Edmundo Granda Ugalde La salud y la vida Varios autores V O L U M E N 3 Quito, noviembre 2011 Índice La salud y la vida Presentación .......................................................................................................................................... 9 Edmundo Granda Ugalde Varios autores Artículos VOLUMEN 3 Políticas públicas saludables Edmundo Granda ................................................................................................................................... 13 Quito, Ecuador Nicaragua: revolución y salud (Aporte de la defensa de un pueblo agredido por el imperialismo) Primera edición: noviembre 2011 Edmundo Granda ................................................................................................................................... 23 1.000 ejemplares ¿Quo Vadis Salud Pública? Edmundo Granda ...................................................................................................................................41 Ministerio de Salud Pública del Ecuador Otra salud es posible David Chiriboga, Ministro Roberto Passos Nogueira ....................................................................................................................... 65 Necesidad de una nueva epistemología para una nueva práctica de salud pública Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud - OPS/OMS Mauricio Torres-Tovar ............................................................................................................................ 77 Celia Riera, Representante Ecuador La construcción de salud en el Ecuador desde los movimientos sociales, Consejo Nacional de Salud del Ecuador - CONASA aproximaciones iniciales Irina Almeida, Directora Zaida Victoria Betancourt Aragón ......................................................................................................... 93 La salud – bien público concebido en lo “glocal” Universidad de Cuenca David Acurio Páez ............................................................................................................................... 129 Fabián Carrasco, Rector Investigación en salud pública: una propuesta alter(n)ativa Universidad Nacional de Loja Ketty Vivanco Criollo, Rosa Rojas Flores ............................................................................................. 139 Gustavo Villacís, Rector Encrucijadas y complicidades epistemológicas para pensar la salud Mario Rovere ...................................................................................................................................... 153 Asociación Latinoamericana de Medicina Social - ALAMES Nila Heredia, Mario Rovere, Coordinación General Edmundo Granda, educador Margarita Velasco Abad ...................................................................................................................... 169 Editoras La influencia (política, estratégica y técnica ) del pensamiento de Zaida Betancourt y Martha Rodríguez Edmundo en la cooperación técnica de la OPS Jorge Luis Prosperi ............................................................................................................................... 177 COMITÉ EDITORIAL Zaida Betancourt, Mauricio Torres, Hugo Noboa, Oscar Betancourt, Roberto Sempértegui, ALAMES La salud como derecho humano y la salud integral de las mujeres: Martha Rodríguez, OPS/OMS ¿mandatos aún invisibles? César Hermida, Universidad de Cuenca Yolanda Arango Panezo ....................................................................................................................... 187 Abriendo caminos en salud pública, educación e interculturalidad. Diseño e ilustración de portada: Liliana Gutiérrez, Lápiz y papel Una experiencia en Colombia Impresión: Imprenta Noción María Clara Quintero, Olga Patricia Torrado, María del Carmen Urrea ............................................. 199 Los verbos esenciales de la salud pública Impreso en Ecuador Saúl Franco A. ..................................................................................................................................... 211 Las opiniones expresadas, recomendaciones formuladas, denominaciones empleadas y datos Encuentro de dos peregrinos. Edmundo y Miguel (1958-2008) presentados en esta publicación no reflejan necesariamente los criterios o las políticas de las Miguel Márquez .................................................................................................................................. 235 instituciones auspiciantes. María Isabel Rodríguez habla sobre Edmundo Granda Fernando Borgia ................................................................................................................................. 247 La información de esta obra puede ser utilizada siempre y cuando se cite la fuente. Semblanza, Edmundo de la vida ....................................................................................................... 257 La salud y la vida 9 Presentación Con este tercer volumen de “Edmundo Granda Ugalde. La salud y la vida. Varios autores” cumplimos con el propósito original del Comité Editorial, de compilar y publicar su producción intelectual, y fomentar la lectura, análisis y recreación de su obra. Este volumen, además de compilar algunos artículos de Edmundo, recoge un conjunto de voces de América Latina que han hecho un esfuerzo interpretativo de diversos tópicos del pensamiento de quien fuera, un maestro de la medicina social en la región. De la producción de Edmundo Granda se expone el artículo “Políticas públicas saludables”, que brinda luces para avanzar en el desarrollo de acciones públicas emancipadoras, pues busca trascender el mercado de salud y el proteccionismo social, rutas por las cuales no es posible superar las inequidades sociales y sanitarias en los países latinoamericanos. Se incluye el artículo “Nicaragua, revolución y salud” sobre la experiencia de construcción de una política de salud en el contexto revolucionario de la Nicaragua sandinista, que fue, sin lugar a dudas, un laboratorio donde confluyó en ese momento el pensamiento progresista de salud latinoamericano, para aportar solidariamente a la construcción de este sueño libertario. En los volúmenes anteriores no se había incorporado el artículo “¿Quo Vadis Salud Pública?”, por considerar que sus ideas principales están en otros documentos de Edmundo. Sin embargo, se incluye en este volumen por ser un documento de alta referencia y que tiene la virtud de desencadenar diálogos en diversos escenarios presenciales y virtuales. Luego de la presentación pública del segundo volumen de esta compilación de la obra de Edmundo Granda, que tuvo lugar en Bogotá en noviembre de 2009, en el marco del XI Congreso Latinoamericano de Medicina Social y Salud Colectiva, el comité editorial hizo un llamado a más de un centenar de compañeras y compañeros latinoamericanos para que realizaran un ejercicio dialógico e interpretativo con el pensamiento de Edmundo, para configurar el tercer volumen de la serie. Afortunadamente se recibió material suficiente y de calidad, que permite entregar este tercer volumen: (cid:116)(cid:1) Otra salud es posible, Roberto Passos Nogueira (cid:116)(cid:1) Necesidad de una nueva epistemología para una nueva práctica de salud pública, Mauricio Torres-Tovar (cid:116)(cid:1) La construcción de salud en el Ecuador desde los movimientos sociales, aproximaciones inicia- les, Zaida Betancourt Aragón (cid:116)(cid:1) La salud - bien público concebido en lo “glocal”, David Acurio Páez (cid:116)(cid:1) Investigación en salud pública: una propuesta alter(n)ativa, Ketty Vivanco Criollo y Rosa Rojas Flores. 10 Presentación La salud y la vida 11 (cid:116)(cid:1) Encrucijadas y complicidades epistemológicas para pensar la salud, Mario Rovere. Esperamos que este esfuerzo editorial, recogido en los tres volúmenes de La Salud y la Vida, sea un (cid:116)(cid:1) Edmundo Granda, educador, Margarita Velasco Abad. contribución para no olvidar el legado de pensamiento y obra de un intelectual y militante de la salud (cid:116)(cid:1) La influencia (política, estratégica y técnica) del pensamiento de Edmundo en la cooperación colectiva-medicina social latinoamericana, que contribuya a que este pensamiento siga madurando técnica de la OPS, Jorge Luis Prosperi. y aportando en la construcción del quehacer sanitario desde la vida, con la participación de sujetos (cid:116)(cid:1) La salud como derecho humano y la salud integral de las mujeres: ¿mandatos aún invisibles?, sociales, profundizando la democracia desde la salud y los procesos de emancipación social y sanitaria Yolanda Arango Panezo. que requiere nuestra patria grande latinoamericana. (cid:116)(cid:1) Abriendo caminos en salud pública, educación e interculturalidad. Una experiencia en Colombia, María Clara Quintero, Olga Patricia Torrado y María del Carmen Urrea. (cid:116)(cid:1) Los verbos esenciales de la salud pública, Saúl Franco Agudelo. (cid:116)(cid:1) Encuentro de dos peregrinos: Edmundo y Miguel (1958-2008), Miguel Márquez. Quito, noviembre 2011 (cid:116)(cid:1) María Isabel Rodríguez habla sobre Edmundo Granda, Fernando Borgia. Ministerio de Salud Pública Los artículos presentados, desde diversos enfoques y temáticas, dialogan, debaten, reflexionan, Consejo Nacional de Salud enfatizando la necesidad de seguir construyendo un quehacer sanitario que impulse “un movimiento Universidad de Cuenca de salud de la mano de diversos sujetos de salud y vida”, así como “volver” a las fuentes de la medicina Universidad de Loja social, a reconocer que debemos actuar sobre el complejo entramado de la determinación social de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social salud, comprometiéndonos con la construcción de políticas públicas saludables. Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud. Representación Ecuador Cabe destacar que la rupturas de Edmundo con el pensamiento determinista abrió puertas al entendimiento de la complejidad de la realidad en su temporalidad, diversidad y construcción permanente, lo cual es profundizado en este libro desde Argentina, Brasil, Colombia, Cuba. El Salvador, Panamá, Uruguay y por supuesto Ecuador. Queda una amplia satisfacción por la ¨minga latinoamérica¨ que posibilitó que la palabra de Edmundo no deje de ser oída. Solamente la recreación de su pensamiento, el debate, la coincidencia y el disenso pueden permitir profundizar el diálogo con un compañero que perteneció a este tiempo y que vivió en la larga noche neoliberal, con la luz de los movimientos sociales que complejizan las demandas y explican los movimientos sur sur. Agradecemos a los articulistas, al comité editorial y a los compañeros y compañeras salubristas de la patria grande -que no se nombran en este libro- y que estuvieron prestos para facilitar contactos, comentar artículos, realizar entrevistas. Siendo que la producción de Edmundo fue eminentemente para el hacer colectivo, no podíamos sino construir este libro con múltiples voces, muchas de ellas invisibles. Estamos conscientes que su legado exige en un futuro próximo, mayor profundización para comprender desde la acción práctica sus mayores contribuciones, entre las cuales se destaca: a) su mandato de descentrar la enfermedad del quehacer de la salud pública, b) la complejización del pensamiento sanitarista, para emprender acciones más integrales desde el mundo de la vida, esto es con todos-as los seres vivos, c) la promoción de acciones articuladas e incluyentes que propicien procesos emancipatorios que desmercantilicen la enfermedad, la salud y la vida, y d) la actitud de servicio y afecto en todos los actos cotidianos vitales. La salud y la vida 13 Artículo 1 Políticas públicas saludables Edmundo Granda1 El Dr. César Viera ha propuesto el siguiente los efectos de la enfermedad sobre los órganos, ordenamiento para el abordaje de las políti- tejidos y células. cas públicas saludables – PPS: sugiere analizar los conceptos, revisar los roles o papeles que La ganancia en capacidad explicativa de las cau- deben cumplir las políticas públicas, estudiar sas de la enfermedad y de la muerte empobre- los impactos y revisar los instrumentos. Por cen, en cambio, las potencialidades para inter- esta razón, la Representación