Programa curso de ajedrez intermedio Galería de los Campeones del Mundo: Tigran Petrosián Nuestros instructores El lenguaje ajedrecístico Ejercicios Galería de los Campeones UCC Libros PROGRAMA DE AJEDREZ FORMATIVO Orientado para la mediana competencia PROGRAMA TEMÁTICO 1. FINALES 1. Particularidades de los finales 2. Métodos y recursos 3. Estructura de Peones 4. Piezas menores 5. Mates de Alfil y Caballo 2. TÁCTICA 1. Sistema de las debilidades 2. Introducción a la táctica (Conceptual) 3. El ataque 4. El material y el movimiento 5. Los momentos críticos 3. EL LEGADO DE LOS CLÁSICOS 1. Época analítica 2. Época romántica 3. Época moderna 4. Escuela psicológica 5. El ajedrez clásico 4. ESTRATEGIA 1. Análisis de partidas 1 2. Análisis de partidas 2 3. Análisis de partidas 3 4. Estrategia profunda 5. La dinámica en ajedrez 5. APERTURA Ataque Indio de Rey-Defensa Siciliana 1. Introducción al ataque Indio de Rey-Inglesa y Siciliana 2. Temas tácticos 3. Temas estratégicos 4. Teoría de la apertura 5. Conclusión MODULOS DE ENTREGA: MODULO 1. Clase 1. Finales Particularidades de los finales Clase 2. Táctica Sistema de las debilidades Clase 3. El Legado... Época analítica Clase 4. Estrategia Análisis de partidas 1 Clase 5. AIR y SI Introducción al Ataque Indio de Rey MODULO 2. Clase 1. Finales Métodos y recursos Clase 2. Táctica Introducción a la táctica (conceptual) Clase 3. El Legado... Época romántica Clase 4. Estrategia Análisis de partidas Clase 5. AIR y SI Temas tácticos MODULO 3. Clase 1. Finales Estructura de peones Clase 2. Táctica El ataque Clase 3. El Legado… Época moderna Clase 4. Estrategia Análisis de partidas 3 Clase 5. AIR Y SI Temas estratégicos MODULO 4. Clase 1. Finales Piezas menores Clase 2. Táctica El material y movimiento Clase 3. El Legado... Escuela Psicológica Clase 4 Estrategia. Estrategia profunda Clase 5. AIR Y EO Teoría de la apertura MODULO 5. Clase 1. Finales Mates de Alfil y Caballo Clase 2. Táctica Los momentos críticos Clase 3. El Legado... El ajedrez clásico Clase 4. Estrategia La dinámica en ajedrez Clase 5. AIR Y EO Conclusión Petrosián El noveno campeón del mundo de la historia del ajedrez nació el 17 de junio de 1929 en Tbilisi (Georgia) y falleció el 13 de agosto de 1984 en Moscú. Muchos aficionados asocian a Tigran Petrosián con partidas empatadas (tablas), áridas y aburridas. Sin embargo, sería más exacto decir que Petrosián era dueño de un estilo extremadamente sólido y que no corría riesgos innecesarios. Dio sus primeros pasos en la Escuela de Pioneros. Quedó impresionado al ver ganar de cerca a uno de los mejores jugadores del mundo (Salo Flohr, en 1942), durante una exhibición de simultáneas en Tbilisi. Sus padres mueren 3 años más tarde, durante la Segunda Guerra Mundial, y para mantener a sus hermanos se tiene que poner a trabajar en un club de oficiales. El libro que más lo influyó fue Mi Sistema, de Nimzovich, cuyas teorías siguió y perfeccionó. Después de proclamarse campeón de Georgia y de Armenia, a cuya capital se trasladó en 1946, Petrosián se entrena en Yereván con Genrij Kasparián, un jugador muy agresivo. Su progreso fue lento; en 1947 se instala en Moscú, y obtiene el segundo puesto en su tercera participación en el campeonato de la URSS. A partir de ese momento gana una serie de torneos. Casi nunca pierde, pero tampoco arriesga demasiado para ganar. En 1966 derrota a Spassky y obtiene el título de Campeón Mundial, pero lo resigna 3 años después ante el mismo rival. Petrosián se proclama campeón de la URSS dos veces más (1969 y 1975), cae ante Fischer en la final de candidatos de 1971, disputada en nuestro país, y ante el disidente Korchnoi en 1974. Al volver a la URSS derrotado por "el traidor" (que volvió a eliminarle en 1977 y 1980), es destituido como director de la revista 64. Petrosián dio siempre la sensación de que hubiera sido uno de los más grandes de la historia de haberse mostrado más ambicioso. Dunaev - Petrosian,T (2675) [B84] Leningrado. Petrosian pag.28, 1946 [Petrosian,Tigran V] 1.e4 c5 2.Cf3 d6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 Cf6 5.Cc3 e6 6.Ae2 a6 7.a4 Ae7 En cierta medida se ha desarrollado una apertura "teóricamente correcta" que, desde luego, puede satisfacer las pretensiones sobre el enfoque de la apertura de ambos contendientes. Particularmente quiero advertir que aquí soy escéptico en lo que se refiere a la jugada a4, que debilita la casilla b4, especialmente si las negras pueden desarrollar el caballo por c6. Pero esta valoración cambia constantemente. [Si esta partida se hubiera jugado quince años después, con toda seguridad se hubiera desarrollado así: 7...Cc6 8.Cb3 con la intención de jugar 9.a5. 8...Ca5] 8.Ae3 Dc7 9.Cb3 b6 10.f4 Ab7 11.Af3 Cbd7 12.0-0 Tc8 Si las negras hubieran previsto los próximos acontecimientos, habrían jugado 12...Tb8. Sin el avance del peón "g" las blancas no progresan, y en este caso las negras se aprestan a jugar Cc5, cediendo la casilla d7 para el otro caballo. Debido al ataque en e4 y que la imposible jugada d5 es totalmente posible, lleva al cambio en c5, cerrando la columna "c". Estos análisis sugieren a las negras la idea de situar la torre en esa posición, donde no ocupa un puesto formal, sino esencial.] 13. g4 Cc5 14.Cxc5 bxc5 15.g5 Cd7 16.a5 Parece que las blancas no tienen una idea clara de sus posibilidades de ataque, después del emprendedor asalto de la cadena de peones. [Si no consideraban correcto 16.f5 por 16...Ce5 entonces podían haber pensado en la jugada 16. Ag4. (16...exf5 17.exf5 Ce5 18.Axb7 Dxb7=); 16.Ag4] 16...Tb8 17.Dd2 Ac6 18.Ca4 [18.Ae2 h6] 18...Tb4 [Es evidente que ambos consideraron como favorable para las blancas la valoración de la continuación 18...Axa4 19.Txa4 Txb2 20.Dc3 seguido de 21.Dxg7] 19.b3 Txe4! Comparando las posiciones que surgen después de 19...Axe4 y después de 19...Txe4, está claro que la última es favorable. La destrucción del flanco dama da a las blancas posibilidades de contrajuego 19...Axe4. Me turbaba la sencilla 20.Axe4 (20.c3 Axf3 21.cxb4 Ab7 22.bxc5) 20...Txe4 21.c4 con 22.Cc3] 20.c4 Tiene la clara intención de obtener la audaz torre a cambio de una de las piezas menores, a excepción del alfil de casillas blancas. 20...h6 21.g6? [Lo correcto era 21.Cc3 Txe3 22.Dxe3 hxg5 23.Axc6 Dxc6 24.fxg5 Ce5 Con lucha complicada. Petrosián] 21...f5 [21...fxg6!? 22.Cc3 Txe3 23.Dxe3 Cf8] 22.Cc3 Cf6! Ahora es evidente que el potente centro negro, listo para avanzar, barrerá todo a su paso. 23.Axe4 fxe4 24.Tad1 [24.f5!? d5 25.Af4=] 24...d5 [24...Dxa5 25.f5] 25.cxd5 [25.Ce2 0-0] 25...exd5 26.f5 [26.Ce2 d4 27.Axd4 cxd4 28.Cxd4 Ad5] 26...d4 27.Af4 Dc8 28.Ce2 [28.Ae5 dxc3 29.Dxc3-+] 28...Dxf5 29.Ag3 Dxg6 30.Cf4 Df7 31.Dc2 g5 32.Ce2 [32.Cg2 Ad5 33.Tc1-] 32...d3 0-1[32...d3 33.Txd3 exd3 34.Dxd3 Dd5 35.Dxd5 Axd5-+] 0-1 Nuestros instructores Guillermo Gustavo Soppe Maestro Internacional (FIDE) Bi campeón argentino (1990 y 2003) 6 veces representante olímpico Carlos Alfredo Barrionuevo Profesor de Alemán (Fac. de Lenguas UNC) Instructor y árbitro de ajedrez con experiencia en Brasil y Alemania Jugador rankeado internacionalmente (FIDE) Nuestros instructores con el ex Campeón Mundial Tigran Petrosián, durante la Olimpiada de Ajedrez, Buenos Aires 1978 Lenguaje ajedrecístico Sistema de anotación: La partida de ajedrez puede reproducirse una vez finalizada gracias al sistema de anotación, lo cual es de suma utilidad para comprender partidas publicadas en libros, revistas y hasta guardar las propias para estudiarlas posteriormente. De los diferentes sistemas de anotación existentes, sólo explicaremos dos: el sistema algebraico, por ser el de uso corriente en la actualidad, y el descriptivo, que puede encontrarse en publicaciones escritas hace algunos años. Sistema algebraico: Como se observa en el diagrama anterior, las líneas se enumeran del 1 al 8 a partir del lado inferior (donde están las piezas blancas) y las columnas con letras, a partir del lado izquierdo del tablero (columna “a”). Cada casilla quedará definida entonces por la intersección de una letra con un número. Por ejemplo: En el diagrama anterior, el rey blanco se encuentra en la casilla f4, el peón blanco en la casilla e3 y el rey negro en e7. Para denominar cada casilla lo hacemos anotando primero la letra en minúscula y luego el número. Las piezas se anotan según su inicial en mayúscula. Para anotar una jugada escribiremos primero la inicial de la pieza que se ha movido y en seguida la casilla en la que se ubicó. Tomemos por ejemplo las jugadas iniciales de la partida Dunaev – Tigran Petrosian, jugada en Leningrado en 1946: 1. e4, c5 2. Cf3, d6 3. d4, cxd4 4. Cxd4 La captura de una pieza se puede señalizar con el signo “x”, pero esto no es obligatorio (se podría haber anotado 4. Cd4) El enroque corto se anota O-O y el enroque largo O-O-O. Agregamos también que habrá casos en que dos piezas iguales puedan dirigirse a la misma casilla por lo que tendremos que especificarlo indicando no sólo la casilla de destino sino también la letra (columna) de la casilla de origen. Por ejemplo, en el siguiente diagrama los dos caballos negros pueden situarse en la casilla d7: Si se trata del caballo ubicado en la casilla b8, anotaremos Cbd7 y de tratarse del caballo ubicado en la casilla f6, anotaremos Cfd7. También se puede presentar el caso en que dos piezas ubicadas en una misma columna pero en casillas diferentes, puedan dirigirse a la misma casilla, en ese caso no nos bastará la anotación como en el caso anterior sino que deberemos diferenciarlas anotando el número (línea) de la casilla. Por ejemplo, en el siguiente diagrama ambas torres pueden situarse en la casilla e4: Si se trata de la torre ubicada en la casilla e6, el movimiento se anota T6e4 y de tratarse de la torre ubicada en e2 el movimiento se anota T2e4. Sistema de signos y lenguaje internacional: Por convención se utilizan los siguientes signos: + Jaque. ++ ó # Mate. x Captura. Las signos anteriores son optativos, al anotar una partida pueden obviarse. ! Buena jugada. !! Excelente jugada. ?! Jugada debil. ¡? Jugada interesante ? Mala jugada. ?? Muy mala jugada. ± Las blancas tienen clara ventaja. (OBS: No tenemos este signo, pero es como el de arriba, pero invertido) Las negras tienen clara ventaja.
Description: