ebook img

rama anatolia PDF

12 Pages·2012·0.11 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview rama anatolia

rama anatolia Indoeuropeo Lenguas Europeas subfamilia anatolia Lenguas Anatolias El grupo anatolio de lenguas indoeuropeas es el más antiguo del que se tiene testimonio dentro de esta familia, pues hay textos escritos en tablillas de arcilla en sistema cuneiforme que proceden del 1700 a. C. Hacia esa época los mercaderes asirios habían entrado en la parte meridional y central de Anatolia, estableciendo su karum u 'oficio comercial' en Kanes, la actual Kültepe. Las excavaciones en este lugar y en otros donde se asentaron los asirios han desenterrado tablillas de barro en cuneiforme asirio que registran el comercio cotidiano de los mercaderes asirios. Además, recogen nombres personales y lugares indoeuropeos. Hacia mediados del siglo XVII a. C. los hablantes indoeuropeos se expresan en diferentes lenguas anatolias. De ellas la mejor atestiguada es la hitita. Con capital en Hattusa (actual Bögazkoy), los hititas nos han dejado más de 25.000 tablillas de barro que cubren el periodo desde 6150 a 1200 a. C. Además, sus archivos tenían tablillas en otras dos lenguas indoeuropeas: la luvita y la palaica, con lo que tenemos un cuadro de Anatolia en el que los hititas son señores de la región central, los palaicos viven en el norte y los luvitas ocupan la parte occidental y meridional de Anatolia. Tras el colapso de los hititas en 1200 a. C. los luvitas prevalecieron sobre Anatolia meridional y las lenguas relacionadas con la luvita, como la licia, continuaron existiendo hasta los últimos siglos a. C., siendo absorbidas por la expansión de las colonias griegas. La relación de la rama anatolia con el resto de la familia indoeuropea ha sido definida por algunos sobre la base de la hipótesis indo-hitita, es decir, que el hitita o anatolio, por un lado, y el indoeuropeo, por otro, descienden ambos de un proto-indoeuropeo. Esta hipótesis atribuye mucho peso a la evidencia anatolia, pero ya ha sido demostrado que la rama anatolia ha de ser colocada al mismo nivel que las otras ramas indoeuropeas y no con la familia indoeuropea misma. Otra postura señala que el grupo hitita-luvita (otra designación de la rama anatolia) se desgajó del grupo paterno indoeuropeo comparativamente tarde, tras las divisiones griega y armenia y al mismo tiempo que la indo-irania. Otra opinión sostiene que el hitita, o el anatolio común, es de importancia especial porque las lenguas anatolias son muy arcaicas. Según esta teoría las similitudes en morfología entre el céltico, itálico e hitita-luvita y tocario muestran que los dialectos que descienden de esos grupos estaban en una posición periférica en la lengua indoeuropea y fueron los primeros en salir del grupo principal. Datos Dialectos La rama anatolia de lenguas indoeuropeas consiste del hitita, palaico, luvita, jeroglifico luvita, lidio y licio. La lengua atestiguada más antigua del grupo es el hitita, usada en el Imperio Hitita y a la que se podría dividir en tres etapas: • Antiguo hitita (1700-1500 a. C.) • Medio hitita (1500-1350 a. C.) • Neo-hitita (1350-1200 a. C.) Escritura El hitita, el palaico y el luvita son conocidos por los textos cuneiformes del segundo milenio a. C. hallados en BoHazköy-Hattusa, a partir de 1905. El jeroglífico luvita se encuentra en inscripciones y sellos de Anatolia meridional y Siria septentrional que datan de 1200-700 a. C. e incluso del periodo imperial (1400-1190 a. C.). El lidio y el licio se conocen por textos en escritura alfabética (600-200 a. C.) lo mismo que el cario y el sidético. Hacia el este de Anatolia, en la región del Cáucaso alrededor del Lago Van hubo dos lenguas: la hurrita (tercer y segundo milenio a. C.) y la urartiana (primer milenio a. C.) pero éstas no son indoeuropeas. 1 Nota nueva Artículo - Lengua hitita Lengua hitita Lengua hitita, lengua indoeuropea de la extinguida civilización hitita, que pervive en las inscripciones cuneiformes de unas estelas encontradas en excavaciones de Asia Menor, en la región que ocupó la antigua Hatti. El hitita, el luvio, el palaico (los tres fechados antes del primer milenio 1000 a.C.), así como el lidio y el licio (éstos dos entre los años 500 y 200 a.C.) forman la subfamilia anatolia, de las lenguas indoeuropeas. Al norte de Hatti, en la región llamada Pala se hablaba el palaico; el luvio tanto en Arzawa al oeste, como en Cilicia, al sur; el lidio se hablaba al noroeste de la región de Anatolia, y el licio, que procedía del luvio, en el suroeste. Los hititas llamaron a su lengua nesio, más tarde nesa, como la primera ciudad donde se asentaron, que estuvo cerca de la actual población turca de Kayseri. Los textos hititas de escritura cuneiforme datan del 1600 a.C. y son los escritos más antiguos que se poseen de una lengua indoeuropea. El hitita se considera lengua indoeuropea, al igual que otras lenguas relacionadas con él, desde el año 1917, debido a los estudios aportados por el arqueólogo checo Bedrich Hrozný. Sin embargo, todavía hoy la lingüística no ha aclarado si fue el grupo anatolio el que se desprendió de la lengua madre, el protoindoeuropeo —antes de la existencia de las lenguas indoeuropeas conocidas—, o si el hitita fue una de las primeras lenguas en desprenderse del tronco y formar por sí misma una lengua independiente. Cada vez más la investigación científica encuentra en esta lengua numerosas palabras indoeuropeas de lo que antes se suponía, pero el origen de otras muchas permanece sin ser identificado. Microsoft ® Encarta ® Biblioteca de Consulta 2003. © 1993-2002 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. 2 Hitita La lengua hitita es la más antigua atestiguada de todas las lenguas indoeuropeas y la más importante de la extinguida rama anatolia, siendo los otros miembros el luvita, el palaico, el lidio y el licio. Los pueblos hitita-luvita parece que entraron en Anatolia hacia el final del siglo tercero a. C. desplazando a la población autóctona cuya lengua no era indoeuropea. El origen de su procedencia no está claro: tal vez vinieron del este por el Cáucaso o del sur de los Balcanes y Grecia. Un documento en palaico habla del sol 'levantándose del mar'. Durante el segundo milenio a. C. el reino hitita fue uno de los más poderoso en el Medio oriente, con su capital en Hattusas, la actual Bogazköy, a unos ciento sesenta kilómetros al este de Ankara. Las excavaciones de principios del siglo XX permitieron descubrir 25.000 tablillas de barro escritas muchas de ellas en dos lenguas: sumerio y acadio, y otras en una tercera desconocida hasta entonces. El hecho de que se usara el carácter cuneiforme para las tres lenguas permitió descifrar las nueva, permitiendo así desvelarla como la lengua hitita, una lengua indoeuropea. El material hitita antiguo se puede hallar en nombres propios y en algunos préstamos del dialecto local recogidos en las tablillas de Capadocia (correspondencia comercial en asirio de los colonos asirios que vivieron en Anatolia, especialmente en el emporio de Kültepe, cerca de la actual Kayseri, entre c. 1900 y 1720 a. C.). Las tablillas de otros lugares fuera de la capital hitita son raras, sólo algunos ejemplos se han encontrado, como en Tarso, Alalakh, Ugarit y Amarna. Esos hallazgos atestiguan el crecimiento de un gran Imperio hitita, especialmente entre c. 1400 y 1190 a. C. El antiguo hitita, el cuerpo de escritos más antiguos de una lengua indoeuropea, es conocido por algunas tablillas preservadas en un 'antiguo ductus' de escritura que era típico de copias del Reino antiguo (c. 1700-1500 a. C.) La etapa intermedia llamada 'edad oscura' entre c. 1500 y c. 1400 a. C. es descrita como el periodo de la denominada lengua hitita media. La mayor parte de los textos hititas medios y antiguos están preservados en copias del periodo imperial posterior. Los archivos de Bogazköy-Hattusa han sido descubiertos en varios lugares de la ciudadela, en el complejo del Gran Templo y en la 'Casa sobre la loma'. Aunque la mayoría de los textos tratan sobre asuntos religiosos (oráculos, himnos, oraciones, mitos, rituales y festividades) también contienen material histórico, político, administrativo, literario y legal. Aparte de esos géneros, hay un material usado por los escribas para su trabajo de enseñanza que incluye listas de palabras, nombres y prescripciones rituales, en los que se refleja un exhaustivo conocimiento de los asuntos tratados. Los textos sumerios hallados en esos archivos pertenece a esta clase de literatura. Para los tratados y correspondencia con potencias extranjeras, se usó el acadio como lengua diplomática del periodo, lo que significa que tanto el sumerio como el acadio fueron lenguas obligatorias de conocimiento para los escribas, siendo dos de las ocho lenguas halladas en los archivos hititas. Al principio la identidad indoeuropea del hitita fue obscurecida por dos factores: la presencia de un abundante número de palabras no indoeuropeas y la ausencia de inflexión que se hubiera esperado en una lengua indoeuropea más antigua que el sánscrito védico o que el griego homérico. Pero el elemento exótico en el vocabulario es fácilmente explicable como el sustrato de un periodo prolongado de exposición a un medio no indoeuropeo, aunque no hay explicación convincente para la sorprendente simplicidad del sistema morfológico. El autónimo hitita es nasi-: nasili 'en la lengua de Nesa'. Datos Dialectos Escritura Para escribir se usó el cuneiforme, lo cual ha pasado a denominarse cuneiforme hitita; es decir, el hitita se escribió en un sistema ideado para anotar un sistema fonológico radicalmente diferente. El cuneiforme adoptado por los hititas es una variante del sistema de escritura originario de Mesopotamia que se parece mucho al ductus y forma de las tablillas dl siglo XVII a. C. de Alalakh. Es posible que el cuneiforme haya sido introducido como resultado de la inducción hitita a los escribas sirios para que desarrollaran sus actividades en la capital hitita durante la primera parte del antiguo Reino, poco después de 1650 a. C. También se ha afirmado que la escritura fue usada para escribir acadio y sólo luego empleado para el hitita también. 3 Lengua Licia Se han encontrado más de 150 inscripciones licias monumentales que, salvo excepciones, son de carácter funerario. Están escritas en un alfabeto nativo basado en un tipo griego occidental, al contrario que el lidio que está basado en el oriental. Aunque las monedas licias se fechan hacia el periodo entre el 500 y el 360 a. C., las inscripciones monumentales perduraron hasta el siglo III a. C. 4 Lengua Palaica Historia El palaico fue la lengua de la región de Pala en Anatolia noroccidental. Durante el antiguo reino hitita, Pala fue una de las tres grandes provincias junto con Luwia y Hattusa del territorio anatolio del Imperio hitita. La lengua aparece mencionada como palaumnili, esto es, 'lengua de los palaítas', en los textos cuneiformes. A partir de la "Edad Oscura" en adelante los nómadas kaska dejaron sentir su influencia en Anatolia septentrional, con el consiguiente deterioro de la región. Hubo dudas acerca de la filiación de la lengua palaica hasta que Emil Ferrer (1922) demostró su carácter indoeuropeo. Escritura Los textos en palaico se conservan en tablillas y aunque el vocabulario en las mismas es muy limitado, con todo permite observar paralelismos en la declinación de los nombres, en las formas de los pronombres demostrativos, relativos y enclíticos y en las terminaciones verbales, que establecen una relación estrecha con el hitita y el luvita. 5 Lengua Lidia Historia La lengua lidia pertenece al grupo anatolio de lenguas indoeuropeas, grupo totalmente extinguido, al que también pertenecían el hitita, palaico, luvita y licio. La capital del reino de Lidia estaba situada en Sardis y existen varias decenas de inscripciones lidias, sobre todo de tipo funerario y votivo, que datan de los siglos VII al IV a. C.

Description:
La rama anatolia de lenguas indoeuropeas consiste del hitita, palaico, luvita, jeroglifico luvita, lidio y licio. La lengua atestiguada más antigua del
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.