de OPS/OMS en pretar la vida y la salud. el Ecuador propone los siguientes elementos de reflexión: Por las razones antes indicadas, es posible suge- rir que para estudiar las políticas saludables es necesario iniciar con una reflexión sobre la vida Conceptos y la salud, antes de dar paso a la reflexión sobre las políticas3. los que trabajamos en salud tene- Es de inmensa importancia la reflexión filosófi- mos una convicción fuerte de que alcanzaremos co - teórica sobre la salud, la vida y el bienestar, esa ansiada salud por descuento de la enferme- temas que no han sido propios de los interesa- dad, y para sustentar esta propuesta nos basa- dos en el campo de la “salud”, porque la preocu- mos en los grandes avances de la medicina clíni- pación ha estado centrada en la enfermedad. Es ca y de la salud pública, que siempre estuvieron importante recordar que, desde la organización sustentadas en el paradigma de la enfermedad. del pensamiento clínico2 con Bichat y Morgagni, la salud y la vida dejaron de tener la importan- Es obvio que la salud es ausencia de enfermedad, cia que tenía para la medicina de ese entonces pero es posible alcanzar salud por el propio de- y se dio paso al estudio de la enfermedad y la sarrollo de las fuerzas que la propician y no solo muerte. Bichat hace esta selección ante la gran por descuento de enfermedad. Si no criticamos posibilidad que ofrece el cadáver para explicar esa convicción, nos parece que es bastante difí- 1 Este documento fue trabajado en conjunto con el Ingeniero Diego Victoria, Representante de OPS/OMS en el Ecuador y la Licenciada Gloria Briceño, asesora en Promoción de la Salud, para la Reunión de Gerentes OPS/OMS, octubre 2001. 2 La clínica surge como ciencia positiva a finales del siglo XVIII. Anteriormente existían diversos tipos de medicinas no positivas que no integraban el método científico que ya se encontraba en vigencia en la física. La clínica logra por primera vez hacer una coherente propuesta sobre la enfermedad y sus causas con grandes posibilidades demostrativas, es decir, que sus hallazgos podían ser confirma- dos en otros sitios y en otros tiempos. 3 Esto es importante, porque para lograr una proyección ética, es indispensable imbricar el qué (vida- salud) con el cómo (política). Este procedimiento nos ayuda a superar aquel encuadre utilitarista que da un peso desmedido a los medios en detrimento de los fines u objetivos. Para nuestro modo de ver, los fines son los que deberían dar la direccionalidad fundamental, razón por la que requeri- mos entregar luz y claridad al concepto salud, que tiene serias nebulosidades entre nosotros. 14 Políticas públicas saludables La salud y la vida 15 cil avanzar en la constitución de nuevas teorías, de la salud y vida. Nos referimos a las lógicas re- una deuda un tanto conflictiva y de difícil solu- carácter tan interventor y solamente basado métodos, técnicas y acciones para la promoción cursivas4 que han sido levantadas por la biología ción. Al respecto, los trabajos de Ulrich Beck y en evidencias científicas. de la salud. teórica que estudia los procesos autopoiéticos, Antony Giddens son muy interesantes, porque (cid:116)(cid:1) (cid:34)(cid:77)(cid:1)(cid:83)(cid:70)(cid:68)(cid:80)(cid:79)(cid:80)(cid:68)(cid:70)(cid:83)(cid:1)(cid:77)(cid:66)(cid:1)(cid:83)(cid:70)(cid:66)(cid:77)(cid:74)(cid:69)(cid:66)(cid:69)(cid:1)(cid:68)(cid:86)(cid:77)(cid:85)(cid:86)(cid:83)(cid:66)(cid:77)(cid:1)(cid:70)(cid:79)(cid:1)(cid:77)(cid:66)(cid:1)(cid:68)(cid:80)(cid:79)(cid:84)- o por la teoría física del caos, o por las ciencias proponen que deberíamos pasar a una nueva trucción humana de la vida, es mandatorio Lo anterior no hace únicamente relación a la sa- sociales que estudian los procesos complejos. Al modernidad reflexiva. para el pensamiento sobre políticas saluda- lud, sino que también tiene que ver con la cons- respecto, creemos que para el estudio de la vida y bles partir desde la interpretación de dicha titución del resto de ciencias humanas, las mis- salud, los aportes que hace la Escuela de Santia- Las políticas saludables tendrían, entonces, que realidad cultural con el grupo humano al que mas que durante los últimos treinta años han go (Maturana, Varela y colaboradores), Von Gla- partir desde la interpretación de las caracterís- se intenta llegar. En otras palabras, la políti- vivido un proceso de crítica. sarfeld, Fridjof Capra, constituyen importantes ticas siempre cambiantes de los seres vivos. Lo ca saludable entraña un proceso de construc- elementos que posibilitan comprender la salud primero que debería hacer una política saluda- ción de saber mutuo, con la participación de Por esta razón nos permitimos sugerir que se no únicamente como descuento de enfermedad. ble es comprender cómo se da la autopoiesis de la ciencia y la cultura, donde la cultura esta- inicie el abordaje de las políticas por la reflexión esos procesos vitales. blecerá las características del bien común, “Salud: calidad de vida y bienestar”. Las reflexiones anteriores posibilitan encon- mientras que la ciencia aportará con sus trar que la salud tiene realidad propia y que está Ahora bien, cuando las políticas saludables ha- “verdades” demostrables y universales: “los Una vez que asumimos la necesidad de reflexio- profundamente imbricada con la vida. En otras cen referencia a la vida humana, aparecerían seres humanos proponen los fines y la ciencia es nar sobre la vida y la salud, nos parece que es palabras, la salud es una forma de andar por la algunas características muy importantes y espe- nada mas que un medio”, nos dice Prigogine. fundamental entender que este binomio ocupa vida, como nos diría Canguilhem, o una capaci- ciales: (cid:116)(cid:1) (cid:34)(cid:77)(cid:1)(cid:84)(cid:70)(cid:83)(cid:1)(cid:77)(cid:66)(cid:84)(cid:1)(cid:81)(cid:80)(cid:77)(cid:211)(cid:85)(cid:74)(cid:68)(cid:66)(cid:84)(cid:1)(cid:84)(cid:66)(cid:77)(cid:86)(cid:69)(cid:66)(cid:67)(cid:77)(cid:70)(cid:84)(cid:1)(cid:86)(cid:79)(cid:1)(cid:74)(cid:79)(cid:85)(cid:70)(cid:79)(cid:85)(cid:80)(cid:1)(cid:69)(cid:70)(cid:1) un espacio y tiempo distintos a los que ocupan la dad de romper las reglas existentes y crear nue- construcción de un bien común y verdadero, enfermedad y la muerte. Estas últimas aparecen vas, como sugiere el mismo autor, o la posibi- (cid:116)(cid:1) (cid:45)(cid:66)(cid:1)(cid:69)(cid:80)(cid:67)(cid:77)(cid:70)(cid:1)(cid:83)(cid:70)(cid:66)(cid:77)(cid:74)(cid:69)(cid:66)(cid:69)(cid:1)(cid:67)(cid:74)(cid:80)(cid:77)(cid:216)(cid:72)(cid:74)(cid:68)(cid:66)(cid:1)(cid:90)(cid:1)(cid:68)(cid:86)(cid:77)(cid:85)(cid:86)(cid:83)(cid:66)(cid:77)(cid:1)(cid:69)(cid:70)(cid:1)(cid:77)(cid:66)(cid:1) las políticas saludables siempre son políti- como cuestiones dadas o producidas, mientras lidad de constantemente autoinventarse, como vida humana obliga a que las políticas sa- cas públicas, en la medida en que lo público que la vida y salud se encuentran en el dándose. sugeriría la Escuela de Santiago con su concepto ludables tengan algunas características “in- constituye una propuesta de bien común. En En otras palabras, es muy difícil para nosotros, de autopoiesis.5 variantes” o reversibles y de más fácil pre- otras palabras, parece que no puede haber los “enfermólogos”, comprender la salud, por- dicción, propias del desarrollo filogenético políticas saludables no públicas. que nosotros somos personas que entendemos Las características anteriores obligan a la gente y ontogenético de la especie humana; pero (cid:116)(cid:1) (cid:52)(cid:74)(cid:1)(cid:84)(cid:70)(cid:1)(cid:85)(cid:80)(cid:78)(cid:66)(cid:79)(cid:1)(cid:70)(cid:79)(cid:1)(cid:68)(cid:80)(cid:79)(cid:84)(cid:74)(cid:69)(cid:70)(cid:83)(cid:66)(cid:68)(cid:74)(cid:216)(cid:79)(cid:1)(cid:77)(cid:66)(cid:84)(cid:1)(cid:83)(cid:70)(cid:110)(cid:70)(cid:89)(cid:74)(cid:80)(cid:79)(cid:70)(cid:84)(cid:1) los hechos como sustantivos o cuestiones con- que está preocupada por la salud a no interve- también tendrá características totalmente anteriores, es entonces posible ensayar una geladas o cristalizadas, pero tenemos mucho nir antes de interpretar, porque la salud siempre “variantes” o reversibles y de difícil predic- definición sobre políticas públicas saluda- problema en entender los verbos, los movimien- entrañaría características diversas, muy propias ción, propias de la realidad cultural del grupo bles como todo pensamiento y acción que tos, o los procesos. del momento de autopoiesis en que se encuen- humano y del comportamiento individual. impulsa el desarrollo de la vida en cuanto tra el individuo o grupo que está construyendo (cid:116)(cid:1) (cid:38)(cid:79)(cid:1)(cid:67)(cid:66)(cid:84)(cid:70)(cid:1)(cid:66)(cid:77)(cid:1)(cid:81)(cid:86)(cid:79)(cid:85)(cid:80)(cid:1)(cid:66)(cid:79)(cid:85)(cid:70)(cid:83)(cid:74)(cid:80)(cid:83)(cid:13)(cid:1)(cid:85)(cid:80)(cid:69)(cid:66)(cid:1)(cid:81)(cid:80)(cid:77)(cid:211)(cid:85)(cid:74)(cid:68)(cid:66)(cid:1)(cid:84)(cid:66)- bien común y verdadero (si la verdad se con- La reflexión anterior nos conduce, entonces, a la su salud. En otras palabras, parece que es fun- ludable es biopolítica y tiene como fin pro- cibe como ciencia, es obvio considerar que necesidad de encontrar lógicas diferentes a las damental en este nuevo milenio tratar de com- mover y proteger el desarrollo biológico de esta definición trae conflicto y tensión implí- dominantes. Estos últimos cincuenta años han prender la realidad antes de intervenir sobre la especie, pero en el caso específico humano citos no eliminables, propios de los dilemas dado cuenta del nacimiento de nuevas lógicas ella, porque las intervenciones basadas en una también es social, en la medida en que tiene de los que nos habla Fernando Lolas). que tratan de entender la temporalidad propia supuesta ciencia que conoce todo, está dejando necesariamente que interpretar la realidad cultural que posibilita al grupo construir sus formas de vida y de salud. La vida humana Rol de las políticas públicas saludables tiene esa conflictiva y compleja realidad de (PPS) en la reducción de la inequidad vivir y crear dos mundos: un mundo biológi- co y un mundo cultural, que en muchas oca- Para abordar el rol de las políticas públicas sa- 4 La lógica dominante ha sido una lógica instrumental que busca comprender cómo los efectos son siones entran en conflicto. ludables, se debe comprender la forma en que producidos por una causa (lógica causal), o cómo un medio conduce a un fin (finalista), o cómo un (cid:116)(cid:1) (cid:45)(cid:66)(cid:84)(cid:1)(cid:81)(cid:80)(cid:77)(cid:211)(cid:85)(cid:74)(cid:68)(cid:66)(cid:84)(cid:1)(cid:84)(cid:66)(cid:77)(cid:86)(cid:69)(cid:66)(cid:67)(cid:77)(cid:70)(cid:84)(cid:1)(cid:85)(cid:83)(cid:66)(cid:69)(cid:74)(cid:68)(cid:74)(cid:80)(cid:79)(cid:66)(cid:77)(cid:70)(cid:84)(cid:1)(cid:70)(cid:79)(cid:85)(cid:83)(cid:70)- las PPS actúan a nivel local y sobre los “deter- hecho existe en función a una norma (funcionalista). Otras lógicas aparecieron en el siglo XIX, como garon gran peso e importancia a la realidad minantes”. Pero también es posible, en el nivel por ejemplo la lógica dialéctica, pero en estos últimos tiempos se han forjado nuevas propuestas biológica invariante y consideraron que era de abstracción en el que nos hallamos, intentar lógicas que intentan explicar la forma en que ocurren los procesos autonómicos, como por ejemplo la vida en su constante autogeneración. Estas lógicas son conocidas como lógicas recursivas: por posible establecer una política de salud hu- comprender cómo las políticas públicas actúan ejemplo, el vivir produce vida y la vida producida posibilita vivir. mana al margen de las características socia- a nivel de la acción social y a nivel de las estruc- 5 Autopoiesis quiere decir “auto-inventarse”. Los seres vivos se caracterizarían por esa capacidad de les variantes del ser humano. Por esto las turas, sobre todo en este momento, en el que producir vida, al mismo tiempo producir los “instrumentos” (órganos, tejidos, células) que generan políticas de salud tradicionales tienen un se han producido grandes avances en el campo la vida, y constantemente cambiar en ese autoproducirse. de las ciencias sociales. En efecto, las ciencias
Description: