarios que crean innovaciones sociales (RoDRí- guEz HERRERA; ALVARADo ugARTE, 2008) a menudo vinculadas a nuevos movimientos sociales (CALLE Co- LLADo, 2005; CALLE CoLLADo; SoLER MonTiEL; VARA SánCHEz, 2009). Las estrategias de consumo alimen- tario individuales y colectivas son sin duda complejas. Aunque existen estructuras institucionales y simbó- licas que condicional la alimentación, también existe una apropiación contextualizada e individual desde la Huertas de autoconsumo en San Jerónimo (Sevilla). Fotos: Marta Soler Montiel que las personas desarrollan su capacidad de agencia. 264 • PH CUADERNOS • Patrimonio cultural en la nueva ruralidad andaluza Se puede así afirmar que no somos ni esclavos ni sobe- ción ideológica en este enfoque que enmarca la crisis ranos (CoRTinA oRTS, 2002), ni absolutamente libres ambiental agraria en el contexto de industrialización ni robotizados (ALonSo, 2005). y mercantilización alimentaria y general de la socie- dad (gonzáLEz DE MoLinA; SEViLLA guzMán, 2000), En relación con la alimentación, los consumidores se proponiendo un nuevo desarrollo agrario a partir de mueven entre la integración según las pautas dictadas la revalorización de los saberes y manejos campesi- por el mercado agroalimentario globalizado, la adapta- nos (ALTiERi, 1991; ToLEDo, 1993) y enfatizando la ción, por no tener otras referencias, o las resistencias o dimensión social y política de dicho cambio (SEViLLA expresiones alternativas. Como resultado se despliegan guzMán, 2006; SEViLLA guzMán; SoLER MonTiEL, diversas estrategias entre los consumidores expresivas en este libro). de nuevos hábitos de consumo alimentario que se mue- ven entre el consumo a la moda, el consumo defensivo, Por otra parte, la mayor parte de las redes alimenta- el consumo “alternativo” de los bohemios burgueses rias surgen al margen, o incluso en contra, del apoyo (bobos), el consumo reflexivo y el consumo construc- público-institucional. El apoyo público surge siempre tivo (CALLE CoLLADo; SoLER MonTiEL; VARA Sán- a posteriori y a demanda de las iniciativas sociales7, CHEz, 2009). Son estas dos últimas estrategias las que resultando la cooperación institucional, cuando se da, marcan la diferencia en las nuevas redes alimentarias compleja e incluso en ocasiones conflictiva. En algu- que impulsan canales cortos de comercialización. un nos casos se rehúsa explícitamente dicho apoyo. Se consumo reflexivo en la medida que incluye elementos trata por tanto, y ésta es la tercera característica, de de activación ética, sobre la base integral de criterios iniciativas ciudadanas cooperativas o de acción co- sociales, medioambientales, de salud, como pueden ser lectiva expresión del ejercicio de la democracia radical el comercio justo, los productos ecológicos o la compra (CALLE CoLLADo, 2008) vinculadas a movimientos so- en mercados locales. Constructivo, en tanto se propone ciales y políticos. desarrollar una acción colectiva consciente que genera una innovación alimentaria como la que analizamos en finalmente, las redes alimentarias estudiadas en An- este trabajo. Desde ese enfoque, el consumo se mues- dalucía se caracterizan por cuestionar y redefinir, por tra como proceso político a la vez que aparece un con- distintos medios y en distinto grado, el dominio de los sumo politizado de la mano de consumidores críticos mercados competitivos que se guían por el mecanis- (wEATHERELL; TREAgERAR; ALLiSon, 2003; CLARKE et mo de precios. A excepción, y no en todos los casos, ál., 2006; CLARKE; CLoKE; MALPASS, 2008). de las tiendas especializadas de alimentos ecológicos8, los canales alimentarios ecológicos estudiados gene- ran acuerdos, criterios y prácticas de intercambio al- cAnALeS coRtoS De comeRcIALIzAcIón ternativas a los códigos imperantes en los mercados ALImentARIA ecoLóGIcA en AnDALucíA competitivos generando mecanismos de asignación distintos a los precios o subordinando éstos a otras En Andalucía existe una amplia diversidad de inicia- instituciones. tivas que tratan de crear canales cortos ecológicos basados en la venta directa y en la proximidad (PéREz Los canales cortos de comercialización nEiRA; VázQuEz MERénS, 2008). Algunas de estas alimentaria: entre el mercado y la acción iniciativas tienen más de quince años de vida, como es colectiva el caso de las tiendas cooperativas de la fACPE; otras, como las cooperativas agroecológicas, han surgido en Como se ha comentado anteriormente, la mayor parte los últimos años. Cuatro características las diferencia de los análisis anglosajones tienen una mirada carga- de las iniciativas de los países del norte de Europa. da de valores individualistas y economicistas. Tanto las concepciones neoclásica y liberal como las de inspi- La mayor parte de las redes andaluzas se autodeno- ración marxista de la economía y la sociedad adole- minan como agroecológicas6 reconociendo la inspira- cen de estos sesgos. Desde esta mirada, se reducen a Patrimonio cultural en la nueva ruralidad andaluza • PH CUADERNOS • 265 estrategias de captación de valor añadido por parte de socialización alternativa en códigos y prácticas de de los productores y generación de utilidad a través cooperación e interacción. del mercado para los consumidores, siendo entendidos unos y otros en términos esencialmente individuales. A menudo, desde una perspectiva crítica, se analizan o alternativamente, se centra el análisis en la esfera de forma dicotómica las relaciones económicas, en- de la producción como proceso de generación de va- tendidas como aquéllas que atienden necesidades, lor a partir del trabajo y el conflicto distributivo en el polarizando las que pasan por el mercado de las que mercado donde los consumidores son reducidos a un se mantienen en la esfera privada o reproductiva. Se papel subordinado por el fetichismo de la mercancía asume implícitamente una única forma de mercado, (gooDMAn; DuPuiS, 2002). incluso la incorporación la actual, que Polanyi (1976) definía como “mercados del Estado y la intervención pública en los análisis se creadores de precios”. La reinterpretación histórica de concibe en estos términos como intermediario en y este autor muestra cómo a lo largo del tiempo han para el mercado. Pese a una visión sociológica de los existido distintos tipos de mercados, por lo que el in- agentes, predomina así una concepción de la acción tercambio y el uso de dinero como medio de pago no humana entendida esencialmente en términos indivi- implica necesariamente el dominio del mecanismo de dualistas y de mercados competitivos. precios competitivos propios de la economía actual en la asignación de recursos y la satisfacción de necesi- una mirada alternativa se centra en las personas que dades. El mercado aparece así, en distintas etapas de tienen como objetivo prioritario atender necesidades la historia, sometido a otras instituciones con mayor básicas –en este caso la alimentación- y que buscan poder como legitimadoras del acceso y reparto de los satisfactores alternativos, en los términos definidos recursos, siendo las pautas principales la reciprocidad, por Max neef (1994). Es decir, formas de atender es- la redistribución y el intercambio, no la competencia tas necesidades que los liberen de los canales con- y la exclusión dominantes en los mercados actuales. vencionales y que respondan a criterios de calidad y seguridad alternativos a los generados en el mercado Ampliando la mirada, Polanyi propone centrar el y en cuya definición pueden participar de forma más análisis en la “economía real”, entendida como ac- directa y activa. Mirar desde la óptica de personas tividad institucionalizada, superando el enfoque que buscan la cooperación y la organización colec- liberal, al que denomina “economía formal”, que se tiva como estrategia de acceso a la comida y/o al limita a las decisiones lógicas en los mercados pre- sustento. no estamos afirmando que estos objetivos suponiendo una situación de escasez que obliga a se cumplan de forma perfecta y sin contradicción decisiones asignativas a través del mecanismo de en los canales alimentarios ecológicos alternativos, precios. “Sin las condiciones sociales que determinan como se analizará a continuación. Proponemos mirar las motivaciones de los individuos no habría nada, desde una óptica que supere la mirada individua- prácticamente, que sustentara la interdependencia lista y mercantil de los agentes y conciba los actos de los movimientos y su recurrencia, necesarias para de consumo, además de los de producción, aun en la unidad y estabilidad de la actividad económica” interacción con el mercado, como procesos políticos (PoLAnyi, 1976: 294-295). En el mismo sentido, (gooDMAn; DuPuiS, 2002). las redes alimentarias alternativas que se analizan en este trabajo son miradas como actividades ins- Desde esta óptica se propone analizar dos ejes. Por una titucionalizadas que tratan de atender necesidades parte, se considera la relación de intercambio que se materiales a través de distintos acuerdos y mecanis- construye y, por tanto, el tipo de mercado que se ge- mos de asignación sometidos a determinados valores nera. Por otra, estudiar el tipo e intensidad de coope- y fines, jugando el mecanismo de precios un papel ración e interacción colectiva que implica participar diferente en cada una de las redes. Aparecen así dos en dicha red o canal y, consecuentemente, el tipo e in- ejes de análisis que nos pueden ser útiles como guía. tensidad de vínculos humanos o relaciones personales Por una parte, el grado de predominio del “mercado que generan estas redes como proceso de aprendizaje creador de precios” mediante el juego individual de 266 • PH CUADERNOS • Patrimonio cultural en la nueva ruralidad andaluza + acción colectiva Cooperativas Tiendas agroecológicas cooperativas y mercados productores Ecocajas Huerto Consumo autoconsumo social comedores escolares - mercado + mercado Tiendas especializadas Supermercados, grandes superficies - acción comerciales colectiva Tipologías de canales de comercialización ecológicos. Fuente: Elaboración propia intercambio de precios y cantidades. Por otro, el tipo Análisis de los principales canales cortos de y grado de acción colectiva que es participar en cada comercialización ecológica en Andalucía una de las redes y que, por tanto, implica el desa- rrollo de instituciones alternativas a las mercantiles. Como casos de estudio se han seleccionado seis tipos de canales cortos ecológicos, los más importantes en Cruzando los dos ejes de análisis propuestos podemos Andalucía en la actualidad9. A continuación se expo- construir el gráfico adjunto en el que podemos repre- nen las principales características de cada canal, su sentar los distintos canales de comercialización ecoló- forma de organización, sus objetivos, su trayectoria, gicos en Andalucía. En este gráfico, los canales aparecen así como los debates y controversias que su experien- como realidades independientes sin interrelación. Sin cia han generado sobre la construcción de canales embargo, en la realidad algunos de los agentes parti- cortos ecológicos. cipan en más de una de las redes y canales, existiendo interconexiones cooperativas o conflictivas, según los Tiendas asociativas de la FACPE casos. Así, algunos productores venden tanto en tien- das especializadas, tiendas cooperativas, participan en La federación Andaluza de Consumidores y Producto- el programa de consumo social y distribuyen ecocajas. res Ecológicos (fACPE) constituye en la actualidad el Hortelanos y técnicos de huertos de autoconsumo acu- principal canal de comercialización de alimentos fres- den a tiendas cooperativas o especializadas. Por otra cos ecológicos locales en Andalucía. Tiene su origen a parte, existen espacios de análisis, debate, cooperación principios de la década de 1990 en Andalucía como y acción política en los que confluyen agentes de los una iniciativa conjunta de consumidores y agricultores distintos canales. Se trata, pues, de redes interconec- ecológicos. Actualmente conforman la fACPE diez aso- tadas a través de algunos agentes y actividades com- ciaciones y cooperativas en distintas ciudades en las plementarias. que se integran como socios cerca de 1.000 familias. Patrimonio cultural en la nueva ruralidad andaluza • PH CUADERNOS • 267

Description:
de comercialización alimentaria en Andalucía, a través de distintos casos de estudio, Alimentación, 25 y 26 de mayo de 2009, gijón (en línea).
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.